Imagen: ¿No Future? Pegatina / sticker de 1977; diseño de james Reid / Sex Pistols; fuente: https://www.beatbooks.com/pages/books/37921/the-sex-pistols/no-future-maximum-penalty-5-sex-pistols-gummed-sticker-c-january-1977
«Ya le he contado del malestar y la confusión que producen el viajar en el tiempo.» H.G. Wells; epígrafe que encabeza la novela de W. Gibson.
Introducción y traducción de José Pérez de Lama
El próximo viernes 27 de septiembre hay convocatoria global – incluida Sevilla – para llamar la atención sobre el cambio climático. Con ese motivo, y también, porque me ha gustado mucho el libro, traduzco un capítulo de Peripheral, creo que la última novela de William Gibson (2014), en que se presenta un interesante y a mi juicio bastante verosímil escenario de catástrofe climática y de cómo podría ser mundo, más bien distópico, que surgiera después.
La novela, y trato de no hacer spoiler, va de viajes en el tiempo entre unas fechas próximas a las actuales y finales del siglo XXI; la acción se va configurando poco a poco hasta irse centrando en cómo los personajes del futuro tratan e evitar su propio presente… en fin… y más en particular en sus aspectos eco-tecno-sociales… El final… no cuento más, es más interesante que en los armagedones típicos de otras novelas del género…
En la escena que sigue están hablando dos de los personajes principales, por un lado Flynne Fisher, habitante de nuestro presente, más o menos, y Wilf Netherton, nativo del futuro, pero que está tele-tempo-presente en su pasado. Wilf está explicando a Flynne lo que llaman el Jackpot, la catástrofe climática. Jackpot, significa algo así como «cuponazo» o premio gordo de la lotería… típicamente en Gibson sugiere el espíritu de casino que parece qie nos está llevando por el camino del cambio climático.
Quizás sea lioso el tema del tiempo en el texto que traduzco: hay fundamentalmente tres momentos que se deben tener en cuenta: el presente de Flynne, más o menos 2020 o 2025, el presente de Wilf (posterior al Jackpot, hacia 2090 o 2100, y el tiempo del Jackpot, la etapa más crítica de la catástrofe climática, que estimaría sobre 2050-60).
Referencia: William Gibson, 2014, Peripheral, Penguin; pp. 319-22
________
El Jackpot
[…] Y entonces empezó a explicarle lo que llamaba el Jackpot.
Y lo primero de todo es que no había sido una sola cosa. Que fue algo multicausal, sin un comienzo en particular y sin un final. Más un clima que un acontecimiento, no como en las típicas historias apocalípticas en las que hay una gran catástrofe, después de la cual todo el mundo sale con armas […] o tras la que son devorados vivos por algo causado por la catástrofe. Nada parecido.
Fue algo androgénico, dijo, y ella sabía de [los programas de] Ciencia Loca y del National Geographic que significaba causado por la gente. No es que hubieran sabido lo que estaban haciendo, que lo hubieran hecho a posta, que hubieran querido crear los problemas, pero los causaron de todas maneras. Y fue en efecto el propio clima, el tiempo, debido a que había demasiado carbono, lo que impulsó muchas de las cosas. El que siempre fuera a peor y nunca a mejor, y que se considerase normal que fuera así, – algo que estaba pasando. Porque la gente en el pasado, que no tenía ni idea de cómo aquello funcionaba, se lo cargó todo, no fueron capaces de organizar cómo hacer algo, incluso cuando ya sabían que estaba pasando, y luego, ya, pues era demasiado tarde.
Así ahora, en su propio tiempo, dijo, se dirigían hacia algo desastrosamente malo —- androgénico, sistémico, complejo, más o menos lo que ella ya sabía, y se imaginaba que todo el mundo sabía, salvo la gente que aún decía que no estaba pasando, – una gente que de todas formas lo que estaba esperando era la Segunda Venida. Miró a través del césped plateado, que León había segado con la cortadora manual, la que tenía el marco de hierro fundido sujeto con una cable, las sombras de la luna, más allá de las tablas y el resto de un baño de pájaros hecho en hormigón que solían pretender que era el castillo del dragón, mientras que Wilf le contaba que aquello mató al 80 por ciento de todos los humanos, a lo largo de unos cuarenta años.
Y mientras lo escuchaba, se preguntaba a sí misma si tenía algún sentido, verdaderamente, que te contaran algo así. Algo que estaba en su pasado y en tu futuro.
¿Que hicieron, le preguntó, su primera pregunta desde que Wilf había empezado la historia, con todos los cuerpos?
Lo típico, dijo, porque no fue todo a la vez. Después, durante un tiempo, nada, y más más tarde los ensambladores. Los ensambladores, nanobots, llegaron más tarde. Los ensambladores hicieron además cosas como excavar y limpiar los ríos de Londres que se habían cegado, una vez que terminaron de limpiar los muertos tirados por todas partes. Habían hecho todo lo que ella había visto en su camino a Cheapside [n. del t: una excursión por el Londres del futuro que sucede previamente en la novela]. Habían construido la torre donde había visto a la mujer prepararse para la fiesta y luego ser asesinada, habían construido todas las otras torres de la retícula de lo que él llamaba los shards, y habían cuidado de todo aquello, en su propio tiempo – el de Wilf – tras el Jackpot.
Sentía que a Wilf le hacía daño hablar de aquello, pero adivinaba que ni él mismo sabía cuánto o cómo le dolía. Se daba cuenta de que no solía contar demasiado la historia, quizás nunca la había contado. Él dijo que gente como Ash habían convertido aquello en el centro de su vida. Se vestían de negro y llenaban sus cuerpos de marcas, pero era más por las otras especies, la otra gran extinción, que por el 80 por ciento [n. del t.: Ash, otro de los personajes de la novela, lleva tatuajes por todo el cuerpo con muchas de las especies desaparecidas en la última gran extinción].
No hubo cometas chocando con la Tierra, nada que se pudiera realmente llamar una guerra nuclear. Solamente todo lo demás, enredado en el cambio climático: sequías, escasez de agua, cosechas perdidas, la desaparición de las abejas como ya casi ocurre hoy, el colapso de otras especies clave, hasta el último predador alfa desaparecido, los antibióticos haciendo incluso menos de la que ya hacían, enfermedades que nunca llegaron a ser la gran pandemia pero suficientemente grandes para ser acontecimientos históricos en sí mismas. Y todo aquello alrededor de la gente: cómo era la gente, cuánta gente había, cómo cambiaba las cosas simplemente estando allí.
Las sombras sobre el césped eran agujeros negros, sin fondo, o como si se hubiesen sido cubiertas con terciopelo, perfectamente lisas.
Pero la ciencia, dijo, había sido la carta imprevista, el giro. Con todo hundiéndose en una foso de mierda cada vez más profundo, la historia misma convertida en un matadero, la ciencia empezó a surgir aquí y allá. No de una sola vez, no como una única cosa heroica, pero empezaron a usarse fuentes de energía más limpias y baratas, maneras más eficaces de retirar el carbono del aire, nuevos fármacos que hacían lo que los antibióticos habían hecho anteriormente, nanotecnología que era algo más que pintura de coche que se auto-reparaba o patrones de camuflaje que se movían en una gorra. Formas de imprimir comida que para empezar desperdiciaban mucho menos comida real. Así que todo, aunque en general estuviera en un estado profundamente catastrófico, iba siendo iluminado progresivamente por lo nuevo, por cosas que llamaban la atención de la gente, a la vez que el resto seguía empeorando, en el foso cada vez más profundo. Un progreso acompañado por constante violencia, dijo, por inimaginables sufrimientos. Notó como pasaba por encima de este tiempo, saltando al futuro en que él mismo vivía, rápido, evitando describir lo peor de lo sucedido, de lo por suceder.
Flynne miró la Luna. Habría tenido ese mismo aspecto, imaginó, a lo largo de las décadas que Wilf le había esbozado.
Todo aquello, dijo, no había sido necesariamente tan malo para los muy ricos. Los más ricos se habían hecho aún más ricos, quedando menos para poseer lo que fuera que hubiese. Las constantes crisis habían supuesto constantes oportunidades. En el momento de catástrofe más profunda, con la población radicalmente reducida, los supervivientes se beneficiaron de menos carbono vertido en el sistema, y el que aún se producía era comido por esas torres que construyeron, que esa era la otra cosa que hacían las torres que Flynne había patrullado [n. del t.: episodio con el que comienza la novela, y en el que se inician los viajes en el tiempo], no sólo eran donde vivían los ricos. Y esto, para ellos, los supervivientes, fue como esquivar la bala.
“¿La bala era el ochenta por ciento, los que murieron?”
Asintió simplemente […] y siguió, con como Londres, que desde hacía tiempo ya era el hogar de todos los que eran amos del mundo y que no vivían en China, fue la primera en resurgir, sin haber llegado a caer nunca del todo.
“¿Y qué pasó entonces con China?”
[…] “Fueron los primeros en empezar,” dijo.
“¿En empezar con qué?”
“En empezar con cómo iba a funcionar el mundo tras el Jackpot. Esto es todavía, por lo menos en apariencia, una democracia. La mayoría de los supervivientes con poder, considerando el Jackpot, y sin duda su propia posición, no querían nada de esto. Es más, le echaban la culpa.”
“¿Quien manda entonces?”
“Oligarcas, corporaciones, neomonárquicos. Las monarquías hereditarias ofrecían unas convenientes estructuras familiares. Esencialmente feudales, de acuerdo con sus críticos. Tal como son.”
“¿El rey de Inglaterra?”
“La City de Londres,” dijo. “Las confederaciones de la City. En alianza con gente como el padre de Lev. Con la ayuda de gente como Lowbeer” (n. del t: el padre de Lev: oligarca-cleptócrata de origen ruso; Lowbeer: una jefa del Scotland Yard ultratecnológico del futuro).
“¡El mundo está funny!” Se acordó de Lowbeer usando aquella expresión.
“Los klept,” dijo él sin entender a Flynne, “¡no tienen maldita la gracia!”
1 comentario en “Imaginando el futuro tras la catástrofe climática – William Gibson en «Peripheral»”