Tecnopolíticas: una primera aproximación

¿De qué hablamos cuando hablamos de tecnopolítica? ¿No nos estamos despistando?

2016_moby_void_pacific_choir_are_you_lost

Steve Cutts / Moby,  2016, Are You Lost in the World Like Me, captura de pantalla. Fuente: https://youtu.be/VASywEuqFd8

Tecnopolíticas: una primera aproximación (más o menos urgente)

José Pérez de Lama

Hace unos años un buen amigo me sorprendió usando el término tecnopolítica para describir el activismo político que usaba intensamente Twitter, Facebook, y alguna que otra herramienta digital durante el 15M. La cosa dio para activar, o acelerar, importantes procesos político-activistas, por lo menos durante algún tiempo. Y también, incluso, para crear un micro-nicho académico, que bienvenido sea. Sin embargo, si me sorprendió este uso en 2011 o 2012, aún me sigue sorprendiendo, porque me parece que oculta otros aspectos mucho más relevantes de la dimensión política de las tecnologías.

Mi percepción de este tema viene de la cultura del software libre, que se planteaba no ya usar ciertas herramientas de manera más o menos creativa para hacer comunicación política o crear redes, sino crear herramientas, sistemas o máquinas que dirían algunos, que por la manera en que funcionaban, se producían, etc. generaban libertades, redes de cooperación, autonomía, territorios sociales alternativos a los de la circulación del capital e historias del estilo. Con Hardt y Negri compartía y comparto que “las multitudes hemos devenido maquínicas”, es decir que somos lo que somos componiéndonos necesariamente con las máquinas y redes digitales, y que por tanto la dirección y el poder sobre este devenir es algo fundamental. Con Bifo, que el poder al que estamos sujetos, o tal vez el que nos produce como individuos, se ejerce a través de automatismos digitales y financieros. Con un sentido común mucho más estadounidense y casi pedestre, Lessig decía que el código era la “arquitectura” de nuestros sistemas sociales. Wark, con Haraway, dicen que el código es el diagrama – como para Foucault lo eran el panóptico y la fábrica durante la era disciplinaria.

Tecnopolítica para mí, entonces, sería, más que usar Twitter o Telegram o incluso Appgree o similar, hacer una política tecnológica que reflexione sobre estas cuestiones, y que plantee alternativas. Y lo malo es que ni siquiera somos demasiado conscientes de estas cosas. Si miramos los programas de los partidos más críticos no se encuentra nada o casi nada sobre estas cuestiones. Tal vez sólo en el ámbito de la energía haya una crítica y unas propuestas tecnopolíticas sólidas: renovables, autoproducción y producción distribuida…

Además del tema de la energía, el software libre es el otro campo que me ofrece alguna certidumbre, __ y por otra parte, en el plano de las ideas, el concepto de convivencialidad de Iván Illich. Creo que también los debates sobre la moneda (social, complementaria…) proponen planteamientos que llamaría tecnopolíticos, – siendo el dinero una de las tecnologías mejor veladas en cuanto tal; ya se sabe, el fetichismo, la naturalización y la complejidad artificiosa… Quizás la más importante tecnología que nos atraviesa… El libro de Brett Scott, Hacking the Future of Money, me parece muy inspirador en este sentido. Pensar los comunes – commons – como tecnologías, como creo que hacen Laval y Dardot, también estimo que apunta en esta dirección…

Un artículo relativamente reciente de Amador Fernández Savater me gustó también en esta línea. Como trato de plantear aquí, contrastaba la política en su sentido más tradicional, centrada quizás en lo discursivo, con la construcción material e infraestructural de la sociedad. El proyecto ecuatoriano del Buen Vivir también apuntaba en esta dirección, aunque parece estar perdiendo fuelle. Ojalá no.

Sólo este breve apunte, de momento, sobre este asunto que debería ser mucho más central en los debates sobre el presente y el futuro; estoy convencido.

Save

5 comentarios en “Tecnopolíticas: una primera aproximación

  1. Interesante reflexión, como siempre, Jose. No sé, igual la clave es que internet no ha cambiado nada, tan solo ha posibilitado hacer más veces o más fácil o más baratas cosas que antes hacíamos también, quitando intermediarios y posibilitando ampliar el círculo de relaciones.

    Le gusta a 1 persona

  2. Interesante concepto… muy poco conocido. Quizás, puede que me equivoque, los nuevos partidos a nivel nacional y/o regional hayan sido los que más se han acercado a la tecnopolítica… mucho por hacer… por hacer una nueva forma de hacer política.
    Gracias Jose.

    Le gusta a 1 persona

    1. Parece que la primera mención del concepto es del 97 (http://weblogsky.com/technopolitics.htm). Se plantea si la actividad que se desarrolla en la emergente internet podía convertirse en acción política o no. Es la visión de la red como una extensión o actualización del «espacio público».

      El origen es diferentes de los antecedentes que señala José en el post, por eso diferentes preguntas.

      Personalmente creo que cuando se habla de tecnopolítica se piensa en un mundo diferente como una especie de universo paralelo y alternativo. Es la visión de los periodistas cuando dicen «internet piensa que… los internautas dicen que… » Para mí un error. No hay algo como la política y la tecnopolítica.

      Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.