Muchos discursos sobre impulso de un nuevo modelo productivo y actividades que aporten mayor valor añadido, que no se si me equivoco, pero me parecen poco más que lugares comunes. De vueltas con Marx y El Capital, rememoro sus conceptos de plusvalía (valor añadido) absoluta y relativa, y hago algunos comentarios a partir de aquellas ideas… Como siempre, aproximaciones profanas para ver si los amigos economistas me iluminan sobre el asunto…
Imagen: Wall-e en las ruinas del planeta del futuro; protagonista de la película del mismo nombre, Andrew Stanton (director), 2008
Valor añadido y nuevo modelo productivo
José Pérez de Lama
En los últimos meses se ha convertido en un mantra entre nuestros queridos políticos, los queridos de verdad y los “menos queridos”, decir que van a promover un cambio del modelo productivo hacia actividades generadoras de mayor valor añadido. El cómo piensan hacerlo ya es otra cosa, y habitualmente lo que dicen no pasa de generalidades bastante vagas. Me da la impresión, y ojalá esté equivocado, que no tienen mucha idea de qué están hablando; o que tienen más o menos la misma idea que yo, que soy un total aficionado…
Me atrevo una vez más a escribir unas reflexiones-preguntas sobre este nuevo asunto, – preguntas que dirijo a mis amigos economistas como siempre… o a algún experto en políticas públicas que ande por “la sala”.
Aunque se que es un modelo algo antiguo tomaré como base de estos comentarios la discusión del valor añadido, de la plusvalía, desarrollada por Marx en El Capital, libro primero. Como sugiere David Harvey, la tomo como un modelo en el sentido científico del término, esto es, algo que no pretende dar cuenta de forma exhaustiva o total de la realidad, sino simplemente explicar ciertos aspectos de ésta de manera consistente y dentro de ciertos límites, permitiendo su uso, el del modelo, para la interpretación e incluso la intervención sobre procesos reales; – más o menos.
El plusvalor o plusvalía para Marx sería el valor nuevo, adicional, resultante de un proceso de producción; es decir, la diferencia entre el valor de los elementos empleados en el proceso – inversión en capital fijo y salarios – y el valor total del producto resultante. El capital fijo , lógicamente se descompone en partes diferentes (maquinaria, materias primas, costes financieros, renta…), pero de momento no entraremos ahí. Seguir leyendo Valor añadido y nuevo modelo productivo