Archivo de la etiqueta: universidades públicas

Sobre el «devenir digital» de las universidades; nuevos comentarios

Imagen tuiteada por Antonio Casilli sobre un popular basde de memes; 17 abril 2020: https://twitter.com/AntonioCasilli/status/1248913243407552512 __ en que se plantea una temática parecida a la que aquí se desarrolla; entonces sobra la pretendida magia solucionadora de las apps y las redes digitales en relación con la pandemia de al covid-19.

______

Sobre el «devenir digital» de las universidades; nuevos comentarios

José Pérez de Lama

La hierba muere.
Los hombres mueren.
Los hombres son hierba.

El célebre silogismo / poema de Gregory Bateson, Men are grass.
______

Siempre se trata de un devenir-con

El devenir del título sería un término más bien técnico, según lo usan Deleuze-Guattari, Donna Haraway y algunos más.

Por un lado, propone enfatizar la dimensión de cambio permanente o de acontecimiento en el estudio del mundo y la vida; en términos clásicos-escolares una aproximación tipo Heráclito en lugar de una aproximación tipo Parmenides. Algo de esto nos sugiere en parte el enigmático silogismo de Bateson con que se abre el texto. Somos lo que hacemos, y no tanto una esencia ideal que imaginamos ser.

Por otro, y este segundo aspecto es más relevante en el presente argumento, este devenir siempre será un devenir-con: nos componemos con otros seres, con otras cosas, – y lo hacemos en un medio o una situación concreta –, para producir el mundo; para hacer worlding como dice Donna Haraway.

No existimos en un vacío ideal, ajenos a los que nos rodea, sino que es con estos otros seres – humanos y no humanos dice Haraway -, con estos artefactos que fabricamos o que empleamos, con las estructuras y entornos de los que formamos parte, con los que nos construimos a nosotros mismos y construimos el mundo que habitamos. Para los arquitectos/as, el término habitar – también en su acepción técnico-filosófica – expresa algo parecido: plantea que no somos tanto usuarios de un medio, de la ciudad, o de un edificio, como habitantes de ese medio: el medio nos afecta y nosotros a su vez contribuimos a constituirlo de muchas maneras; algo así es a lo que llaman estos autores un devenir común.
______

Devenires digitales o devenires cíborg

Algunos ejemplos: Uno de los clásicos de Deleuze-Guattari sobre esta idea de los devenires-con– para la producción del mundo, es el del agenciamiento o composición hombre-caballo-montura-arco – en el espacio de la estepa – que contribuye de manera decisiva a la emergencia del imperio mongol en el siglo XIII, que arrasa Asia llegando hasta las fronteras de Europa – literalmente la producción de un nuevo mundo. Seguir leyendo Sobre el «devenir digital» de las universidades; nuevos comentarios

Notas varias sobre la reforma de las universidades Esp

Imagen: Patio del edificio central de la Universidad de Sevilla (la antigua Fábrica de Tabaco). Autor imagen: Zarateman; fuente: Wikipedia.
________

Notas varias sobre la reforma de las universidades Esp

José Pérez de Lama

Tenemos nuevo Ministro de Universidades en la persona de Manuel Castells. Algunos amigos de amigos tal vez pudieran andar por allí cerca y me habían comentado estos días, e hice diversas notas, de las que selecciono alguna cosa aquí. Más de 20 años de experiencia universitaria, casi 30 si se cuentan los años de estudiante. En la universidad pública española, en Estados Unidos, en algunas otras partes…

[1] Algo bueno entre cosas malas…

Charlando con un colega profesor italiano, quizás fuera ayer, estábamos de acuerdo en que la Universidad – así con mayúsculas — era irreformable. Lo de ahora es malo, un nuevo sistema también lo será enseguida. Lo bueno es que entre ambas situaciones fuertemente institucionalizadas pueden darse situaciones libres, relativamente provisionales… Me contaba por cierto, que en Italia, donde él trabaja, esto del EEES, al menos en cuanto acreditaciones, «papers», etc. se lo toman con algo más de distancia crítica que nosotros por aquí.

Un espacio de una cierta libertad entre dos situaciones altamente codificadas… Esto estaría relacionada con la idea que comparto desde siempre con diferentes colegas, algo estrafalaria hoy en día, pero de antigua raigambre – de Montaigne a Freire entre muchos otros – de que no puede existir aprendizaje si no es en libertad – lo otro son diferentes modalidades de domesticación… Y lo mismo en cuanto al pensamiento, incluso a eso que en ocasiones se llama «creación»…

Construyendo el argumento de otra manera: convendría no codificar en exceso y hacer que existan espacios de libertad, de diferencia, de experimentación… Los pocos centros universitarios que, de entre los que he conocido, me han deslumbrado profundamente eran así.

En una de mis colaboraciones «algo ilustres», participamos en una red con el famoso MIT, — la red Fab Lab –, y el profesor del Media Lab que lideraba la red nos contaba en alguna ocasión que su principal trabajo era tratar de liberar a sus estudiantes e investigadores de burocracias, papeleos, trabajitos varios… para que se pudieran dedicar de lleno a estudiar, enseñar, investigar… Ni siquiera allí lo conseguía, decía en uno de sus escritos… __ (algún otro comentario sobre esto más abajo).

[2] El sistema universitario Esp es razonablemente bueno

Cualquier reforma, siempre en mi opinión, debe partir de considerar que el sistema universitario Esp es bastante bueno [véase, por ejemplo, World Economic Forum, 2017]. Más o menos está al nivel de Esp en los rankings mundiales en economía y en otros temas; o quizás un poco mejor. Lo del catastrofismo, el rasgarse las vestiduras, etc. conviene tomárselo con algo de distancia; muchas veces es crítica bastante interesada; otras es dejarse llevar por «el verlo todo-todo-todo mal». A veces piensa uno, incluso, que la universidad pública es una de las cosas que mejor funciona en nuestro pobre país… La defensa de la «universidad pública» es de especial importancia en este debate. Por supuesto, hay mucho que mejorar; casi todo lo podemos y tenemos que mejorar ___ aunque también se puede empeorar, que suele ser mucho más fácil; y cabría decir que lo de empeorar sería ir a favor de «la inclinación natural de las cosas»; la entropía y eso. En mi opinión, empeorar es más bien lo que hemos hecho en los últimos 20 años con «Bolonia» – en conjunto, aunque ciertamente no en todo.

[3] Acabar con un sistema de incentivos que ya no funciona

Ahora una cita de Spinoza: «a los esclavos y no a los hombres libres es a quienes se recompensa por su buen comportamiento» [Tratado político, cap. X, 8; citado en Deleuze, 2009]. Una línea de análisis del uso de los incentivos así en general plantea que a partir de un cierto momento, cuando la población a la que se aplica ha desarrollado sus mecanismos de adaptación, los incentivos tienden a producir justo lo contrario de lo que se proponían [SV-POW!, 2017] – Y esto parecería ser así en el sistema universitario Esp. Habría que pensar, como están haciendo diversas universidades europeas, en abandonar el sistema de promoción presuntamente meritocrático, pro-mercados y globalizante de los últimos años, cuyos efectos desde hace tiempo se han hecho más bien perversos: me aventuro a afirmar, la «ciencia» está cada vez alejada de los urgentes problemas de la civilización y el mundo contemporáneos (el caso del cambio climático quizás sea la mayor evidencia); los tipos de subjetividad que se han producido en las universidad son catastróficos («carrerismo», individualismo, utilitarismo cutre, corto-placismo, abandono de la docencia, etc. – véase sobre esto, por ejemplo, La sociedad de control de Deleuze, 1991).
Frente a esto la alternativa que propone el texto que se citaba para optimizar el trabajo universitario me parece de lo más sensata: sueldos normales, buenas condiciones de trabajo, mayor autonomía y disponibilidad del propio tiempo. Lo que dice el artículo que cito es bien sencillo: «But could it be that the best way to get good research and publications out of scholars is to hire good people, pay them the going rate and tell them to do the job to the best of their ability?» Otras autoras hablan de slow professors, haciendo el paralelismo con la slow food y las slow cities — (ps: ver la referencia a un texto de Stengers en los comentarios al artículo).

[4] Necesidad de evaluación seria tras 20 años de la implantación del EEES («Bolonia»)

Sería muy necesaria una evaluación del sistema universitario Esp y europeo – desde la implantación del EEES y el dominio creciente de los estándares globales y de la pretendida fast academy. Decía hace unos días que una de las cosas que bien podría hacer Castells, aprovechando su prestigio global, era impulsar este proceso a nivel europeo, para, entre otras cosas, re-evaluar las actuales tendencias de desarrollo del conocimiento, las ciencias, la innovación, and-so-on.

[5] Una evaluación realista del sistema universitario Esp

Esta evaluación, en mi opinión, tendría que ser hecha, en nuestro caso, desde la situación y la perspectiva de la sociedad y del propio sistema universitario Esp; nuestras fortalezas y debilidades, etc. Otro poco de Spinoza, que es lo que ando leyendo últimamente:

«Los filósofos, [los moralistas… los sacerdotes,] se figuran, sin duda, llevar a cabo una obra sublime y alcanzar la sabiduría más elevada, haciendo elogios incesantes a una naturaleza humana imaginaria, acusando al mismo tiempo de manera implacable a la [naturaleza humana] que de verdad existe. Ya que no conciben a los hombres tal y como son, sino tal y como su filosofía querría que fueran». ___ Tratado político, I, 1 __ citado por F. Lenoir, 2019, 108.

[6] Objetivos propios: una evaluación «situada» del sistema universitario Esp

Uno, que como decía ha «experimentado» – como estudiantes, como profesor-investigador, como conferenciante –, universidades por bastantes partes del mundo, incluyendo algunas de las que se suelen proponer como modelos ideales de referencia – de esas que en ocasiones se hacen aparecer con un carácter cuasi-mágico, – piensa que para hacer una evaluación del sistema universitario español que sea ecuánime, y sobre todo que sirva para algo,  éste debe ser valorado,

a) en un contexto internacional amplio – lo que decía que ocupamos un puesto bastante adecuado a nuestra posición internacional en otras cuestiones;

b) en función de nuestros objetivos específicos (sobre los que habría que pensar, y que comparados con las universidades estadounidenses más famosas serán en principio bastante diferentes);

c) en función de los medios económicos y quizás de otro tipo que se le dedican. Si no, aunque sea un tópico decirlo, sería como comparar en fútbol al Real Madrid con un equipo de Islandia o Japón, por decir algo, o en baloncesto, a los Lakers de Los Angeles con una liga de deporte educativo y saludable.

Uno piensa, y siempre trata de hacerlo ingenuamente, que el sistema universitario Esp tendría que reflexionar sobre unos objetivos específicos: de la universidad pública, de las necesidades y aspiraciones de España, de la situación de la que partimos… Y en ese sentido, tratar de copiar a las universidades más excepcionales del mundo anglo-estadounidense me parece un posicionamiento equivocado, poco ilustrado y «algo provinciano»; como del muchacho de Valladolid – por decir algo – que llega a América y se queda deslumbrado por los rascacielos, las autopistas, los coches y las hamburguesas, etc. y piensa que todo lo suyo era mucho peor… Otra forma de colonialismo…

[7] Repensar los objetivos: reorientación de la producción de conocimiento y saberes

Recordando ahora a Guattari [2000: 14] en lugar de a Spinoza, ya en los 80 y en relación con la crisis ecológica y social – y en lo ecológico desde luego, ahora estamos mucho peor que entonces; como decía está muy claro que siempre se puede empeorar – planteaba que no era tanto en el avance de lo estrictamente tecno-científico en donde tendríamos que centrarnos – con los conocimientos existentes en realidad podríamos resolver casi todos los problemas a los que se enfrenta la humanidad hoy en día – sino en lo que Guattari llamaba ecología social y ecología mental: cómo se organizan las sociedades, que subjetividades producimos – por decirlo de manera rápida y simplificada. Si esto fuera así, y a mi desde luego me parece totalmente verosímil – y nos lo tomásemos en serio como sociedad – , debería suponer una reorientación radical de las ciencias las tecnologías, el general intellect, etc. hacia cosas como la transición energética justa y democrática, la reorientación radical de las finanzas y el desarrollo digital, los problemas de la desigualdad a múltiples escalas, la cuestión del (pos)crecimiento and-so-on. Daríamos entonces una menor importancia a otras cosas que hoy se entienden por la vanguardia de los tecno-científico.

La Humanitas de Cicerón [https://es.wikipedia.org/wiki/Paide%C3%ADa] – de donde vendrá el Humanismo, que se alcanzaba a través de la educación, constituía para los romanos lo que los diferenciaba de los bárbaros. Y hoy, a pesar de tantas críticas a los sucesivos humanismos, habría que seguir pensando en quienes son los bárbaros. Y entre los muchos bárbaros, uno piensa que están los que usan las ciencias y las tecnologías para matar mejor con sus drones y misiles, los que usan las matemáticas para vender más anuncios, generar algoritmos financieros depredadores o tener a la población estrechamente controlada, o los que usan la investigación médico-farmacéutica para ganar dinero antes que ninguna otra cosa. En fin, esa ciencia que imaginamos maravillosa, pero que sin orientación ni límites se convierte en motor de barbarie.

[ps2: Si se consultan la LOU (Ley de Ordenación Universitaria, art. 1) y en mi caso más particular la LAU (Ley Andaluza de Universidades, art. 3) y el Estatuto de la Universidad de Sevilla (arts. 2 y 3), se observa que las funciones, principios informadores, principios básicos y objetivos que se encomiendan y atribuyen a la Universidad en Esp son múltiples y variados,  pero que muchos de los que se relacionan en estos textos legislativos quedan en la práctica en poco más que declaración de intenciones mientras que a través de otros se intenta dominar, de maneras que en ocasiones llegan a ser insidiosas, la vida universitaria].

[8] El tiempo, los plazos

La cuestión del tiempo, de los plazos. ¿Cuánto va a durar este gobierno? ¿Cuatro años, ocho, tres, dos…? ¿Cuánto se tarda en implementar una transformación profunda de un sistema universitario? ¿Veinte años? ¿Veinticinco? __ Parte de lo que se pueda pensar desde el nuevo ministerio tendría que ser en torno a esta cuestión de los tiempos… ¿Qué cosas se pueden hacer en uno o dos años? ¿Qué cosas se pueden plantear para 8, 16, 24 años y que condiciones supone eso para un proyecto que tendría que poder ser continuado por equipos muy diferentes? Porque lo que si que parece claro es que el proyecto de convertir Esp en un país entre los más avanzado en el campo del conocimiento y las ciencia y tecnología tendría que ser un proyecto generacional; – no puede ser algo que vaya el ritmo de las elecciones y los partiditos de turno.

________

En fin; como siempre, casi todo lo escrito son más bien preguntas y temas que uno propondría para discutir con los amigos, que pretendidas verdades definitivas. A pesar de que los otros sí que propongan sus cosas como tales… Es lo que tiene, tanto el no tener que tomar decisiones – supongo que lo haría sin problemas si tuviera que hacerlo –, como el haber visto mucho ya y el ser cada vez menos creyente en nada.

¡Vale!

________

#referencias

Gilles Deleuze, 2009 [1ª edición fr. 1981; 1ª edición Tusquets, 1984], Spinoza: filosofía práctica, Tusquets, Barcelona

Gilles Deleuze, 1991, Posdata sobre la sociedad de control, disponible, por ejemplo, aquí: http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Deleuze_Postdata_sociedad_control.pdf | accedido 13/01/2020

Félix Guattari, 2000 [1989], Las tres ecologías, Pretextos, Valencia.

F. Lenoir, 2019, El milagro Spinoza, Ariel, Barcelona

*

Las fuentes de opinión son periodísticas aunque con referencia a estudios académicos; considero en cualquier caso que muestran otros sentidos comunes de los que estamos bastante necesitados.

Elizabeth Redden, 2019, Stepping Out of the Rat Race, en: https://www.insidehighered.com/news/2019/01/23/ghent-university-belgium-embraces-new-approach-faculty-evaluation-less-focused | accedido 13/01/2020

SV-POW!, 2017, Every attempt to manage academia makes it worse, https://svpow.com/2017/03/17/every-attempt-to-manage-academia-makes-it-worse/ | accedido 11/01/2020

World Economic Forum, 2017, Which countries provide their citizens with the best higher education? en: https://www.weforum.org/agenda/2017/05/which-countries-provide-their-citizens-with-the-best-higher-education/ accedido 11/01/2020

#ITertulia #ArquitecturaContable

Un comentario de lo que, según mi criterio, deparó la I Tertulia Arquitectura Contable, que tuvo lugar el 1 de junio pasado…

img-26_syria_reclus

Imagen: Mapa 96. Cartografía General de Anatolia, (hacia 1905), de la obra de Elisee Reclus, geógrafo, educador y miembro de la Comuna de París. Fuente: http://books.openedition.org/enseditions/574

David Patiño Rodríguez

Con algún retraso, un grupo de compañerxs y sin embargo amigxs, nos reunimos para debatir sobre el papel que debe tener la universidad en la sociedad actual y española en particular. De este modo cumplíamos nuestro plan de trasladar al mundo real la filosofía que tratamos de impregnar en nuestro blog. En concreto, nos pudimos reunir los tres editores, @tduarte, @osfa_11 y yo mismo @davidpati y otrxs compañerxs, todxs ellxs universitarixs @charochg, @natacharena, @currovillarejo y Manuel González en un ambiente muy relajado y agradable.

Después de dar gracias a los amigos que nos ayudan a seguir adelante con proyectos como éste, comenzó Jose poniéndonos en situación mediante un resumen crítico del texto que habíamos elegido para orientar el diálogo que, si aún no habéis leído, lo tenéis en este post.

La conversación se inició aceptando la idea de Garcés de que la universidad ya no cumple su papel de agente emancipador de los individuos. Remarcamos que el tipo de conocimientos que se enseña en las universidades se ha ido limitando a un cúmulo de técnicas que únicamente permiten, en el mejor de los casos, favorecer la incorporación en el mercado de trabajo, pero que no permite adoptar la capacidad crítica que implica la emancipación. La infantilización o banalización de los conocimientos que se enseñan en la universidad se apuntaron como una causa en la búsqueda de ciudadanos acríticos y sumisos. Se apuntó al proceso mercantilizador que viene experimentando la universidad y que ha transformado la totalidad de la institución. Esa transformación incluye lo que hacen los profesores, lo que investigan y los métodos que emplean lo que les ha infantilizado también y les dirige hacia investigaciones acríticas y conservadoras, en un sentido amplio de la palabra. Se apuntó al proceso de Bolonia como responsable del proceso, aunque hubo cierto consenso de que la dinámica trasciende a una concreta reforma universitaria. En realidad estamos ante un proceso universal presente en todas las realidades y que además, lejos de ser novedoso se viene gestando desde hace tiempo como muestra la cita de Ferrer-i-Guàrdia del texto analizado.

Se apuntó el proceso que ha llevado a la universidad a un progresivo, y en este momento total, alejamiento de los sectores sociales más dinámicos. La innovación social no se produce en las universidades en este momento. Los investigadores no generan un conocimiento que revoluciona el mundo, sin embargo el mundo se está revolucionando totalmente al margen de la universidad. La universidad ha montado un sistema produce una docencia e investigación mercantilizada e inútil, que no interesa al resto de la sociedad. Obviamente urge que los profesores modifiquen ese sistema y hubo una reflexión sobre las pautas que se necesitan para poder hacerlo desde abajo. Durante un tiempo estuvimos reflexionando cómo se puede casar la vida diaria en una universidad mercantilizada con la función social que tiene el profesor de universidad y con la apertura a otros sectores de la sociedad.

Igualmente se reflexionó sobre la situación de los estudiantes integrados en la universidad actual. Los estudiantes no se emancipan tras su paso por la universidad pero además, el sistema se ha diseñado de modo que los estudiantes no buscan eso en la universidad. El sistema se ha diseñado para que los estudiantes busquen en la universidad conseguir una inserción laboral rutinaria. Ello ha llevado a que la universidad se haya trasformado en un sitio dónde se obtiene un diploma válido para encontrar trabajo y ello implica una universidad-academia que prepara la superación de exámenes. Pero además, desde hace tiempo la universidad ya no es efectiva en la consecución de favorecer la inserción laboral con lo que vislumbramos una insatisfacción por la desaparición de función alguna, aunque fuera una con base tan poco sólida.

La última parte de la tertulia la dedicamos a reflexionar sobre cómo conseguir que la universidad actual evolucione hacia otra, engranada con el resto del entorno, que sea un generador de conocimientos útiles para mejorar la realidad que viven las personas. Especialmente analizamos el modelo brasileño de transferencia a la sociedad. @natacharena describió el sistema que originalmente se establecido en Brasil en los tiempos de Lula. Los universitarios tienen la obligación de devolverles a la sociedad la inversión que ésta ha realizado en ellos, por lo que están obligados a dedicar parte de su tiempo a realizar transferencia a la sociedad. La transferencia a la sociedad es entendida como realización de actividades que redundan en la mejora del bienestar social de modo directo. Los presentes en la tertulia consideramos que el primer paso para transformar la universidad y convertirla en vanguardia social debe empezar por un compromiso con la sociedad similar a los principios que inspiran el sistema brasileño. Y el esfuerzo de resolver problemas concretos de la sociedad, a su vez, posibilitará que la sociedad se acerque también a la universidad. Incluso aunque el cambio de actitud no sea mayoritario, o siquiera generalizado, en la universidad se consideró que debería formar parte del cúmulo de actuaciones rutinarias de los universitarios, o al menos de los que quisieran constituir la élite de una institución que genere cambios sociales relevantes.

Para finalizar tuvimos una llamada de atención para nosotros mismos al ser conscientes de que constituíamos un grupo de profesores reunidos en un seminario de una facultad. Entre risas, nos dimos cuenta de que habíamos caído en el mismo aislacionismo con tufillo académico que estábamos criticando duramente. Como propósito de enmienda nos emplazamos a desarrollar actuaciones en la línea planteada y en concreto a dar continuidad a la tertulia, tratando de integrar nuevos temas y nueva gente, especialmente procedentes de sectores alejados de la academia y poner así las bases para conseguir el melting pot que reclamábamos.

Algunos temas de debate para las próximas elecciones a rector/a de la Universidad de Sevilla

Un grupo de profesoras y profesores que coincidimos como miembros de ADIUS (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Sevilla) venimos conversando sobre las elecciones a rector – o rectora – de nuestra universidad, que podrían convocarse el próximo 3 de noviembre. Aquí os proponemos algunos temas que consideramos que deberían formar parte del debate entre diferentes candidatos/as. Nuestra principal intención es la de estimular el pensamiento acerca de nuestro presente y futuro como universitarios – al fin y al cabo esto es parte de lo que la sociedad espera de nosotr*s: que debatamos, pensemos y que no dejemos de ser crític*s…

insumision_us_web
Intervención en la fachada a Reina Mercedes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la US durante las protestas contra el ministro Wert, hacia 2012.

Algunos temas, entonces, que pensamos que los/as candidatos/as podrían considerar para incluir en sus programas:

1. PDI / plantilla

Realización de un diagnóstico y un plan estratégico de plantilla a 4/8 años vista, que incluya la desprecarización de la constelación de figuras precarias y precarizadas, el restablecimiento de la promoción y la recuperación de los aproximadamente 500 miembros del PDI perdidos durante los años recientes, y un nuevo diseño de las carreras docentes e investigadoras. Cumplimiento o mejora del Convenio Colectivo del PDI laboral.

Implementación de nuevas modalidades de figuras docentes y/o regímenes de compatibilidad, regulación de FIUS, etc… que estimulen la docencia por parte de los profesionales más destacados en la Universidad de Sevilla en condiciones adecuadas, especialmente en aquellos campos de conocimiento en los que la práctica profesional es fundamental para el ejercicio de la docencia, como pueden ser Arquitectura, Ingenierías, Administración de Empresas, Derecho, Medicina, etc

2. Gobierno de la Universidad

Llevar al Claustro Universitario el debate del sufragio universal ponderado en las condiciones óptimas para su debate por la comunidad universitaria, y compromiso en cualquier caso de sincronizar los mandatos del Claustro Universitario y el/la Rector/a

Compromiso de profundizar en al democratización de la US, y en la transparencia de los procesos de gobierno.

Compromiso con la defensa de la autonomía universitaria en todos sus niveles.

3. Infraestructuras

Establecimiento de una Comisión de Infraestructuras de la US, y realización de un diagnóstico y plan estratégico de infraestructuras, que tenga entre sus objetivos la democratización de los procesos de decisión, la transparencia y la incorporación de criterios ejemplares de sostenibilidad en todas las obras de la US.

4. LOU/Bolonia

Realización de un diagnóstico participativo de la implementación la LOU / sistema Bolonia, y a partir de éste redacción de un informe, libro blanco… con plan de mejoras de las disfunciones y desigualdades que se identifiquen, así como propuestas al sistema universitario andaluz y del Estado Español.

5. Investigación y transferencia

Desarrollo de nuevos programas en el PPI para la intervención en los principales problemas sociales de nuestro entorno inmediato, en colaboración con administraciones y ciudadanía. Puede verse por ejemplo el modelo del Instituto de Cultura de Barcelona y BCN Lab, un consorcio en el que participan todas las universidades de la ciudad, las administraciones locales, las empresas y entidades de la sociedad civil para la producción de “ciencia ciudadana”.

Recuperación del objetivo explícito del IV-PPI de potenciación del apoyo a los jóvenes investigadores y a los grupos de investigación emergentes.

Creación de programas, espacios e infraestructuras para la transversalidad, como pueden ser redes de laboratorios y grupos de investigación dentro la US o la creación de espacios como el ya histórico Media Lab de MIT.

6. Burocracia

Compromiso de reducción de la burocracia, por ejemplo, un 3% anual durante el mandato de Rector/a.

***

Parte de estos trabajos podrían realizarse como proyectos de investigación llevados a cabo por equipos de la Universidad de Sevilla como parte de los PPD y PPI, en convocatorias competitivas, y que posibiliten la formulación de diferentes perspectivas y que puedan ser debatidos por la comunidad universitaria; adecuadamente calendarizados para su implementación durante el mandato del/la futuro/a Rector/a electo/a.

***

Fdo: Colectivo Hamlet: María Jesús Albarreal Núñez (Dpto. Construcciones Arquitectónicas II), Teresa Duarte Atoche (Dep. Contabilidad y Economía Financiera), Miguel Ángel Olalla Acosta (Dpto. Algebra), David Patiño Rodríguez (Dpto. Economía e Historia Económica), José Pérez de Lama Halcón (Dpto. Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas), Ángel Francisco Villarejo Ramos (Dpto. Administración de Empresas y Marketing)

 

El rector de Zembla no lo tiene fácil. Servir al césar y a la mujer del césar…

Pequeño texto «literario» sobre una universidad imaginaria hacia el año 2027… Cualquier parecido con la realidad será tan solo el que el lector(a) decida aportar por su propia cuenta y riesgo. Empecé con algo de guasa y luego tomó vida propia… con lo que algunas cosas quizás hayan quedado algo paródicas… Las referencias algo extrañas a temas kafkianos se aclaran al final…

the-castle
Imagen de la portada de la edición antigua de Penguin, de El Castillo, de Kafka – no he podido encontrar el autor.

José Pérez de Lama, miembro del Motley Crew

Estamos hablando del #Rector de la universidad de #ZembladelSur, claro, – la bella, antigua y célebre ciudad del sur de Europa, con su universidad de más de 500 años de historia. Y ya se que mezclo dos cosas, lo de que la mujer del césar tiene que parecer…, y lo de si es posible servir a la vez al césar y a los dioses, – pero estas dislexias conceptuales me parecen más divertidas que los proverbios clásicos. Siempre me gustó más el dadaísmo…

Divertimento kafkiano

Zembla sale también en una novela de Nabokov, protagonizada por un par de profesores maduros, refugiados del mundo en la universidad. Uno de ellos había sido un joven soñador, premio de investigación de su propia universidad en su primera o segunda juventud, pionero en diversos campos, que tras recorrer el mundo – intentando conocerlo y aprender, a la vez que disfrutar de él – vuelve a su alma mater, pensando que volvía a casa, soñando con emular a los intelectuales a los que admira: libres, críticos, literarios, eruditos a la vez que implicados en su propio tiempo… Kafka, Deleuze, Guattari, Foucault, Davis, Sassen, Harvey, Negri, Bifo, Vonnegut, Pynchon, el propio Nabokov, Stallman, Tesla, Marx, Engels… por mencionar sólo a algunos de ellos… Se encuentra, sin embargo, que la universidad es otra cosa. Lo que más le llama la atención, y más lo abruma, es la burocracia; no sólo la burocracia física, corporal (y digital, porque la historia sucede a principios del siglo 21) – sino la máquina burocrática de la que uno entra necesariamente a formar parte. En primera instancia opta por una posición marginal; piensa que quedarse más o menos discretamente al margen le permitirá ser libre para perseguir su propia visión de una buena vida dedicada al estudio y la creación. Intenta actuar con la astucia del mono en el Informe para una academia. Pero no, progresivamente va dándose cuenta de que si no se integra en el dispositivo será expulsado. El dispositivo es insidioso. El mono no puede evitar la melancolía tras su larga vida de disimulo y estrategia. Seguir leyendo El rector de Zembla no lo tiene fácil. Servir al césar y a la mujer del césar…

La Universidad Pública insostenible

Featured image

Santo Domingo y los albigenses de Pedro Berruguete (1493 - 1499), óleo sobre tabla. Museo del Prado. Imagen procedente de https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/santo-domingo-y-los-albigenses/

David Patiño Rodríguez

El Gobierno de España por boca de su Secretaria de Estado de Universidades, Srª. Gomendio, no deja de repetir, cada vez que puede, que la Universidad Pública es insostenible. Afirmación que también acaba de suscribir la candidata a la Comunidad de Madrid por el mismo partido que sustenta al Gobierno, la Srª Cifuentes, en lo que parece que será un mantra que no va a cesar de repetirse. En este caso, el término mantra parece especialmente adecuado, porque la afirmación se realiza sin ir acompañada de datos que la sostenga.

En realidad, tal sentencia culmina una serie de clichés que se han venido repitiendo a lo largo de la legislatura y que ahora vemos que tenían como objetivo preparar el terreno para que la gente interiorizara el mensaje que nos quieren transmitir. Sería imposible referirnos a las innumerables columnas de opinión, más o menos informadas, que se han venido recogiendo en la prensa afecta, pero sí que nos gustaría recordar que el Ministro Wert afirmó que en España había 79 universidades frente a las supuestas 10 que había en California. La realidad es que únicamente en la ciudad de Los Ángeles hay 20 y en el Estado hay muchas más de 79. No obstante, el principal mito en torno a la universidad en España es la supuesta hiperinflación de estudiantes que sufrimos. Con datos que aparecen en la propia web del Ministerio y para 2013 es fácil ver que a pesar de esta supuesta abundancia de titulados, poseer estudios superiores constituye una inversión bastante buena para los jóvenes. Los titulados universitarios de 25 a 34 años, tanto hombres como mujeres, tienen mayores tasas de actividad, mayores tasas de empleo (más de 10 puntos porcentuales que los que tienen estudios de secundaria), menores tasas de paro (8.4 puntos porcentuales menos) y unos salarios que son de media un 13% superiores (un 22% por encima de la media en el caso de los hombres jóvenes y un 7% en el caso de las mujeres jóvenes). Me he limitado a los jóvenes porque parece que nos intentan hacer creer que los estudios universitarios están agotados y no valen para nada [1]. Seguir leyendo La Universidad Pública insostenible

Propuestas «electorales» sobre universidades públicas

Las presentes notas fueron  sugerencias hechas a algún partido ciudadanista en el proceso de redacción de un programa electoral participativo para Andalucía. Pretenden recoger, desde une perspectiva más o menos personal, la experiencia del autor como miembro de ADIUS (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Sevilla), y miembro de diversos órganos de representación de esta universidad… Las notas son el resultado de conversaciones con Teresa Duarte (co-editora de este blog), así como con VM y CE, también docentes e investigadores de la US. En el programa al que nos invitaban a hacer sugerencias la investigación se trataba en una sección independiente, por lo que tampoco se trata en estas notas, salvo marginalmente.

1997_agatha_olia_lialina_mdfd
Olia Lialina, 1997, Agatha Appears (versión modificada) fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8SZJ3haDT1k

Notas para el programa de síntesis de Educación / Universidad

José Pérez de Lama; con Teresa Duarte (si a ella le parece bien…)

[diagnóstico]

Durante los últimos años, las universidades públicas andaluzas han padecido reformas y recortes económicos dispuestos por el Gobierno de España y aplicados, con ciertas modulaciones, por la Junta de Andalucía. Éstas medidas han mermado gravemente el derecho de los jóvenes a la educación superior y han deteriorado significativamente las condiciones de trabajo del personal docente, investigador, de administración y servicios, y como consecuencia el desarrollo del trabajo universitario. Los recortes han hecho muy difícil el buen funcionamiento de estas instituciones, incidiendo en el aumento de las desigualdades sociales, y perjudicando el avance de la cultura y la economía andaluzas.

Independientemente de la oposición a las reformas, existe un consenso amplio entre la sociedad y la comunidad universitaria acerca de la necesidad de una renovación permanente de nuestras universidades para ampliar su carácter público, mejorar su eficiencia, democratizar su funcionamiento, responder a las nuevas demandas sociales y tecnológicas, conectarlas más estrechamente con los problemas sociales y acabar con la creciente precariedad en que se desempeña.

[propuesta: principios y objetivos]

Tres principios componen la propuesta de este programa en relación con las universidades públicas en Andalucía. El primero es la defensa del carácter público y democrático de la educación superior. En segundo lugar, la defensa de la autonomía universitaria como garantía de su carácter científico, crítico e independiente. El tercero es el progresivo aumento de la dotación presupuestaria para posibilitar niveles de calidad equivalentes a los de las mejores instituciones europeas. Seguir leyendo Propuestas «electorales» sobre universidades públicas