Archivo de la etiqueta: trabajo

Nietos de Keynes. Buenas y malas noticias sobre la economía de la abundancia

Imagen: J.M. Keynes con la bailarina rusa Lydia Lopokova. Foto: Cortesía de Wiedenfeld & Nicolson. Fuente: Bloomberg Business

 

José Pérez de Lama / publicado en LABlog 01/06/2015

Las buenas noticias

En su último libro, The Zero Marginal Cost Society, Jeremy Rifkin, recuerda un texto escrito por J.M. Keynes en 1930 en el que preveía que, hacia el año 2030, si se daban unas ciertas condiciones en el desarrollo de la civilización, la generación de sus nietos no tendría ya que trabajar. El problema económico se habría acabado, habríamos entrado en lo que se viene llamando una economía de la abundancia; los asuntos económicos serían resuelto de manera profesional y rutinaria como si fuese la tarea de un dentista. El desarrollo técnico o tecnológico sería la clave principal para este logro. A pesar de que el trabajo no sería realmente necesario, Keynes planteaba que la mayoría de la población trabajase 3 horas al día / 15 a la semana para satisfacer la necesidad cultural, acunada durante siglos, de hacer cosas como forma de sentirnos útiles y valiosos – aquello del homo faber; también por las dificultades que imaginaba que tendríamos para saber llenar el tiempo sin el trabajo al que estamos tan acostumbrados.

El planteamiento de Keynes creo que no es demasiado extraño o raro. Paul Lafargue, uno de los yernos de Marx, que por cierto pasó algunos años de su vida en Madrid, ya había escrito un libro sobre este asunto del final del trabajo, publicado en 1880, y titulado El derecho a la pereza. Lo que a mi me resulta llamativo es que fuera Keynes el que lo plantease, probablemente el que fuera el economista más importante del siglo XX, un hombre estrechamente implicado en las realidades políticas y económicas de su tiempo, un hombre sin duda idealista, pero también muy pragmático.

El reciente debate sobre la renta básica universal (RBU) volvió a poner de actualidad este asunto de la relación entre ingresos y trabajo, aunque en la opinión pública el énfasis se situó más en la cuestión de la justicia social y la redistribución de la riqueza, que en la de la innovación tecnológica o el cambio civilizatorio tal como planteaba Keynes. Franco Berardi Bifo, esta misma semana en Sevilla, recordaba también al Rifkin de mediados de los 90 cuando éste empezaba a escribir sobre el final del trabajo (The End of Work, 1995). Para Bifo lo que Rifkin señalaba es que existía y existe la posibilidad de que efectivamente se acabe la necesidad de trabajar para ganarse la vida, para la mayor parte de la población. Aportaba el dato reciente de una entrevista, – 2014 -, con Larry Page y Sergey Brin, los patrones de Google, en la que éstos estimaban que su empresa sería capaz, actualmente, de automatizar el 45% del trabajo global. Bifo señalaba como principal obstáculo, sin embargo, que tenemos grabado en nuestro sistema neurológico, en nuestro firmware, la relación salarial como medio para obtener el dinero para poder vivir. Como sociedad no somos capaces de imaginarnos el que seamos capaces de organizarnos y sobrevivir más allá de la existencia de esta relación. Seguir leyendo Nietos de Keynes. Buenas y malas noticias sobre la economía de la abundancia

Lewis Mumford y tecnopolíticas: ¡todo estaba ya ahí!

Unas notas sobre Technics & Civilization de Lewis Mumford, publicado en 1930, donde, a juicio del autor de este post, se plantean con mucha claridad los problemas que hoy describimos bajo el rubro de tecnopolíticas… – Tantas cosas que están ya pensadas y que cada generación vuelve una y otra vez a redescubrir…

mumford_cover_alianza_02
Detalle de la portada de Técnica y civilización de Mumford en la edición de Alianza, 1994.

José Pérez de Lama

Estos últimos meses ando leyendo, y releyendo, pensamiento estadounidense de final del XIX y principios del XX sobre tecnologías, economía, sociedad, educación, y resulta que casi todo estaba ya ahí sobre el tema de las tecnopolíticas… :O ___ Veblen, Dewey, Mumford… y del otro lado del Atlántico pero coetáneo, Keynes _ grupo que podríamos conectar con autores posteriores como Bookchin y Bateson…

¿Qué es lo que «estaba ahí»? Pues muchas cosas que luego encuentro en mi querido Guattari, en Focault, en Latour, en Mitchell, en Haraway, en McKenzie Wark; (Langdon Winner, a quien aún tengo que estudiar, parece ser uno de los principales «herederos» actuales de Mumford en estos planteamientos). El caso de las afinidades entre Guattari y estos pensadores, es quizás el más sobresaliente, y hace que su pensamiento conjunto con Deleuze aparezca como la convergencia del pragmatismo estadounidense, con la tradición psicológica y filosófica europea; esta última posiblemente aportada por Deleuze – todo estos son sólo intuiciones – aunque el concepto de ecosofía, uno de los principales en el pensamiento último de Félix Guattari, sí que tiene deudas directas y explícitas con Bateson y Bookchin. Iván Illich, también citado muy explícitamente por Guattari, también anda por el entorno de este «club imaginario».

Así de forma rápida, a media lectura de Technics & Civilization de Mumford (1930), destacaría la concepción de las tecnologías como sistemas sociotécnicos y territorializados – en los que los discursos, la subjetividad y la producción de individuos tienen un papel fundamental; por supuesto también, la condición política de estos sistemas-máquinas – política en el sentido de construcción de la vida en común y distribución de poder y agencia, así como de producción de territorios… De Dewey cabrían mencionarse muchas cosas, pero rápidamente, cito: la centralidad de su idea de mapa como herramienta fundamental de conocimiento, su idea de los conocimientos como caja de herramientas, su afirmación de que lo invisible de nuestra realidad es mucho más amplio que lo visible (relaciones, ideas, mentalidades, historia, etc), o su reivindicación de otras formas de conocimiento más allá, o más acá, de la razón, como las relativas al cuerpo, las emociones o los afectos… Seguir leyendo Lewis Mumford y tecnopolíticas: ¡todo estaba ya ahí!

Los árboles y el bosque y el horizonte: algunas notas sobre trabajo, buen vivir y capitalismo

Discutimos apasionadamente sobre pactos, partidos, políticos y a veces incluso programas con hipotéticas medidas legislativas y de gobierno… Pero me da la sensación de que a veces perdemos de vista cuales son las razones de fondo para este tratar de reorganizar la vida en común y el mundo… Siguen unas breves reflexiones sobre cuales podrían ser algunos de estas razones que, tal vez, no deberíamos dejar de perder de vista como referencia para orientar estos conflictos y debates… Y de camino establecer las pautas de la investigación y la innovación tecno-científica, social y política…

Google-Crabot
¿Un futuro robótico, pero para qué? Hmm… Imagen: En 2015 se publicó que el nuevo campus de Google, un proyecto en proceso de los estudios de Bjarke Ingels y Thomas Heatherwick, se construirá con la ayuda de sistemas robóticos – crabots los llaman – que facilitarán la construcción,  favoreciendo la precisión y la calidad de la puesta en obra… Fuente de la imagen: http://www.equipmentworld.com/a-team-of-robotic-cranes-or-crabots-will-help-google-build-its-new-hq/

José Pérez de Lama / 03/07.2016

The best we can do is to aim for “good-enough” worlds, where “good-enough” is always imperfect and under revision.

Anna Tsing, 2015. The Mushroom at the End of the World. On the Possibility of Life in Capitalist Ruins

Quizás se echan de menos reflexiones más sencillas sobre lo que necesitaría el mundo y lo que necesitaríamos sus habitantes y por qué no está bien lo que hay ahora. Algo así como el «pan-techo-trabajo» de las Marchas de la dignidad, o las 11 reivindicaciones del levantamiento zapatista de 1994 [0]… La gente escribe larguísimos y complejos libros sobre lo que pasa y qué habría que hacer. Parecería que hay que ser un tremendo intelectual simplemente para saber qué podríamos desear… Y por otra parte las discusiones y luchas apasionadas se centran en torno a soluciones muy precocinadas – comunismo, socialdemocracia, libre mercado… – o incluso en cosas mucho más concretas como la ley tal o la medida económica cual, olvidándonos de lo que serían quizás los objetivos en el fondo de todas estos debates.

Piensa uno a veces que igual la cosa tendría que ser mucho más sencilla. O por lo menos, que de vez en cuando habría que pararse un poco a mirar con detenimiento aquello por lo que luchamos o debatimos con tanta apasionada intensidad.

Si tomamos como referencia el capitalismo en su forma actual como sistema que organiza el mundo, los problemas principales podrían ser bastante sencillos de identificar. Se me ocurre enunciarlos así: por un lado a nivel de la vida personal y social, tendríamos (0) que existe la necesidad de producir las cosas que nos hacen falta para vivir bien, producción en torno a la cual se organiza gran parte de la sociedad y (1) cómo se organiza el acceso a estas “cosas” que necesitamos, acceso que para la mayoría se produce a través del dinero obtenido como retribución del trabajo, __ el cual ocupa una gran parte de nuestras vidas, esfuerzo y preocupación. En otro nivel tal vez más general estaría (2) la cuestión del consumo de los recursos limitados del planeta, que nos lleva a deteriorar el propio entorno en el que vivimos, con la posibilidad de que acabemos más pronto que tarde por hacerlo inhabitable – para los humanos y para el resto de seres vivos con quienes compartimos la Tierra… Esta cuestión está ligada a la necesidad de crecimiento permanente del sistema socio-económico con que se viene resolviendo la producción de bienes desde hace aproximadamente 200-300 años, el sistema económico capitalista-industrial. [1]

El nudo del trabajo asalariado
Durante el siglo 20, pensadores tan poco sospechosos de radicalismo como Keynes o Galbraith – dos de los economistas implicados en los gobiernos más poderosos del mundo, – el primero en el Reino Unido entre 1915 y 1945, y el segundo en Estados Unidos entre 1940 y 1970 -, imaginaron un mundo en el que producción y trabajo llegarían a transformarse profundamente, para hacer la vida de la mayoría del planeta mucho más llevadera, incluso para que desde el punto de vista material tod*s tuviéramos asegurada una buena vida. Especialmente Galbraith, en The Affluent Society, reconocía que las sociedades avanzadas producían ya mucho más de lo que realmente se necesitaba para vivir bien – y que buena parte de las cosas que se seguían produciendo lo eran, ya no por necesidad, sino para mantener un sistema económico que no funciona sino mediante el continuo crecimiento.

Keynes y Galbraith pensaban que todo lo necesario para el buen vivir de toda la población se podría producir con la ayuda de las tecnologías, – la automatización, etc. – con mucho menos trabajo humano, y que en consecuencia cabía imaginar un mundo en el que todos tuviéramos, por un lado, acceso mucho más fácil a lo que necesitamos para un buen vivir, y por otro, que lo tendríamos trabajando mucho menos – 15 horas a la semana, especulaba Keynes -, y que así dispondríamos de mucho más tiempo para dedicar a actividades más libres que las del trabajado asalariado, relacionadas con la vida social, la experimentación, los cuidados, la cultura o las artes. Keynes se atrevía a sugerir, incluso, que en ese mundo futuro que imaginaba, la gente demasiado preocupada por ganar dinero o hacer negocios sería considerada con un cierto desdén.

Teóricamente, como vienen señalando muchos otros autores, – a mí como ya sabéis me gusta recordar a Félix Guattari –, esto ya debería ser posible hoy. Y en realidad hay una cierta parte de la población que vive así desde siempre: parte de las aristocracias, celebrities, rentistas, artistas, incluso cabría decir que los profesores universitarios que no se dejan llevar por el espejismo productivista… Aquí cabe señalar que frente a la idea de no trabajar, que a muchos plantea la duda de qué es lo que haría la gente, mi perspectiva es más bien la de William Morris: se trataría de recuperar un trabajo vivo autónomo, no esclavizante, no alienante, etc. a través del cual la gente pueda dar también un cierto sentido a su existencia.

Para mí, esto debería ser uno de los objetivos prioritarios de la investigación y la innovación, y no el desarrollo de nuevos productos que en realidad no se necesitan, de fármacos para hacer tolerable una vida que no nos hace felices o de nuevas armas para matar mejor, por citar tres ejemplos sin demasiada reflexión. Una investigación que tendrá que ver, entonces, tanto con cuestiones científico-técnicas – automatización, optimización de procesos, logística… – como seguramente con mayor importancia con cuestiones de organización social, innovación institucional, cooperación, comunicación, convivencialidad de los sistemas…

La cuestión ecológica
Sobre la tercera cuestión que señalaba, y que aún no he tratado, la de los recursos y la preservación de la vida en el planeta, se han hecho extraordinarios avances respecto de los tiempos de Keynes y Galbraith. Diría con bastante certidumbre que ya están planteadas las soluciones tecnológicas para que las actividades humanas sobre el planeta pudieran resolverse de manera que en lugar de seguir consumiendo recursos limitados y continuar con la degradación del planeta, nuestras actividades pudieran ser beneficiosas para el mundo. A este respecto, la imagen de McDonough y Braungart me parece muy ilustrativa: casas como árboles y ciudades como bosques. Para esto es necesario rediseñar la mayoría de materiales y procesos industriales, sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, etc. Todo esto, que está en muchos aspectos en avanzado proceso de desarrollo, debería ser el otro gran objetivo de las sociedades, de nuevo, con un papel fundamental en la investigación y la innovación. [2]

Participar en la transformación del mundo en este sentido sería desde luego algo mucho más emocionante, que discutir si Pablo Iglesias debe o no ser el líder del partido de izquierdas, o si es el partido de los de abajo y no de la izquierda, o si el Partido Socialista Obrero Español es efectivamente socialista, obrero o incluso de izquierdas. Los obstáculos son grandes, y no hace falta siquiera comentarlos, pero estimo que no está mal tener estas ideas o deseos en nuestro horizonte…

#notas

[0] En el documento que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, publicó acompañando el levantamiento de 1994, la llamada Primera Declaración de la Selva Lacandona, los zapatistas enunciaban sus «sencillas» reivindicaciones: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. Puede verse aquí: http://www.nodo50.org/pchiapas/chiapas/documentos/selva.htm#marca1

[1] Una vez que producimos, como conjunto de los humanos, lo suficiente para vivir bien, la necesidad del crecimiento es en realidad mucho más arcana de lo que parece. Está inscrita en «las instrucciones de funcionamiento» de la máquina capitalista-financiera, pero muy bien podría no estarlo. Me aventuro a decir que se parece más al papel de Dios en la Edad Media que a una necesidad «real». El debate planteado entre otros por los decrecentistas – Serge Latouche y compañía – va en esta línea.

[2] Cabe señalar que en el modelo optimista de McDonough y Braungart, que ahora viene caracterizándose como economía circular, la abundancia o superproducción ya no sería un problema, ya que las materias primas y auxiliares serían permanentemente reutilizadas o recicladas. Su modelo es el de la propia naturaleza…

#referencias

John K. Galbraith, 1999 (edición original de 1958), The Affluent Society, Penguin, Londres

Félix Guattari, 2000 (edición original en francés 1989), Las tres ecologías, Pre-Textos, Valencia

John Maynard Keynes, 1930, Economic Possibilities for our Grandchildren, en: J.M. Keynes, 1963, Essays in Persuasion, New York: W.W.Norton & Co., pp. 358-373; disponible online en: http://www.econ.yale.edu/smith/econ116a/keynes1.pdf

William McDonough, Michael Braungart, 2013, Upcycle. Beyond Sustainability – Designing for Abundance, North Point Press, Nueva York

Anna Tsing, 2015, The Mushroom at the End of the World. On the Possibility of Life in Capitalist Ruins, Princeton University Press, Princeton

Otros:
Nancy Caldwell Sorel, 1996, When JK Galbraith met JM Keynes, en: http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/when-jk-galbraith-met-jm-keynes-1341178.html | accedido 03.07.2016

Save

Save

Save

Save

Save

OSCE-Day(s) 2016 Sevilla / 10 junio 2016 / programa preliminar

OSCEdaySevillaLogo

Documento de trabajo / actualizado 09/06/2016

El próximo viernes 10 de junio de 2016, de 10:00 a 14:00 h, celebraremos una jornada para incorporarnos al evento internacional OSCE-Days, Open Source Circular Economy Days [https://oscedays.org/ | https://oscedays.org/seville-2016/].

El evento tendrá lugar en espacio-RES (Avenida de la República Argentina 25, 9ª planta, Sevilla).

El programa preliminar es el siguiente:

9:30 a 10:00 / Recepción de asistentes

10:00 a 11:00 / Presentación y píldoras introductorias

  • Bienvenida: Carlos Lora, Lilian Weikert o Pablo García espacio-RES (por confirmar)
  • Guadalupe García, red OSCE / OSCE Days la red europea
  • David Pino, Director Innovación y Economía Social Ayto de Sevilla / Sevilla Circular en el marco de la economía social
  • María Pérez, UPO, patrona Fundación Economía Circular España / Economía circular
  • José Pérez de Lama, US, Fab Lab Sevilla / Tecnologías libres y open source
  • Ecove, Luis Morales (red de empresas e iniciativas verdes)

11:00 a 12:15 / Desayuno circular / networking

En esta sesión se presentarán brevemente los equipos de una docena de proyectos relacionados con la economía circular, que estarán presentes durante un desayuno informal (ecológico, km0) para explicar sus proyectos a los interesados y hacer conexiones entre sí. Participantes definitivos por confirmar en los próximos días. Entre otros están confirmando:

  • Som Energía (coopeartiva de energías renovables)
  • Guifi.net  Sevilla (redes libres de comunicación)
  • Coop57 (finanzas alternativas)
  • Daniel Melendro, La Medina Coop
  • p-minfab, Miguel A. López Navarro / Fab Lab Sevilla (plataforma impresoras 3D educativa)
  • OSPSD, Nacho Domínguez-Adame / radarq / Fab Lab Sevilla (plataforma diseño mobiliario urbano open source)
  • Homeless Nap Box, Antonio Figueroa, JM Viloca, JoseM Hernández; Antonio García y Javier Terrados, profs. (vivienda mínima portátil de fabricación digital)
  • El milagro de los peces, colectivo Verdes del Sur (acuaponía en Polígono Sur, Sevilla)
  • Impact 3D, José Manuel Debén (reciclaje de plástico para impresión 3D)
  • Proyecto Aura / Solar Decathlon, US (vivienda social sostenible / por confirmar)
  • María José Molina, Andaraje e Hipotenusa, UPO (sostenibilidad y makers)
  • Michelle Levorino, Resilient Design, Granada
  • Eco-Crowd Innovation, Beatriz Real (innovación para la sostenibilidad)
  • Ciclogreen, Gregorio M. Toral (movilidad sostenible)
  • Rodrigo Carrasco  (huertos urbanos y Arduino)

12:15 a 13:00 / Mesas de trabajo sobre retos OSCE en Sevilla

En esta sesión los asistentes trabajaremos en tres mesas centradas cada una de ellas en un reto relacionado con la economía circular. El plan es que los asistentes roten sucesivamente por las tres mesas (15 min). Cada una de ellas contará con un moderador que posibilite la continuidad y facilite la redacción de unas breves conclusiones. En paralelo se desarrollará un proceso de mapeo de los diferentes proyectos e iniciativas de economía circular en Sevilla. Los retos serán los siguientes:

  • Sevilla ciudad circular (moderación Lilian Weikert / La Plasita / espacio-RES)
  • Fab Labs verdes y circulares (moderación J. Pérez de Lama / Fab Lab – ETSA, Universidad Sevilla)
  • Modelos de negocio economía circular, verde y open source (moderación Luis Morales, Ecove.org)
  • Mapeo de iniciativas (reto transversal / facilitado por Pablo García @enreda)

13:00 a 13:25 / Plenario puesta en común

Moderación de la sesión a cargo de Rosario Gómez-Álvarez (FCEyE-US, Red de Economía del Bien Común)

  • Presentación de resultados mesas.
  • Síntesis de ideas, red, iniciativas, proyectos, recomendaciones sobre políticas públicas nodo OSCE Sevilla 2016/17.

13:30 a 14:00 / Clausura de la jornada

  • Clausura oficial del acto por parte de Carmen Castreño Lucas, Primera Teniente Alcalde, Economía, Comercio y Relaciones Institucionales, del Ayuntamiento de Sevilla y  Esperanza Caro Gómez, Directora General de Economía y Comercio del Ayuntamiento de Sevilla.
  • Foto de grupo

 

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

 

2016_ciclos

Boceto de un nuevo diagrama en que se trata de mostrar un conjunto de ciclos más o menos acoplados a los dos ciclos de producción material (biológico y técnico) habitualmente descritos por la economía circular: dinero/capital, trabajo/vida, conocimiento/data…

 

Fabricación digital personal y comunitaria y ecosistemas productivos. Algunos interrogantes y desafíos

Unas notas que preparé para mi próxima intervención en Labmeeting 2015, encuentro que tendrá lugar en el Medialab Prado. Comentarios sobre laboratorios de fabricación personal y comunitaria… y nuevo modelo productivo; algunos interrogantes y desafíos. Algo pesimista el principio, pero los «desafíos» de generar una cultural productiva «libre» en torno al diseño y la fabricación digital siguen ahí, aunque no se realizaran solos… Eso creo que es lo que quería contar… Lo más interesante, creo, el diagrama y la tercera sección «Ecosistemas de investigación y producción»

2015_ecosystem_01_jpl_web

José Pérez de Lama / Fab Lab Sevilla Universidad de Sevilla
Septiembre de 2015

La Tercera Revolución Digital
Recientemente he asistido a varias reuniones con nuevos equipos municipales en diferentes ciudades para hablar sobre el tema de los fab labs. Uno de los argumentos recurrentes es el de la llamada tercera revolución digital y su hipotética aportación al desarrollo de un nuevo modelo productivo, a la creación de empleo, etc. Este discurso, sin embargo, está en el límite de convertirse en lo que los estadounidenses llaman un shibboleth – una palabra o expresión de un partido, secta o creencia, generalmente considerada por otros vacía de significado real. En este caso, incluso por algunos de los propios implicados en el movimiento… Quizás sea impaciencia, o falta de adecuación entre lo que realmente está ocurriendo y lo que algunos esperábamos. Seguir leyendo Fabricación digital personal y comunitaria y ecosistemas productivos. Algunos interrogantes y desafíos

Propuesta Fab Lab / Fab Center para Altadis, Sevilla

Nota sobre el posible desarrollo de un makerlab / fablab / laboratorio de fabricación digital en el edificio Altadis de Sevilla

2014_fablab_iceland
Imagen1: Fab Lab de Vestmannaeyjar, Islandia, hacia 2014. Imagen elegida por la red global Fab Lab para representar cómo es un Fab Lab (aunque cabe señalar que faltan mujeres, que sí abundan en otros laboratorios de la red)

08.2015
José Pérez de Lama,
Fab Lab Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla
AA/ Solicitud de propuestas del equipo municipal de ParticipaSvq

El documento que sigue a estas páginas introductorias es una propuesta en proceso para la creación de una red de Fab Labs a escala urbana (Sevilla), como red de apoyo a la innovación y el desarrollo de un #NuevoModeloProductivo

Se describe en qué consiste un Fab Lab, se justifica su interés social y tecnológico y se relacionan los equipos, personal y presupuestos necesarios para su funcionamiento, entre otras cuestiones.

De especial interés para el desarrollo de esta red en la ciudad de Sevilla serían cuestiones como:

– Apoyo al desarrollo del «ecosistema tecnológico» de Sevilla
– Contribución al desarrollo de un nuevo modelo productivo en Andalucía, mediante el apoyo al sector STEM (Science Technology Engineering and Mathematics / Ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas)
– Apoyo a la creación de spin-offs y emprendimiento en general
– Servicios a empresas y profesionales
– Difusión de actvidades tecnológicas y científicas a la sociedad en general
– Apoyo a la formación en educación primaria y secundaria, FP y universidades, y reciclaje profesional. Seguir leyendo Propuesta Fab Lab / Fab Center para Altadis, Sevilla

Murray Bookchin, post-escasez y el Curioso Impertinente. Más sobre la economía de la abundancia

Otra aproximación a la idea de la economía de la abundancia (post-escasez) y el «fin del trabajo», ahora de la mano del pensador anarco-comunitarista Murray Bookchin y algunos de sus escritos de la década de 1960. Me resultó interesante, entre otras cosas, sus intuiciones sobre la fabricación digital, y las relaciones que propone entre automatización, ecología y comunidades…

030512_teppe_cupula_geodesica_1200_law
Imágen.01:  Hog Farm, tipis y cúpula geodésica, ca. 1970; source: Lisa Law, 1997, Flashing on the Sixties, Chronicle Books, San Francisco

Murray Bookchin, post-escasez y el Curioso Impertinente. Más sobre la economía de la abundancia

07.2015 / José Pérez de Lama

Aunque no me ha salido tan bien como hubiera querido – son más unas notas medio sueltas que un texto de reflexión consistente – va dedicado a mi nueva y admirada amiga Guiomar Rovira

Siguiendo con los comentarios de la economía de la abundancia, de la post-escasez (post-scarcity) según la denominaba Murray Bookchin en 1965 [1]… Bookchin uno de los pensadores anarquistas más destacados de la segunda mitad del siglo 20 en los Estados Unidos tiene como uno de los ejes de su pensamiento la cuestión de las tecnologías para la libertad, del uso de las tecnologías como base o infraestructura para construir una sociedad mejor – según los valores de su ideología anarco-comunitaria (veáse por ejemplo, Bookchin 2000 y 2007):

“[…] un modo de vida orgánico deprivado de su componente tecnológico sería tan disfuncional como un hombre deprivado de su esqueleto. La tecnología debe ser considerada como el soporte estructural básico de una sociedad; constituye literalmente el andamiaje de una economía y de muchas instituciones sociales.” (1965: 43) [2]

En este sentido su pensamiento está próximo al de otro de los referentes del pensamiento de la técnica en el siglo 20, como es Iván Illich (2012) [3]. Bookchin, creo que muy pertinentemente, considera igualmente ingenuas la denostación absoluta de la tecnología, como su aceptación incondicional y entusiasta. Diría que considera las tecnologías como un campo abierto a la reflexión, la creación y el conflicto; un campo ambivalente o polivalente de oportunidades, en el que es posible, necesario o incluso urgente pensar en sus potenciales emancipatorios y liberadores para tratar de activarlos y de materializar sus virtualidades (1965: 42-43).

Resulta muy curioso ver como el discurso en Bookchin entre 1965 y 1970 en buena parte podría ser perfectamente actual, en lo relativo a la centralidad de lo digital – que él denomina cybernation – y de lo ecológico en la configuración o reconfiguración del mundo actual. Puede pensarse también que hemos avanzado poco, o en sus palabras que no hemos sido demasiado capaces de desarrollar las potencialidades (liberadoras) de las tecnologías ya entonces emergentes. Seguir leyendo Murray Bookchin, post-escasez y el Curioso Impertinente. Más sobre la economía de la abundancia

Comentando El Capital (cont.). Circulación, acumulación, crecimiento… economía local…

Reflexiones macroeconómicas de un aficionado, al hilo de El Capital de Marx. Misterio del crecimiento sin fin, plusvalías, demanda agregada, circulación del capital y ¿vuelta a la producción local? Como amateur total de la economía, o seguramente de la economía política, lo que aquí planteo son más bien preguntas a mis amigos economistas…

man ray 1920 dancer danger_02

Man Ray, 1920, Dancer-Danger. Félix Guattari usa como ejemplo esta obra de Man Ray para ilustrar su teorías de las «máquinas» (con lo que se refiere a lo que otros llamarían estructuras o sistemas) – «heterogenéticas», precarias, siempre al borde de la destrucción…

José Pérez de Lama

Capital constante y capital variable

Según Marx, (El Capital, capítulo 8: Capital constante y capital variable) el valor de un producto (mercancía) es igual al valor de los medios de producción empleados (capital constante «c») + el valor de los salarios (capital variable «v») + las plusvalías («s») generadas en el proceso, el beneficio.

El capital constante, «c», es el capital invertido por el capitalista en los medios de producción: materias primas, medios auxiliares, maquinaria, edificios (partes proporcionales), etc. [1] El capital constante, «c», según el modelo de Marx es recuperado por el capitalista cuando vende el producto, momento que Marx denomina «realización» de la mercancía. El capital podrá volverlo a emplear para seguir produciendo.

Los salarios, «v», según el modelo de Marx (teoría del valor-trabajo) serían equivalentes al valor necesario para reproducir la fuerza de trabajo, esto es al valor de los bienes y servicios que consumen los trabajadores para su reproducción (individual y social). No puede haber ahorro en este supuesto; y se debe observar que sencillamente el valor de v nunca podrá alcanzar (consumir) la totalidad del sumatorio de «c + v + s». Los salarios, «v», son siempre inferiores al valor de las mercancías.

El plusvalor o plusvalía, «s», es el beneficio que obtiene el capitalista cuando se vende el producto. Aunque según el modelo de Marx todo el valor es generado por el trabajo vivo, esto es, por la fuerza de trabajo, – el capital constante tan sólo reproduce su valor en el proceso, la plusvalía corresponde al capitalista, tras haber comprado en el mercado la mercancía «fuerza de trabajo», y haber aprovechado su «valor de uso». La clave para Marx es que valor de cambio (valor) y valor de uso de la fuerza de trabajo no son iguales en el proceso de producción capitalista, y esta diferencia es la que genera el plusvalor. Seguir leyendo Comentando El Capital (cont.). Circulación, acumulación, crecimiento… economía local…

De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado


Félix Valloton, ca. 1892, La pereza; fuente: http://elpobrecitohabladordelsigloxxi.blogspot.com.es

De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado

José Pérez de Lama, ciudadano intrigado por la economía y el futuro

Aclaración previa: la ventaja de escribir un blog, al menos para mí, es la posibilidad de hacerlo con un cierto desenfado – si lo comparamos con una publicación «en papel». Pido entonces disculpas de antemano por si algún tema no está tratado con la seriedad o el detenimiento o el conocimiento que su importancia merezca. Espero que las posibles virtudes derivadas de la espontaneidad puedan compensar la falta de una mayor reflexión y gravedad. Consideremos esto en cualquier caso como unas notas de trabajo y en proceso.

Lafargue y Keynes: 15 horas de trabajo semanal

Hace poco me quedé un par de días en la Residencia de Estudiantes. Mitómano que es uno, – de ciertos mitos sólo, eso sí -, andaba entusiasta guasapeando historietas a los colegas: Que si la Institución Libre de Enseñanza, que si Einstein, que si Buñuel, que si laboratorios, que si premios Nobel…

Entre otras batallitas guasapeé a los colegas que el bueno de John Maynard Keynes, – el que planteaba, entre otras cosas, abrir zanjas por la mañana y cerrarlas por la noche para crear demanda efectiva [1] – había estado en la Residencia dando una conferencia en 1930 [2]. Uno de mis interlocutores habituales, y colaborador de este blog, el doctor Patiño Rodríguez, me contestó, “Sí, sí, cuando predijo que en 2014 sólo trabajaríamos 15 horas a la semana”, y yo con la guasa-p, aproveché para meterme con los primos madrileños contestando “Eso es que la conferencia sería en inglés, y los madriditas no se enteraron bien, y lo que dijo Keynes en realidad fue que íbamos a trabajar 15 horas… al día – unos pocos; y el resto, al paro». Seguir leyendo De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado