Archivo de la etiqueta: tecnologías libres

Nietos de Keynes. Buenas y malas noticias sobre la economía de la abundancia

Imagen: J.M. Keynes con la bailarina rusa Lydia Lopokova. Foto: Cortesía de Wiedenfeld & Nicolson. Fuente: Bloomberg Business

 

José Pérez de Lama / publicado en LABlog 01/06/2015

Las buenas noticias

En su último libro, The Zero Marginal Cost Society, Jeremy Rifkin, recuerda un texto escrito por J.M. Keynes en 1930 en el que preveía que, hacia el año 2030, si se daban unas ciertas condiciones en el desarrollo de la civilización, la generación de sus nietos no tendría ya que trabajar. El problema económico se habría acabado, habríamos entrado en lo que se viene llamando una economía de la abundancia; los asuntos económicos serían resuelto de manera profesional y rutinaria como si fuese la tarea de un dentista. El desarrollo técnico o tecnológico sería la clave principal para este logro. A pesar de que el trabajo no sería realmente necesario, Keynes planteaba que la mayoría de la población trabajase 3 horas al día / 15 a la semana para satisfacer la necesidad cultural, acunada durante siglos, de hacer cosas como forma de sentirnos útiles y valiosos – aquello del homo faber; también por las dificultades que imaginaba que tendríamos para saber llenar el tiempo sin el trabajo al que estamos tan acostumbrados.

El planteamiento de Keynes creo que no es demasiado extraño o raro. Paul Lafargue, uno de los yernos de Marx, que por cierto pasó algunos años de su vida en Madrid, ya había escrito un libro sobre este asunto del final del trabajo, publicado en 1880, y titulado El derecho a la pereza. Lo que a mi me resulta llamativo es que fuera Keynes el que lo plantease, probablemente el que fuera el economista más importante del siglo XX, un hombre estrechamente implicado en las realidades políticas y económicas de su tiempo, un hombre sin duda idealista, pero también muy pragmático.

El reciente debate sobre la renta básica universal (RBU) volvió a poner de actualidad este asunto de la relación entre ingresos y trabajo, aunque en la opinión pública el énfasis se situó más en la cuestión de la justicia social y la redistribución de la riqueza, que en la de la innovación tecnológica o el cambio civilizatorio tal como planteaba Keynes. Franco Berardi Bifo, esta misma semana en Sevilla, recordaba también al Rifkin de mediados de los 90 cuando éste empezaba a escribir sobre el final del trabajo (The End of Work, 1995). Para Bifo lo que Rifkin señalaba es que existía y existe la posibilidad de que efectivamente se acabe la necesidad de trabajar para ganarse la vida, para la mayor parte de la población. Aportaba el dato reciente de una entrevista, – 2014 -, con Larry Page y Sergey Brin, los patrones de Google, en la que éstos estimaban que su empresa sería capaz, actualmente, de automatizar el 45% del trabajo global. Bifo señalaba como principal obstáculo, sin embargo, que tenemos grabado en nuestro sistema neurológico, en nuestro firmware, la relación salarial como medio para obtener el dinero para poder vivir. Como sociedad no somos capaces de imaginarnos el que seamos capaces de organizarnos y sobrevivir más allá de la existencia de esta relación. Seguir leyendo Nietos de Keynes. Buenas y malas noticias sobre la economía de la abundancia

Aproximación a una definición de tecnopolíticas


Imagen: José Pérez de Lama, 2017, diagrama de trabajo, proyecto BarcelonaFutura

La hipótesis tecnopolítica amplia

José Pérez de Lama

Esta reflexión se enmarca en el proyecto BarcelonaFutura. Algoritmos para el Bien Común. Diagramando las ciudades para nuestras nietas, producido por La T Laboratorio de Tecnopolíticas para el Bien Común, Barcelona, y es elaboración de un post precedente del autor.

La hipótesis tecnopolítica amplia consiste en afirmar que aspectos de gran relevancia de las relaciones de poder que caracterizan las sociedades contemporáneas se producen por medio de los sistemas tecnológicos, o más precisamente sociotécnicos. Bajo una pretendida apariencia de eficiencia, neutralidad o necesidad puramente técnica, las tecnologías, y más específicamente las maneras en que son implementadas socialmente, constituyen unas de las principales fuerzas que organizan la vida y la sociedad contemporáneas.

Es precisamente esta pretendida apariencia de necesidad, la interpretación que hacemos de las tecnologías como un proceso de evolución – como en la evolución natural – la que hace que su eficacia organizando sociedades y produciendo subjetividades, sea mayor y más profunda que la de estrategias más tradicionales y obvias del poder, como puedan ser la legislación, la político en su sentido más convencional o las diferentes formas de coerción por medio de las relaciones laborales y económicas.
Seguir leyendo Aproximación a una definición de tecnopolíticas

Tecnopolíticas para distribuir el poder. Por qué molan las propuestas de @hackbogado

img_0104
Pintada con la que me topé ayer en Sevilla: Demo 4.0

José Pérez de Lama

Estos días Juan Moreno Yagüe hizo una aparición intempestiva en la elección a Secretario General de Podemos. A pesar de las debilidades de presentarse desde una posición aparentemente individualista y hasta cierto punto como un outsider en un proceso colectivo de gran alcance, sus propuestas me han parecido de lo más relevantes, y en muchos aspectos de mayor interés que las de los candidatos y grupos «oficiales». Y bueno, sin duda, para las personas que estamos interesados en la vida política, Yagüe aka hackbogado quizás sea tan relevante como Iglesias o Errejón, en cuanto a las cosas concretas en que ha estado implicado: #15MpaRato, o el tema del OpenEuribor, entre otras… Los propios ejemplos ofrecen una buena idea de las distintas maneras de hacer política de uno, frente a las dos los otros….

Entonces: hace algunos meses Amador Fernández Savater recordaba que en el momento del levantamiento definitivo de la Revolución Rusa, mientras Lenin tomaba el Parlamento, Trotski tomaba el ferrocarril y los centros de comunicaciones, y argumentaba que esto fue posiblemente lo que hizo que triunfaran los bolcheviques. Salvando las distancias, que a Yagüe no lo veo demasiado bolchevique, lo que plantea hackbogado considero se sitúa más en la línea de aquel Trotski que en la atribuida a Lenin. Sobre esto es lo que quiero argumentar un poco. Seguir leyendo Tecnopolíticas para distribuir el poder. Por qué molan las propuestas de @hackbogado

Propuesta Fab Lab / Fab Center para Altadis, Sevilla

Nota sobre el posible desarrollo de un makerlab / fablab / laboratorio de fabricación digital en el edificio Altadis de Sevilla

2014_fablab_iceland
Imagen1: Fab Lab de Vestmannaeyjar, Islandia, hacia 2014. Imagen elegida por la red global Fab Lab para representar cómo es un Fab Lab (aunque cabe señalar que faltan mujeres, que sí abundan en otros laboratorios de la red)

08.2015
José Pérez de Lama,
Fab Lab Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla
AA/ Solicitud de propuestas del equipo municipal de ParticipaSvq

El documento que sigue a estas páginas introductorias es una propuesta en proceso para la creación de una red de Fab Labs a escala urbana (Sevilla), como red de apoyo a la innovación y el desarrollo de un #NuevoModeloProductivo

Se describe en qué consiste un Fab Lab, se justifica su interés social y tecnológico y se relacionan los equipos, personal y presupuestos necesarios para su funcionamiento, entre otras cuestiones.

De especial interés para el desarrollo de esta red en la ciudad de Sevilla serían cuestiones como:

– Apoyo al desarrollo del «ecosistema tecnológico» de Sevilla
– Contribución al desarrollo de un nuevo modelo productivo en Andalucía, mediante el apoyo al sector STEM (Science Technology Engineering and Mathematics / Ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas)
– Apoyo a la creación de spin-offs y emprendimiento en general
– Servicios a empresas y profesionales
– Difusión de actvidades tecnológicas y científicas a la sociedad en general
– Apoyo a la formación en educación primaria y secundaria, FP y universidades, y reciclaje profesional. Seguir leyendo Propuesta Fab Lab / Fab Center para Altadis, Sevilla

Prototipos de espacios públicos «cyborg», por hackitectura.net 2003-2010

Entre 2000 y 2012, aproximadamente, el grupo hackitectura.net produjo una serie de prototipos de nuevos espacios públicos conectados con los que se proponía explorar nuevos territorios emergentes que pensábamos que estaban apareciendo en el encuentro de los lugares tradicionales, el espacio de los flujos digitales y las nuevas formas de interacción social [diagrama inferior]… La aproximación de hackitectura.net y colaboradores siempre intentó trabajar desde la perspectiva de los movimientos sociales, y el uso de tecnologías libres. Hago aquí una breve recopilación, pensando en que quizás haya llegado el momento de volver a retomar estos experimentos en el nuevo contexto político…

00_01_territoriociborg_g600

Prototipos de espacios públicos «cyborg», por hackitectura.net 2003-2012

Texto: José Pérez de Lama

El «core» de hackitectura.net durante estos años estuvo compuesto por Sergio Moreno, José Pérez de Lama, aka osfa , y Pablo de Soto. Desde aprox. 2007 los proyectos se llevaron a cabo administrativamente a través de wwb sociedad cooperativa andaluza. Una característica de todos los proyectos fue su producción en amplias redes colaborativas – algunos de los principales colaboradores se irán mencionando en las sucesivas fichas.

El hilo «conductor» entre los diferentes proyectos fue la exploración de lo que entonces llamábamos «territorio cyborg», que suponíamos generado en la composición o «agenciamiento» del territorio tradicional, las redes digitales y las nuevas formaciones sociales emergentes inspiradas en el software y la cultura libres. Durante la década de trabajo se produjo la acumulación de herramientas e incluso infraestructuras digitales de carácter libre / flos. Siguen unas breves fichas de los principales prototipos experimentados. Seguir leyendo Prototipos de espacios públicos «cyborg», por hackitectura.net 2003-2010