Archivo de la etiqueta: software/cultura libre

OSCE-Day(s) 2016 Sevilla / 10 junio 2016 / programa preliminar

OSCEdaySevillaLogo

Documento de trabajo / actualizado 09/06/2016

El próximo viernes 10 de junio de 2016, de 10:00 a 14:00 h, celebraremos una jornada para incorporarnos al evento internacional OSCE-Days, Open Source Circular Economy Days [https://oscedays.org/ | https://oscedays.org/seville-2016/].

El evento tendrá lugar en espacio-RES (Avenida de la República Argentina 25, 9ª planta, Sevilla).

El programa preliminar es el siguiente:

9:30 a 10:00 / Recepción de asistentes

10:00 a 11:00 / Presentación y píldoras introductorias

  • Bienvenida: Carlos Lora, Lilian Weikert o Pablo García espacio-RES (por confirmar)
  • Guadalupe García, red OSCE / OSCE Days la red europea
  • David Pino, Director Innovación y Economía Social Ayto de Sevilla / Sevilla Circular en el marco de la economía social
  • María Pérez, UPO, patrona Fundación Economía Circular España / Economía circular
  • José Pérez de Lama, US, Fab Lab Sevilla / Tecnologías libres y open source
  • Ecove, Luis Morales (red de empresas e iniciativas verdes)

11:00 a 12:15 / Desayuno circular / networking

En esta sesión se presentarán brevemente los equipos de una docena de proyectos relacionados con la economía circular, que estarán presentes durante un desayuno informal (ecológico, km0) para explicar sus proyectos a los interesados y hacer conexiones entre sí. Participantes definitivos por confirmar en los próximos días. Entre otros están confirmando:

  • Som Energía (coopeartiva de energías renovables)
  • Guifi.net  Sevilla (redes libres de comunicación)
  • Coop57 (finanzas alternativas)
  • Daniel Melendro, La Medina Coop
  • p-minfab, Miguel A. López Navarro / Fab Lab Sevilla (plataforma impresoras 3D educativa)
  • OSPSD, Nacho Domínguez-Adame / radarq / Fab Lab Sevilla (plataforma diseño mobiliario urbano open source)
  • Homeless Nap Box, Antonio Figueroa, JM Viloca, JoseM Hernández; Antonio García y Javier Terrados, profs. (vivienda mínima portátil de fabricación digital)
  • El milagro de los peces, colectivo Verdes del Sur (acuaponía en Polígono Sur, Sevilla)
  • Impact 3D, José Manuel Debén (reciclaje de plástico para impresión 3D)
  • Proyecto Aura / Solar Decathlon, US (vivienda social sostenible / por confirmar)
  • María José Molina, Andaraje e Hipotenusa, UPO (sostenibilidad y makers)
  • Michelle Levorino, Resilient Design, Granada
  • Eco-Crowd Innovation, Beatriz Real (innovación para la sostenibilidad)
  • Ciclogreen, Gregorio M. Toral (movilidad sostenible)
  • Rodrigo Carrasco  (huertos urbanos y Arduino)

12:15 a 13:00 / Mesas de trabajo sobre retos OSCE en Sevilla

En esta sesión los asistentes trabajaremos en tres mesas centradas cada una de ellas en un reto relacionado con la economía circular. El plan es que los asistentes roten sucesivamente por las tres mesas (15 min). Cada una de ellas contará con un moderador que posibilite la continuidad y facilite la redacción de unas breves conclusiones. En paralelo se desarrollará un proceso de mapeo de los diferentes proyectos e iniciativas de economía circular en Sevilla. Los retos serán los siguientes:

  • Sevilla ciudad circular (moderación Lilian Weikert / La Plasita / espacio-RES)
  • Fab Labs verdes y circulares (moderación J. Pérez de Lama / Fab Lab – ETSA, Universidad Sevilla)
  • Modelos de negocio economía circular, verde y open source (moderación Luis Morales, Ecove.org)
  • Mapeo de iniciativas (reto transversal / facilitado por Pablo García @enreda)

13:00 a 13:25 / Plenario puesta en común

Moderación de la sesión a cargo de Rosario Gómez-Álvarez (FCEyE-US, Red de Economía del Bien Común)

  • Presentación de resultados mesas.
  • Síntesis de ideas, red, iniciativas, proyectos, recomendaciones sobre políticas públicas nodo OSCE Sevilla 2016/17.

13:30 a 14:00 / Clausura de la jornada

  • Clausura oficial del acto por parte de Carmen Castreño Lucas, Primera Teniente Alcalde, Economía, Comercio y Relaciones Institucionales, del Ayuntamiento de Sevilla y  Esperanza Caro Gómez, Directora General de Economía y Comercio del Ayuntamiento de Sevilla.
  • Foto de grupo

 

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

 

2016_ciclos

Boceto de un nuevo diagrama en que se trata de mostrar un conjunto de ciclos más o menos acoplados a los dos ciclos de producción material (biológico y técnico) habitualmente descritos por la economía circular: dinero/capital, trabajo/vida, conocimiento/data…

 

Como instalar Processing 3 en Ubuntu 14.04

processing1_termica_sm
Processing generated image by La Térmica, Malaga

How to install Processing 3 in Ubuntu 14.04
06/12/2015 by J. Pérez de Lama

It took me a little while to find out, so here is a little straight forward tutorial

(1) Check if you have Java (prerequisite) either search for openjdk-7-jre in the software center, or type in a terminal to install it:

sudo apt-get install openjdk-7-jre

(2) Download Processing (in my case it’s Linux-64 bit) into the Downloads folder from https://processing.org/download/?processing

The file name for Linux64-bit is: processing-3.0.1-linux64.tgz

* You need to pay attention in future Processing versions to type the right file name in the terminal commands below. Here the name of the decompressed file becomes processing-3.0.1

(3) Decompress (extract) tgz file in the Downloads folder by double clicking on it.

Now open a terminal and go on:

(4) Relocate Processing into the System Folder. First change permissions:

sudo su -c «chown -R root:root Downloads/processing-3.0.1»

(5) Then move from Downloads to /opt folder:

sudo su -c «mv Downloads/processing-3.0.1 /opt/processing»

(6) Add Processing to Ubuntu Path

sudo su -c «ln -s /opt/processing/processing /usr/local/bin/processing»

(7) To run Processing type in terminal:

processing

Thanks to: https://www.youtube.com/watch?v=aO3aDJTVooU

Reflexiones sobre fab labs y nuevo modelo productivo

Publicado en LABlog 30/11/2015

José Pérez de Lama

Notas escritas a partir de la mesa redonda «Tecnologías y nuevos modelos productivos», que contó con la participación de Cesáreo González Álvarez, Fab Lab León; César García Sáez, Makespace Madrid y David Pello, fabLAB Asturias, LABoral, Gijón y la moderación del autor de estas líneas, en el marco del «WinterLAB. Encuentro sobre comunidad y uso crítico de la tecnología», celebrado en noviembre de 2015 en LABoral, Gijón.

Promesas y realidad de la cultura fabber/maker
En medios políticos y sociales, y con motivo de la grave crisis que atravesamos, es un lugar común el de la necesidad de desarrollar un nuevo modelo productivo en el Estado Español que supere la excesiva dependencia de las últimas décadas respecto del “ladrillo”, – hundido tale vez para mucho tiempo, y para bien, tras la “burbuja” -, el turismo y, quizás habría que añadir, el sector financiero. Dos / tres áreas o aproximaciones son las que se mencionan habitualmente para el desarrollo de este “nuevo modelo productivo”: una la relacionada con el conocimiento y las tecnologías en general y a través de ellas la reconstrucción del sector industrial/productivo en torno a actividades con “mayor valor añadido”, otra la de las energías renovables y la ecología, y una tercera, finalmente, la de los cuidados (ésta última mencionada al menos por algunos sectores) [1].

En este contexto, creo, es en el que se sitúa uno de los principales motivos de interés por los fab labs. Existen, no obstante, dudas razonables sobre la posible aportación real a un cambio de modelo productivo, o sobre la forma que la virtual aportación de los fab labs pudiera tomar. Escribía hace poco para el encuentro LabMeetings celebrado en el Medialab Prado de Madrid el pasado octubre:

«La Tercera Revolución Digital: Recientemente he asistido a varias reuniones con nuevos equipos municipales en diferentes ciudades para hablar sobre el tema de los fab labs. Uno de los argumentos recurrentes es el de la llamada tercera revolución digital y su hipotética aportación al desarrollo de un nuevo modelo productivo, a la creación de empleo, etc. Este discurso, sin embargo, está en el límite de convertirse en lo que los estadounidenses llaman un shibboleth – una palabra o expresión de un partido, secta o creencia, generalmente considerada por otros vacía de significado real…» Seguir leyendo Reflexiones sobre fab labs y nuevo modelo productivo

Fabricación digital personal y comunitaria y ecosistemas productivos. Algunos interrogantes y desafíos

Unas notas que preparé para mi próxima intervención en Labmeeting 2015, encuentro que tendrá lugar en el Medialab Prado. Comentarios sobre laboratorios de fabricación personal y comunitaria… y nuevo modelo productivo; algunos interrogantes y desafíos. Algo pesimista el principio, pero los «desafíos» de generar una cultural productiva «libre» en torno al diseño y la fabricación digital siguen ahí, aunque no se realizaran solos… Eso creo que es lo que quería contar… Lo más interesante, creo, el diagrama y la tercera sección «Ecosistemas de investigación y producción»

2015_ecosystem_01_jpl_web

José Pérez de Lama / Fab Lab Sevilla Universidad de Sevilla
Septiembre de 2015

La Tercera Revolución Digital
Recientemente he asistido a varias reuniones con nuevos equipos municipales en diferentes ciudades para hablar sobre el tema de los fab labs. Uno de los argumentos recurrentes es el de la llamada tercera revolución digital y su hipotética aportación al desarrollo de un nuevo modelo productivo, a la creación de empleo, etc. Este discurso, sin embargo, está en el límite de convertirse en lo que los estadounidenses llaman un shibboleth – una palabra o expresión de un partido, secta o creencia, generalmente considerada por otros vacía de significado real. En este caso, incluso por algunos de los propios implicados en el movimiento… Quizás sea impaciencia, o falta de adecuación entre lo que realmente está ocurriendo y lo que algunos esperábamos. Seguir leyendo Fabricación digital personal y comunitaria y ecosistemas productivos. Algunos interrogantes y desafíos