Archivo de la etiqueta: simpoiesis

Algunos comentarios sobre Staying with the Trouble / Seguir con el problema de Donna Haraway

Imagen: «portada» del vídeo en YT de la conversación del 27/05/20 de Donna Haraway con Helen Torres sobre su libro Staying with the Trouble. Making Kin in the Cththulucene [https://www.youtube.com/watch?v=DR_4zWBtRW0]

__________

Recupero una reseña de 2017 que creo que no se leyó demasiado, y que formaba parte de un post más largo, sobre el libro de Donna Haraway que se ha traducido recientemente al español / castellano. Ayer vi una estupenda conversación on line de la autora con Helen Torres, organizada por consonni, la editorial que ha publicado la traducción, y que me hizo recordar este texto.

José Pérez de Lama

____________

Staying with the Trouble

El libro de Donna Haraway […] Staying with the Trouble podría decirse que trata también sobre la vida contemporánea, pero lo hace desde la perspectiva de la filosofía, la ecología, las tecnologías, la política, al arte y el feminismo. Uno de los nexos en común sería su preocupación con como vivir en un mundo precarizado y herido; recuperación, resistencia, staying with the trouble – en lugar de dedicarse a pensar utopías futuras -, making kin, becoming-with – componerse afectivamente con el mundo, con las máquinas, con otros seres vivos… – serían algunas de las pistas que nos propone…

De momento citaré un par de párrafos, para sugerir el mundo de pensamiento que nos plantea Haraway. Espero hacer más adelante otras reseñas o escritos más largos sobre el tema.

String figures

String figures es una de las metáforas principales que usa Haraway para describir los trabajos de relación que plantea. String figures serían las figuras que se hacen con hilos jugando con las manos, que según explica constituyen una práctica común en muchas culturas tradicionales. En la cultura angloamericana se llaman también cat’s cradle, el título de una de las mejores novelas de Kurt Vonnegut curiosamente. En español castellano parece que recibe diferentes nombres como jugar a las cunitas, la hamaca, al hilo, al cordel (http://www.cuadernointercultural.com/string-figures/). De momento lo dejo sin traducir.

“Las string figures son como historias; proponen y actualizan patrones para que los participantes los habiten, de alguna manera, en una tierra vulnerable y herida. Mis narraciones multiespecie tratan sobre la recuperación, en complejas historias que están llenas de murientes y vivientes (dying and living), que están tan llenas de finales, incluso de genocidios, como de principios. A la vista del históricamente implacable excedente (surplus) de sufrimiento  que padecen los anudamientos de especies compañeras (companion species), no estoy tan interesada en la reconciliación o en la restauración, sino que estoy profundamente comprometida con las más modestas posibilidades de la recuperación parcial y el poder sobrevivir juntos. Llamémoslo staying with the trouble (permanecer en las turbulencias, sobrevivir con los problemas [1]). Y así, busco historias reales que son también fabulaciones especulativas y realismos especulativos. Son historias en las que participantes de múltiples especies, enredados en traducciones parciales y fallidas a través de la diferencia, rehacen formas de vivir y morir adaptadas a florecimientos finitos aún posibles, a recuperaciones aún posibles.” [2016, p. 10] Seguir leyendo Algunos comentarios sobre Staying with the Trouble / Seguir con el problema de Donna Haraway

Sobre autopoiesis, simpoiesis, bacterias y más cosas, al hilo de «¿Qué es la vida?» de Lynn Margulis

Unas modestas notas por parte de un lector profano acerca del libro What is Life? de Lynn Margulis y Dorion Sagan, en las que se tratan de presentar algunas de las ideas de los autores sobre la simbiosis / simpoiesis (el hacer/producir juntos) en la aparición, la evolución, la actual forma de la Vida, – y quizás el futuro – sobre el planeta Tierra. Conecta muy directamente con El apoyo mutuo. Un factor de evolución de Kropotkin, con Donna Haraway y con el último texto de Bateson aquí reseñado; – entre otras cosas. Desde el punto de vista de la Arquitectura y el medio ambiente, todas estas cosas constituyen en mi opinión una importante referencia para repensar las relaciones entre el mundo que construimos y el medio que contribuye a producir y del que forma parte, en el actual contexto de crisis planetaria; – crisis desde el punto de vista de los humanos, como dice Margulis…

Imagen tomada microscopio de transmisión de electrones mostrando parte de un cloroplasto de una hoja de Anémona Sp.. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chloroplast_in_leaf_of_Anemone_sp_TEM_85000x.png

Sobre autopoiesis, simpoiesis, bacterias y más cosas, al hilo de «¿Qué es la vida?» de Lynn Margulis

Por José Pérez de Lama; dedicado a Agustín Antúnez, in memoriam

Life is something edible, lovable, and lethal.
La vida es algo que se come, que se ama y que puede matar
James Lovelock, citado por Margulis y Sagan

Selección del glosario final de What is Life?

Autopoiesis: la producción continúa de sí misma por parte de la vida. El comportamiento autopoiético, característico de toda la materia viva, se refiere a las actividades químicas (metabolismo) de los seres orgánicos para mantenerse a sí mismos. Sin éste (comportamiento) no estarían vivos. (Margulis, 1995: 256)

Autótrofos: organismos que producen su propio alimento a partir del dióxido de carbono (del aire) y derivan su propia energía de la luz o de químicos inorgánicos mediante fotosíntesis o quimiosíntesis. (1995: 256)

Heterótrofos: organismos que no son capaces de producir su propio alimento ni de usar la luz o la energía química inorgánica; obtienen su energía, carbono, nitrógeno y otros elementos esenciales a partir de compuestos orgánicos generados por productores primarios (quimiosintetizadores o fotosintetizadores). (1995: 259)

Cianobacterias: bacterias fotosintéticas productoras de oxígeno de pigmentación verdosa (oxigénicas, foto-autotrófas). A veces aún llamadas plantas o “algas azul-verdosas”, no son ninguna de las dos cosas. Aparecieron en el proceso evolutivo cuando sus predecesoras, las bacterias fotosintéticas púrpuras o rojas que ya empleaban el singular sistema clorofílico, mutaron de forma que podían a obtener el hidrógeno a partir del  del agua. Han sido catalogados más de diez mil tipos. Se cree que fueron las que liberaron el oxígeno que transformó la atmósfera de la Tierra. (1995: 257)

Hasta aquí las citas del glosario.( La traducción es del autor de este post). Seguir leyendo Sobre autopoiesis, simpoiesis, bacterias y más cosas, al hilo de «¿Qué es la vida?» de Lynn Margulis

Mujeres pensando y escribiendo: Zadie Smith y Donna Haraway

Imagen: Portadas de Swing Time, de Zadie Smith y Staying with the Trouble, de Donna Haraway, ambos publicados en 2016.

José Pérez de Lama

Estas y otras notas las escribo por varias razones; __ una de ellas: mi mala memoria: con la edad y con Internet cada vez va peor, y con estos posts me queda algún recuerdo. También por compartir cosas que me han gustado, y tratar de animar a los/as que pasen por el blog a leer y pensar juntos, aunque sea en la (des)conexión de las redes.

Entonces: estos días he podido leer Swing Time de Zadie Smith y estoy leyendo Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene de Donna Haraway. Seguramente no haya demasiada relación entre ambas lecturas, salvo que ambas me han gustado bastante, mucho. Relacionarlas es hacer oddkin (extraños parentescos), quizás, como escribe Haraway. Seguir leyendo Mujeres pensando y escribiendo: Zadie Smith y Donna Haraway