Archivo de la etiqueta: Richard Sennett

El Ángel de la Historia de Benjamin, explicado por Sennett

Imagen: Angelus Novus de Klee (derecha) y comentario de Benjamin en sus Tesis sobre la Historia; página de la tesis doctoral de Antonio Sáseta, 2012.

El ángel de la historia de Benjamin, explicado por Richard Sennet

Traducción y comentario de J. Pérez de Lama

Nunca fui demasiado aficionado a Benjamin, – quizás por los colegas que lo empezaron a citar con reverencia hace algunas décadas, que me daban algo de pereza… -; aunque sí que he leído algunas cosas, sin prestar excesiva atención – lo de la reproducción técnica, por cultura general, y cosas que aparecen aquí y allá. Tengo pendiente volver sobre las Pasajes, algunas de cuyas páginas sí que me dejaron bastante huella – la edición algo rocambolesca que salió en inglés hace unos años con materiales diversos de esta obra inacabada…

Lo del Ángel de la Historia lo había escuchado bastantes veces, pero nunca me había enterado del todo de dónde venía la fascinación por el asunto y qué era exactamente lo que se pretendía decir citándolo… Y por fin, leyendo a Sennet – el Building & Dwelling que ya reseñé por aquí,  encontré una explicación que me pareció del mayor interés a la que vez que bastante curiosa… que es la que reproduzco literalmente aquí (Sennett, 2017, pp. 117-119; traduzco del inglés):

[…] es éste un ensayo escrito por Walter Benjamin titulado Tesis sobre la filosofía de la historia, la aproximación de un escritor a los conflictos del crecimiento [urbano], las formas de nostalgia que han surgido a través de la destrucción creativa y las energías estimuladas por la actividad informal – todos estos temas inspirados por los viajes de Benjamin al Moscú en la década de 1920 durante los inicios del comunismo y en sus meditaciones sobre un cuadro.

En 1920, Paul Klee dibujó el Angelus Novus, una figura famélica, agonizante con los brazos extendidos hacia arriba. El escritor Gershom Scholem vio la pieza aquel mismo año, la compró y la colgó en su apartamento en Munich. Walter Benjamin la vio en casa de Scholem, se la compró y la mantuvo consigo hasta su suicidio en 1940. Justo antes de matarse intentando cruzar a España (en Portbou, en los Pirineos, convencido de que los Nazis lo detendrían inevitablemente), Benjamin le dio el Angelus Novus para que lo guardara, al escritor francés Georges Bataille, que lo escondió en un rincón oscuro de la Biblioteca Nacional. Unos años después de que terminara la II Guerra Mundial, el dibujo llegó a las manos de Theodor Adorno, que consiguió devolvérselo a Sholem, quien para entonces vivía en Jerusalén, cuya viuda lo donó finalmente al Museo de Israel en 1987.

Se trata entonces de un objeto con una historia turbulenta. Mientras que lo tuvo, Benjamin pensaba que su imaginario trataba de los problemas de la historia. Un pintor, por supuesto, estaría horrorizado de ser encasillado en una representación sin matices, pero el título de Klee indica que también él veía su imagen en un sentido similar. La figura torturada está suspendida sobre montones de piedras y objetos rotos; un naranja-amarillo enfermizo flota como una nube a través de la figura, empapando el cielo. Comentando la imagen de Klee, Benjamin comienza citando de un poema de su amigo Sholem (traducción de la traducción de Sennett):

Mi ala está lista para volar
Preferiría volverme
Pero tendría poca suerte
Permaneciendo en el tiempo mortal.

Benjamin escribe a continuación […]:

«El Ángel del la Historia debe tener un aspecto así. La cara de ese ángel está vuelta hacia el pasado. Dónde nosotros vemos la apariencia de una cadena de acontecimientos, él ve una única catástrofe, que sin cesar acumula bajo sus pies montañas de escombros. Le gustaría parar durante un momento, para despertar a los muertos y para recomponer lo que ha sido aplastado. Pero una tormenta que llega del Paraíso, se ha enredado en sus alas y es tan fuerte que el Ángel ya no las puede cerrar. La tormenta lo conduce irresistiblemente hacia el futuro, hacia el que da la espalda, mientras que la montaña de escombros delante suya crece hacia el cielo … Esta tormenta es lo que llamamos Progreso.»

Empujado hacia delante por el cambio, el Ángel de Klee mira hacia atrás. Pienso que es una imagen que surge de la propia experiencia de Benjamin en Moscú durante el verano de 1926-7. En una carta a Scholem, Benjamin escribía que la Revolución era «una fuerza que es difícil de controlar.» Y sin embargo, le parecía que los rusos echaban de menos la Edad de Plata previa a la Revolución: guardaban como tesoros viejas piezas de mobiliario, escondían los iconos, todavía obsesionados por el Zar y su familia asesinada. Aquel invierno todo el mundo tenía hambre y frío; mirar hacía atrás, al pasado no les iba a dar de comer ni a calentarlos […]

*

___ Hasta aquí Sennett. En el libro del que procede la traducción, el autor continúa un poco más con el comentario, pero quizá tenga menos interés fuera ya del contexto en que aparece el tema. ¡Saludos!

_____________

Ps/

[12.2019]

Algunas cosas que aprendí últimamente y que modifican o matizan lo escrito más arriba.

[1] Sobre la «tesis» de Benjamin; en algún sitio escribí que nunca había logrado acabar su tesis doctoral… Pero no es así. Por un lado, lo que no «aprobaron» a Benjamin fue una segunda tesis, «de habilitación» (Habilitationsschrift) – que era el trámite necesario para convertirse en profesor. — Las luchas de poder en la academia…– Se suele pensar que aquello le perjudicó bastante. El trabajo que presentó, se suele conocer por el nombre abreviado de «Trauerspiel» — que sugiere en una traducción bastante literal, juego de lágrimas o de penas; pero que significa exactamente teatro u obra de teatro (Spiel) de (Trauer) luto,  dolor o tristeza, o sea, tragedia. Trauer también puede significar llanto… El nombre tiene guasa, la verdad. El título completo era Ursprung des deutschen Trauerspiel (Origen del teatro trágico alemán).

Este rechazo sucedió en 1925, y es una historia algo enrevesada. Se suele responsabilizar a su amigo,  o al menos compañero de la Escuela de Frankfurt (Institute for Social Research, cuando se trasladó a Nueva York), Max Horkheimer. Parece ser que Horkheimer trabajaba entonces de ayudante de otro profesor  Hans Cornelius, que delegó en él para hacer el informe sobre el trabajo de Benjamin. Horkheimer fue entonces el que hizo el informe negativo sobre el trabajo de Benjamin, que parece que no era fácil de entender… ¡Los amigos…! — escribe sobre esto, Colin Dickey en el enlace a continuación — y parece que en la biografía de Benjamin de Eiland y Jennings (2014) se explica en detalle el asunto. Quizás se pueda suponer que no fuera algo tan excepcional — al primer marido de Hanna Arendt, Günther Anders, si no entendí mal, le pasó algo parecido. Lo que pasa es que el reconocimiento posterior de Benjamin, así como su trágica muerte atrapado en Europa sin poder escapar de la guerra, nos deja bien a los que lo rechazaron…

Este percance académico de Benjamin, suele relacionarse con el rechazo por parte de Adorno para publicar en la revista que gestionaba el «trabajo sobre Baudelaire», que Benjamin tuvo que reescribir. Esto ocurrió algunos años después. El trabajo en la versión rechazada se publicó finalmente, si no entendí mal, en Iluminaciones, un volumen con una selección de obras de Benjamin, editado y publicado por Hanna Arendt algunos años después de su muerte (más de 20 años en realidad) – que aún tengo que leer algún día (sólo leí un par de piezas sueltas). Lo curioso, o no tanto, es que Adorno y Horkheimer eran de la misma edad que Benjamin, pero por los empleos que tenían en el Institut für Sozialforschung — Horkheimer era el director desde 1930, tenían bastante poder académico sobre Benjamin, que durante algunos de sus últimos años vivió de un estipendio (sueldo) que la pagaba el instituto — y que Horkheimer cortó en 1938. Más tarde, Horkheimer fue el que le obtuvo papeles varios y visas para salir de Fancia por Port Bou, aunque aquello acabara como sabemos. Parece que las relaciones de Benjamin con sus allegados y amigos siempre fueron complicadas (Dickey, 2014).

[2] El trabajo importante que no lograba acabar Benjamin, y que no acabó nunca fue el de los Pasajes, que citaba al principio del post, una obra que se hacía cada vez más extensa, aunque empezara como un proyecto de 50 páginas, — otro clásico –, sobre París y la modernidad, más o menos. Uno de los títulos de trabajo lo utiliza Harvey para su gran libro sobre París en el XIX, precisamente, París, capital de la Modernidad. Tengo que revisar el «libro gordo» de los Pasajes, pero creo que aquí también había algunos desacuerdos con los colegas de la Escuela de Frankfurt — no se citan sin embargo en los artículos que he leído estos días. (Lo dejo pendiente para más adelante).

Sí que leí estos días sobre la  historia dramática y rocambolesca del manuscrito de los Pasajes, parecida a la de la acuarela de Klee que cuenta Sennett y se recoge en el post original. En su permanente huida de los nazis, Benjamin dejó sus papeles de los Pasajes a su amigo George Bataille, que a su vez los escondió en la Biblioteca Nacional, de París, donde trabajaba. Tras la guerra parece ser que mandó algunos  de estos papeles a a Nueva York a Adorno, quien se había erigido en heredero intelectual de Benjamin, — ante el descontento de Arendt –. Y sin embargo, una parte importante se había quedado atrás y sólo fueron encontrados por Giorgio Agamben, aún en la Biblioteca, en la década de 1980. ¡!

Aquí más sobre lo contado en los dos puntos anteriores : Colin Dickey, 2014, Shoring Against the Ruins, Los Angeles Review of Books, https://lareviewofbooks.org/article/shoring-ruins/ | accessed 14/12/2019

[3] Las Tesis sobre la filosofía de la historia, que leo que es preferible llamar Sobre el concepto de Historia, de la que procede el fragmento sobre el ángel, de nuevo tienen una historia más que novelesca. Fue el último escrito de Benjamin. Son 20 tesis, cada una de un párrafo. Leo que hizo seis copias a mano; que envió a diferentes amigos; para que no se perdieran. La copia más conocida, la de Arendt, está escrita en el borde libre de páginas de periódicos recortados. Aunque en conjunto son bastante crípticas, parece que una cosa clara es que son una crítica del marxismo dialéctico de sus amigos Adorno y Horkheimer. La razón que adujo Adorno para rechazar la primera versión del trabajo sobre Baudelaire fue que no era suficientemente marxista-dialéctico. Algunos interpretan que el texto de Benjamin, entonces, era una especie de venganza intelectual contra sus amigos frankfurtianos — en aquel momento ya a salvo de la guerra en Nueva York.  La ironía es que Adorno fue el que finalmente editó la obra de Benjamin, incluso las tesis; Arendt hizo más tarde otra edición, porque pensaba que Adorno había retocado el texto de Benjamin… Para un lector profano los términos son tan especializados que se pierde uno un poco… La trágica sustitución de «materialismo dialéctico por «materialismo histórico … Para Arendt, o al menos para Dickey (ver enlace anterior) esta «corrección» básicamente subvertía la crítica de Benjamin… ¡Bo!

Cito (Dickey, 2014):

«On the list of corrections that Adorno sent Arendt, one clear variant stands out. Materialist is substituted for dialectic. This would constitute a significant philosophical difference. A dialectician would attend to the movement of history itself, whereas a historical materialist would attend to the materiality of history in order to reject the Marxist conception of fluid movement. The difference, in short, is the glaring difference between Adorno and Benjamin — the difference at the heart of their argument over Baudelaire. Adorno criticized Benjamin for not being dialectical enough, and Benjamin thought Adorno’s insistence on dialectics rejected materialism in favor of ideology. Benjamin was interested in looking at the images of the past, not the movement of the past as a whole. Looking through the various versions of the “Theses” this variant appears only once — in Dora Benjamin’s copy, which is presumably the version Gretel [Adorno] was typing from since she changed historical back to materialist.»

Si no he entendido mal los términos serían:

Entonces, según esto, entiendo que Benjamin defendía el «materialismo histórico» y criticaba el «historicismo dialéctico» por excesivamente ideológico; — lo comparaba nada más empezar con el célebre  «turco mecánico»; esto sería una crítica de Adorno. En fin, no sabe uno bien a qué atenerse…

Aquí más sobre la historia del último texto:

Samantha Rose Hill, 2019, Walter Benjamin’s Last Work, Los Angeles Review of Books, https://lareviewofbooks.org/article/walter-benjamins-last-work/ | accessed 14/12/2019

Y aquí el texto de Benjamin traducido al inglés, On the Concept of History — esta versión dice historical materialism, por lo que debe ser por cierto la versión de Adorno¿?

https://www.sfu.ca/~andrewf/CONCEPT2.html

También se encuentra on line traducido al español (Taurus, 1972) el trabajo sobre Baudelaire, aunque aún no sabría decir de que versión se trata exactamente de entre las que discuten Arendt y Adorno; — y leyéndola, sí que no sorprende que algún editor pudiera tener algunas dudas…

Imágenes del comentario

* Imagen: El turco mecánico que Benjamin compara con el materialismo histórico — o con el historicismo dialéctico — en la primera tesis del documento que venimos comentando; y que Amazon ha utilizado para algo, si no me equivoco:

* Detalle del texto en alemán sobre el ángel de la historia de Benjamin, en la edición mimeografiada de Adorno de 1942, — con la traducción de Arendt escrita a lápiz entre líneas. Hannah Arendt Collection at Stevenson Library, Bard College. Fotografía de Samantha Hill. Fuente: https://lareviewofbooks.org/article/walter-benjamins-last-work/

Sennett: reseña de «Building & Dwelling,» ¿una ética hacker para la ciudad?

Unas notas sobre Building and Dwelling (Construir y habitar) de Richard Sennett

José Pérez de Lama

R. Sennett, 2018, Building and Dwelling. Ethics for the City, Allen Lane Penguin

*

Completa este Construir y habitar la trilogía sobre craftsmanship y pragmatismo de Richard Sennet (previamente The Craftsman – El artesano – y Together. The Rituals, Pleasures and Politics of Cooperation). En el plan de la trilogía anunciado en el primer volumen, éste, siempre dedicado a la ciudad, iba a llamarse El extraño o El extranjero: The Stranger.

En su línea pragmatista Sennet continúa desarrollando su idea de construcción del mundo y las sociedades desde una perspectiva práctica, del hacer, aunque siempre acompañado del pensar sobre lo que se va haciendo. También de la construcción de la ciudad – material y social – como algo que se aprende practicándolo – en contraste con las teorías separadas de la realidad ya sean políticas o disciplinares. Seguir leyendo Sennett: reseña de «Building & Dwelling,» ¿una ética hacker para la ciudad?

Sobre el oficio y el hacer-pensar, «The Craftsman» de Richard Sennett

Imagen: Matthias Pliessnig, actual, banco paramétrico de madera conformada. Fuente: http://www.matthias-studio.com/

Sobre el Craftsman de Richard Sennett

José Pérez de Lama

Mi amigo – y bastante maestro – FJ me recomendaba hace un tiempo leer a Sennett con mayor atención. En particular la trilogía que empieza con el Craftsman, sigue con Together y se cierra con Building and Dwelling – que se acaba de traducir recientemente al esp.
Me puse pues este verano a releer con cierto detenimiento el Craftsman. Luego me enredé con otras cosas y ahora escribo estas notas de memoria.

La primera vez lo leí “porque tocaba,” para estar al día, un poco deprisa, y desde la perspectiva de los makers y fabbers (los que animan y usan los fab labs) porque era en aquel entorno donde se estaba comentando. Me pareció interesante y sugerente pero algo vago (en el sentido de poco concreto). Esta segunda vez, ya no lo hice desde el prejuicio o perspectiva maker, sino desde una perspectiva más general. Y he descubierto muchas cosas interesantes.

Aunque breve, no es un libro fácil de resumir. Desarrolla varios hilos más o menos entretejidos, y no ofrece conclusiones demasiado claras. Aunque creo que entendí que eso es parte de la forma de pensar del autor, pragmatista (filosófico) según se reclama a sí mismo el autor. Según esta perspectiva, las verdades, al menos respecto de lo humano y lo social, son más bien precarias, se construyen socialmente, – en el diálogo entre los expertos y afectados – por ejemplo, cuando aparecen nuevos hechos de los que no pueden dar cuenta, cuando emergen nuevos afectados…

Pandora (y Hefesto): el potencial destructivo de lo tecno-científico

El primer tema que plantea Sennett en The Craftsman es lo que podríamos llamar el dilema o la dualidad Pandora-Hefesto de las tecnologías y las ciencias. Tremendamente actual en mi opinión en los escenarios digitales de control, robotización-automatización, inteligencia artificial, etc. Esto lo desarrolla principalmente en la introducción y en el capítulo final. Una de sus referencias es Hanna Arendt, que fue su profesora hacia los 60, y con respecto de la cual marca algunas diferencias. Pandora representaría el poder de destrucción de las ciencias y las tecnologías: los científicos que terminan construyendo la bomba atómica, – y algunos se arrepienten de haberlo hecho. Hoy, quizás, el caso de los nerds de Silicon Valley fascinados por sus plataformas y capacidad de captar y manipular datos, que están produciendo un mundo bien diferente del que soñaban ciertos pioneros idealistas de los 60. Frente a Pandora, Hefesto representaría al artesano, o al trabajador(a) que conoce bien su oficio, y que produce cosas que la gente necesita, trata de hacerlas bien, y deriva de eso un cierto sentido de la vida y una cierta felicidad. Hefesto, sin embargo, carece de la fascinación de Pandora: en la mitología es cojo y no tiene la gracia o la brillantez de otros dioses. Seguir leyendo Sobre el oficio y el hacer-pensar, «The Craftsman» de Richard Sennett