Archivo de la etiqueta: producción distribuida

OSCE-Day(s) 2016 Sevilla / 10 junio 2016 / programa preliminar

OSCEdaySevillaLogo

Documento de trabajo / actualizado 09/06/2016

El próximo viernes 10 de junio de 2016, de 10:00 a 14:00 h, celebraremos una jornada para incorporarnos al evento internacional OSCE-Days, Open Source Circular Economy Days [https://oscedays.org/ | https://oscedays.org/seville-2016/].

El evento tendrá lugar en espacio-RES (Avenida de la República Argentina 25, 9ª planta, Sevilla).

El programa preliminar es el siguiente:

9:30 a 10:00 / Recepción de asistentes

10:00 a 11:00 / Presentación y píldoras introductorias

  • Bienvenida: Carlos Lora, Lilian Weikert o Pablo García espacio-RES (por confirmar)
  • Guadalupe García, red OSCE / OSCE Days la red europea
  • David Pino, Director Innovación y Economía Social Ayto de Sevilla / Sevilla Circular en el marco de la economía social
  • María Pérez, UPO, patrona Fundación Economía Circular España / Economía circular
  • José Pérez de Lama, US, Fab Lab Sevilla / Tecnologías libres y open source
  • Ecove, Luis Morales (red de empresas e iniciativas verdes)

11:00 a 12:15 / Desayuno circular / networking

En esta sesión se presentarán brevemente los equipos de una docena de proyectos relacionados con la economía circular, que estarán presentes durante un desayuno informal (ecológico, km0) para explicar sus proyectos a los interesados y hacer conexiones entre sí. Participantes definitivos por confirmar en los próximos días. Entre otros están confirmando:

  • Som Energía (coopeartiva de energías renovables)
  • Guifi.net  Sevilla (redes libres de comunicación)
  • Coop57 (finanzas alternativas)
  • Daniel Melendro, La Medina Coop
  • p-minfab, Miguel A. López Navarro / Fab Lab Sevilla (plataforma impresoras 3D educativa)
  • OSPSD, Nacho Domínguez-Adame / radarq / Fab Lab Sevilla (plataforma diseño mobiliario urbano open source)
  • Homeless Nap Box, Antonio Figueroa, JM Viloca, JoseM Hernández; Antonio García y Javier Terrados, profs. (vivienda mínima portátil de fabricación digital)
  • El milagro de los peces, colectivo Verdes del Sur (acuaponía en Polígono Sur, Sevilla)
  • Impact 3D, José Manuel Debén (reciclaje de plástico para impresión 3D)
  • Proyecto Aura / Solar Decathlon, US (vivienda social sostenible / por confirmar)
  • María José Molina, Andaraje e Hipotenusa, UPO (sostenibilidad y makers)
  • Michelle Levorino, Resilient Design, Granada
  • Eco-Crowd Innovation, Beatriz Real (innovación para la sostenibilidad)
  • Ciclogreen, Gregorio M. Toral (movilidad sostenible)
  • Rodrigo Carrasco  (huertos urbanos y Arduino)

12:15 a 13:00 / Mesas de trabajo sobre retos OSCE en Sevilla

En esta sesión los asistentes trabajaremos en tres mesas centradas cada una de ellas en un reto relacionado con la economía circular. El plan es que los asistentes roten sucesivamente por las tres mesas (15 min). Cada una de ellas contará con un moderador que posibilite la continuidad y facilite la redacción de unas breves conclusiones. En paralelo se desarrollará un proceso de mapeo de los diferentes proyectos e iniciativas de economía circular en Sevilla. Los retos serán los siguientes:

  • Sevilla ciudad circular (moderación Lilian Weikert / La Plasita / espacio-RES)
  • Fab Labs verdes y circulares (moderación J. Pérez de Lama / Fab Lab – ETSA, Universidad Sevilla)
  • Modelos de negocio economía circular, verde y open source (moderación Luis Morales, Ecove.org)
  • Mapeo de iniciativas (reto transversal / facilitado por Pablo García @enreda)

13:00 a 13:25 / Plenario puesta en común

Moderación de la sesión a cargo de Rosario Gómez-Álvarez (FCEyE-US, Red de Economía del Bien Común)

  • Presentación de resultados mesas.
  • Síntesis de ideas, red, iniciativas, proyectos, recomendaciones sobre políticas públicas nodo OSCE Sevilla 2016/17.

13:30 a 14:00 / Clausura de la jornada

  • Clausura oficial del acto por parte de Carmen Castreño Lucas, Primera Teniente Alcalde, Economía, Comercio y Relaciones Institucionales, del Ayuntamiento de Sevilla y  Esperanza Caro Gómez, Directora General de Economía y Comercio del Ayuntamiento de Sevilla.
  • Foto de grupo

 

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

 

2016_ciclos

Boceto de un nuevo diagrama en que se trata de mostrar un conjunto de ciclos más o menos acoplados a los dos ciclos de producción material (biológico y técnico) habitualmente descritos por la economía circular: dinero/capital, trabajo/vida, conocimiento/data…

 

Murray Bookchin, post-escasez y el Curioso Impertinente. Más sobre la economía de la abundancia

Otra aproximación a la idea de la economía de la abundancia (post-escasez) y el «fin del trabajo», ahora de la mano del pensador anarco-comunitarista Murray Bookchin y algunos de sus escritos de la década de 1960. Me resultó interesante, entre otras cosas, sus intuiciones sobre la fabricación digital, y las relaciones que propone entre automatización, ecología y comunidades…

030512_teppe_cupula_geodesica_1200_law
Imágen.01:  Hog Farm, tipis y cúpula geodésica, ca. 1970; source: Lisa Law, 1997, Flashing on the Sixties, Chronicle Books, San Francisco

Murray Bookchin, post-escasez y el Curioso Impertinente. Más sobre la economía de la abundancia

07.2015 / José Pérez de Lama

Aunque no me ha salido tan bien como hubiera querido – son más unas notas medio sueltas que un texto de reflexión consistente – va dedicado a mi nueva y admirada amiga Guiomar Rovira

Siguiendo con los comentarios de la economía de la abundancia, de la post-escasez (post-scarcity) según la denominaba Murray Bookchin en 1965 [1]… Bookchin uno de los pensadores anarquistas más destacados de la segunda mitad del siglo 20 en los Estados Unidos tiene como uno de los ejes de su pensamiento la cuestión de las tecnologías para la libertad, del uso de las tecnologías como base o infraestructura para construir una sociedad mejor – según los valores de su ideología anarco-comunitaria (veáse por ejemplo, Bookchin 2000 y 2007):

“[…] un modo de vida orgánico deprivado de su componente tecnológico sería tan disfuncional como un hombre deprivado de su esqueleto. La tecnología debe ser considerada como el soporte estructural básico de una sociedad; constituye literalmente el andamiaje de una economía y de muchas instituciones sociales.” (1965: 43) [2]

En este sentido su pensamiento está próximo al de otro de los referentes del pensamiento de la técnica en el siglo 20, como es Iván Illich (2012) [3]. Bookchin, creo que muy pertinentemente, considera igualmente ingenuas la denostación absoluta de la tecnología, como su aceptación incondicional y entusiasta. Diría que considera las tecnologías como un campo abierto a la reflexión, la creación y el conflicto; un campo ambivalente o polivalente de oportunidades, en el que es posible, necesario o incluso urgente pensar en sus potenciales emancipatorios y liberadores para tratar de activarlos y de materializar sus virtualidades (1965: 42-43).

Resulta muy curioso ver como el discurso en Bookchin entre 1965 y 1970 en buena parte podría ser perfectamente actual, en lo relativo a la centralidad de lo digital – que él denomina cybernation – y de lo ecológico en la configuración o reconfiguración del mundo actual. Puede pensarse también que hemos avanzado poco, o en sus palabras que no hemos sido demasiado capaces de desarrollar las potencialidades (liberadoras) de las tecnologías ya entonces emergentes. Seguir leyendo Murray Bookchin, post-escasez y el Curioso Impertinente. Más sobre la economía de la abundancia

Prototipos de espacios públicos «cyborg», por hackitectura.net 2003-2010

Entre 2000 y 2012, aproximadamente, el grupo hackitectura.net produjo una serie de prototipos de nuevos espacios públicos conectados con los que se proponía explorar nuevos territorios emergentes que pensábamos que estaban apareciendo en el encuentro de los lugares tradicionales, el espacio de los flujos digitales y las nuevas formas de interacción social [diagrama inferior]… La aproximación de hackitectura.net y colaboradores siempre intentó trabajar desde la perspectiva de los movimientos sociales, y el uso de tecnologías libres. Hago aquí una breve recopilación, pensando en que quizás haya llegado el momento de volver a retomar estos experimentos en el nuevo contexto político…

00_01_territoriociborg_g600

Prototipos de espacios públicos «cyborg», por hackitectura.net 2003-2012

Texto: José Pérez de Lama

El «core» de hackitectura.net durante estos años estuvo compuesto por Sergio Moreno, José Pérez de Lama, aka osfa , y Pablo de Soto. Desde aprox. 2007 los proyectos se llevaron a cabo administrativamente a través de wwb sociedad cooperativa andaluza. Una característica de todos los proyectos fue su producción en amplias redes colaborativas – algunos de los principales colaboradores se irán mencionando en las sucesivas fichas.

El hilo «conductor» entre los diferentes proyectos fue la exploración de lo que entonces llamábamos «territorio cyborg», que suponíamos generado en la composición o «agenciamiento» del territorio tradicional, las redes digitales y las nuevas formaciones sociales emergentes inspiradas en el software y la cultura libres. Durante la década de trabajo se produjo la acumulación de herramientas e incluso infraestructuras digitales de carácter libre / flos. Siguen unas breves fichas de los principales prototipos experimentados. Seguir leyendo Prototipos de espacios públicos «cyborg», por hackitectura.net 2003-2010

#AllPowerToThePeople. Ciudad, energía, sostenibilidad, commons

Segunda entrega de la serie sobre ciudad y elecciones municipales: convergencia de Internet y redes distribuidas de producción de energías renovables, cooperativas de servicios públicos, +++

2014_tir_01
Imagen 01: Diagrama de los 5 pilares de la Tercera Revolución Industrial según Jeremy Rifkin (2011). Haz click en la imagen para verla más grande.

#AllPowerToThePeople. Ciudad, energía, sostenibilidad y commons

José Pérez de Lama, 30.12.2014 / v 0.1

Well I think it’s fine, building jumbo planes.
Or taking a ride on a cosmic train.
Switch on summer from a slot machine.
Just get what you want to if you want, ‘cause you can get anything.

I know we’ve come a long way,
We’re changing day to day,
But tell me, where do the children play?

Cat Stevens, hacia 1970 [1] (http://youtu.be/NXxcMw5PTDg)

All Power to the People! Esta expresión es un clásico del final de las reuniones de militantes de izquierda en los EU – al menos de las que yo frecuentaba en Los Ángeles, California, en la onda de la alterglobalización hacia el año 2000. Obviamente en aquellos contextos significaba “Todo el poder para el pueblo” (o para la gente). Además de esa ambivalencia entre pueblo y gente (people), hay otra ambivalencia semántica entre power como poder y power como energía – como en energía eléctrica; ambivalencia que hace que hoy #PowerToThePeople sea un lema que se use también para defender la idea de la producción distribuida, p2p, de la energía –; distribuida como la producción distribuida de la información en Internet, frente a su producción centralizada por parte de grande empresas oligopolísticas a la que estamos acostumbrados desde hace décadas; – como habíamos estado acostumbrados al monopolio de la información por parte de la prensa y la tv, hasta finales del siglo 20. Producción distribuida con energías renovables, el sol que luce igual para todos, el viento, etc.

En mi opinión la mejor articulación técnica de este planteamiento es la que hacen Jeremy Rifkin y con algunas variaciones Vicente Guallart [2]. En ambos casos se plantea la convergencia del sistema socio-técnico de Internet y de las redes en general, con la generalización de la producción, o mejor expresado, captación de energías renovables, y con paradigmas quizás más añejos – pero no por ello menos relevantes – como los de la arquitectura bioclimática, la bioconstrucción, la permacultura y los estudios sobre ecosistemas y metabolismo natural. Según explica Rifkin en su libro de 2011, – aunque había venido desarrollándolo desde años antes [3] -, las sucesivas convergencias de nuevos sistemas de producción de energía con nuevos sistemas de comunicación y transporte son la que habían dado lugar a las sucesivas revoluciones industriales – y económicas -, la primera del carbón, el ferrocarril, el telégrafo y la prensa; la siguiente del petróleo, el automóvil y la televisión; y la actual la Tercera Revolución Industrial, TIR, según la nomenclatura rifkiniana, que se caracterizará por la convergencia de energías renovables e Internet. En la visión optimista de Rifkin, está en manos de la sociedad la posibilidad de construir esta Tercera Revolución Industrial de manera que de lugar a un nuevo ciclo económico que se fundamentaría en el desarrollo y la construcción de las nuevas infraestructuras, – apoyadas en nuevos modelos de educación, nuevas profesiones, una nueva empresarialidad, nuevos empleos, etc. que hagan posible esta gran transformación. Seguir leyendo #AllPowerToThePeople. Ciudad, energía, sostenibilidad, commons