Archivo de la etiqueta: Políticas educativas

#ITertulia #ArquitecturaContable

Un comentario de lo que, según mi criterio, deparó la I Tertulia Arquitectura Contable, que tuvo lugar el 1 de junio pasado…

img-26_syria_reclus

Imagen: Mapa 96. Cartografía General de Anatolia, (hacia 1905), de la obra de Elisee Reclus, geógrafo, educador y miembro de la Comuna de París. Fuente: http://books.openedition.org/enseditions/574

David Patiño Rodríguez

Con algún retraso, un grupo de compañerxs y sin embargo amigxs, nos reunimos para debatir sobre el papel que debe tener la universidad en la sociedad actual y española en particular. De este modo cumplíamos nuestro plan de trasladar al mundo real la filosofía que tratamos de impregnar en nuestro blog. En concreto, nos pudimos reunir los tres editores, @tduarte, @osfa_11 y yo mismo @davidpati y otrxs compañerxs, todxs ellxs universitarixs @charochg, @natacharena, @currovillarejo y Manuel González en un ambiente muy relajado y agradable.

Después de dar gracias a los amigos que nos ayudan a seguir adelante con proyectos como éste, comenzó Jose poniéndonos en situación mediante un resumen crítico del texto que habíamos elegido para orientar el diálogo que, si aún no habéis leído, lo tenéis en este post.

La conversación se inició aceptando la idea de Garcés de que la universidad ya no cumple su papel de agente emancipador de los individuos. Remarcamos que el tipo de conocimientos que se enseña en las universidades se ha ido limitando a un cúmulo de técnicas que únicamente permiten, en el mejor de los casos, favorecer la incorporación en el mercado de trabajo, pero que no permite adoptar la capacidad crítica que implica la emancipación. La infantilización o banalización de los conocimientos que se enseñan en la universidad se apuntaron como una causa en la búsqueda de ciudadanos acríticos y sumisos. Se apuntó al proceso mercantilizador que viene experimentando la universidad y que ha transformado la totalidad de la institución. Esa transformación incluye lo que hacen los profesores, lo que investigan y los métodos que emplean lo que les ha infantilizado también y les dirige hacia investigaciones acríticas y conservadoras, en un sentido amplio de la palabra. Se apuntó al proceso de Bolonia como responsable del proceso, aunque hubo cierto consenso de que la dinámica trasciende a una concreta reforma universitaria. En realidad estamos ante un proceso universal presente en todas las realidades y que además, lejos de ser novedoso se viene gestando desde hace tiempo como muestra la cita de Ferrer-i-Guàrdia del texto analizado.

Se apuntó el proceso que ha llevado a la universidad a un progresivo, y en este momento total, alejamiento de los sectores sociales más dinámicos. La innovación social no se produce en las universidades en este momento. Los investigadores no generan un conocimiento que revoluciona el mundo, sin embargo el mundo se está revolucionando totalmente al margen de la universidad. La universidad ha montado un sistema produce una docencia e investigación mercantilizada e inútil, que no interesa al resto de la sociedad. Obviamente urge que los profesores modifiquen ese sistema y hubo una reflexión sobre las pautas que se necesitan para poder hacerlo desde abajo. Durante un tiempo estuvimos reflexionando cómo se puede casar la vida diaria en una universidad mercantilizada con la función social que tiene el profesor de universidad y con la apertura a otros sectores de la sociedad.

Igualmente se reflexionó sobre la situación de los estudiantes integrados en la universidad actual. Los estudiantes no se emancipan tras su paso por la universidad pero además, el sistema se ha diseñado de modo que los estudiantes no buscan eso en la universidad. El sistema se ha diseñado para que los estudiantes busquen en la universidad conseguir una inserción laboral rutinaria. Ello ha llevado a que la universidad se haya trasformado en un sitio dónde se obtiene un diploma válido para encontrar trabajo y ello implica una universidad-academia que prepara la superación de exámenes. Pero además, desde hace tiempo la universidad ya no es efectiva en la consecución de favorecer la inserción laboral con lo que vislumbramos una insatisfacción por la desaparición de función alguna, aunque fuera una con base tan poco sólida.

La última parte de la tertulia la dedicamos a reflexionar sobre cómo conseguir que la universidad actual evolucione hacia otra, engranada con el resto del entorno, que sea un generador de conocimientos útiles para mejorar la realidad que viven las personas. Especialmente analizamos el modelo brasileño de transferencia a la sociedad. @natacharena describió el sistema que originalmente se establecido en Brasil en los tiempos de Lula. Los universitarios tienen la obligación de devolverles a la sociedad la inversión que ésta ha realizado en ellos, por lo que están obligados a dedicar parte de su tiempo a realizar transferencia a la sociedad. La transferencia a la sociedad es entendida como realización de actividades que redundan en la mejora del bienestar social de modo directo. Los presentes en la tertulia consideramos que el primer paso para transformar la universidad y convertirla en vanguardia social debe empezar por un compromiso con la sociedad similar a los principios que inspiran el sistema brasileño. Y el esfuerzo de resolver problemas concretos de la sociedad, a su vez, posibilitará que la sociedad se acerque también a la universidad. Incluso aunque el cambio de actitud no sea mayoritario, o siquiera generalizado, en la universidad se consideró que debería formar parte del cúmulo de actuaciones rutinarias de los universitarios, o al menos de los que quisieran constituir la élite de una institución que genere cambios sociales relevantes.

Para finalizar tuvimos una llamada de atención para nosotros mismos al ser conscientes de que constituíamos un grupo de profesores reunidos en un seminario de una facultad. Entre risas, nos dimos cuenta de que habíamos caído en el mismo aislacionismo con tufillo académico que estábamos criticando duramente. Como propósito de enmienda nos emplazamos a desarrollar actuaciones en la línea planteada y en concreto a dar continuidad a la tertulia, tratando de integrar nuevos temas y nueva gente, especialmente procedentes de sectores alejados de la academia y poner así las bases para conseguir el melting pot que reclamábamos.

Algunos temas de debate para las próximas elecciones a rector/a de la Universidad de Sevilla

Un grupo de profesoras y profesores que coincidimos como miembros de ADIUS (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Sevilla) venimos conversando sobre las elecciones a rector – o rectora – de nuestra universidad, que podrían convocarse el próximo 3 de noviembre. Aquí os proponemos algunos temas que consideramos que deberían formar parte del debate entre diferentes candidatos/as. Nuestra principal intención es la de estimular el pensamiento acerca de nuestro presente y futuro como universitarios – al fin y al cabo esto es parte de lo que la sociedad espera de nosotr*s: que debatamos, pensemos y que no dejemos de ser crític*s…

insumision_us_web
Intervención en la fachada a Reina Mercedes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la US durante las protestas contra el ministro Wert, hacia 2012.

Algunos temas, entonces, que pensamos que los/as candidatos/as podrían considerar para incluir en sus programas:

1. PDI / plantilla

Realización de un diagnóstico y un plan estratégico de plantilla a 4/8 años vista, que incluya la desprecarización de la constelación de figuras precarias y precarizadas, el restablecimiento de la promoción y la recuperación de los aproximadamente 500 miembros del PDI perdidos durante los años recientes, y un nuevo diseño de las carreras docentes e investigadoras. Cumplimiento o mejora del Convenio Colectivo del PDI laboral.

Implementación de nuevas modalidades de figuras docentes y/o regímenes de compatibilidad, regulación de FIUS, etc… que estimulen la docencia por parte de los profesionales más destacados en la Universidad de Sevilla en condiciones adecuadas, especialmente en aquellos campos de conocimiento en los que la práctica profesional es fundamental para el ejercicio de la docencia, como pueden ser Arquitectura, Ingenierías, Administración de Empresas, Derecho, Medicina, etc

2. Gobierno de la Universidad

Llevar al Claustro Universitario el debate del sufragio universal ponderado en las condiciones óptimas para su debate por la comunidad universitaria, y compromiso en cualquier caso de sincronizar los mandatos del Claustro Universitario y el/la Rector/a

Compromiso de profundizar en al democratización de la US, y en la transparencia de los procesos de gobierno.

Compromiso con la defensa de la autonomía universitaria en todos sus niveles.

3. Infraestructuras

Establecimiento de una Comisión de Infraestructuras de la US, y realización de un diagnóstico y plan estratégico de infraestructuras, que tenga entre sus objetivos la democratización de los procesos de decisión, la transparencia y la incorporación de criterios ejemplares de sostenibilidad en todas las obras de la US.

4. LOU/Bolonia

Realización de un diagnóstico participativo de la implementación la LOU / sistema Bolonia, y a partir de éste redacción de un informe, libro blanco… con plan de mejoras de las disfunciones y desigualdades que se identifiquen, así como propuestas al sistema universitario andaluz y del Estado Español.

5. Investigación y transferencia

Desarrollo de nuevos programas en el PPI para la intervención en los principales problemas sociales de nuestro entorno inmediato, en colaboración con administraciones y ciudadanía. Puede verse por ejemplo el modelo del Instituto de Cultura de Barcelona y BCN Lab, un consorcio en el que participan todas las universidades de la ciudad, las administraciones locales, las empresas y entidades de la sociedad civil para la producción de “ciencia ciudadana”.

Recuperación del objetivo explícito del IV-PPI de potenciación del apoyo a los jóvenes investigadores y a los grupos de investigación emergentes.

Creación de programas, espacios e infraestructuras para la transversalidad, como pueden ser redes de laboratorios y grupos de investigación dentro la US o la creación de espacios como el ya histórico Media Lab de MIT.

6. Burocracia

Compromiso de reducción de la burocracia, por ejemplo, un 3% anual durante el mandato de Rector/a.

***

Parte de estos trabajos podrían realizarse como proyectos de investigación llevados a cabo por equipos de la Universidad de Sevilla como parte de los PPD y PPI, en convocatorias competitivas, y que posibiliten la formulación de diferentes perspectivas y que puedan ser debatidos por la comunidad universitaria; adecuadamente calendarizados para su implementación durante el mandato del/la futuro/a Rector/a electo/a.

***

Fdo: Colectivo Hamlet: María Jesús Albarreal Núñez (Dpto. Construcciones Arquitectónicas II), Teresa Duarte Atoche (Dep. Contabilidad y Economía Financiera), Miguel Ángel Olalla Acosta (Dpto. Algebra), David Patiño Rodríguez (Dpto. Economía e Historia Económica), José Pérez de Lama Halcón (Dpto. Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas), Ángel Francisco Villarejo Ramos (Dpto. Administración de Empresas y Marketing)

 

Sobre las próximas elecciones a Rector/a en la Universidad de Sevilla

Ante la compleja situación de las universidades públicas en el Estado Español y la proximidad de las elecciones a rector/a en la Universidad de Sevilla, un grupo de profesor*s hemos visto la necesidad de animar el debate sobre el presente y futuro de nuestra Universidad…

demian_hirst_skull_sq
Demian Hirst, 2007, For the Love of God; fuente: http://www.damienhirst.com/for-the-love-of-god

Grupo de profesores de la Universidad de Sevilla inician proceso de debate para las próximas elecciones a Rector(a)

Colectivo Hamlet

Something is rotten in the state of Denmark, W. Shakespeare, Hamlet, 1.4, ca. 1602

En el día de hoy miembros del Claustro Universitario de la Universidad de Sevilla se constituyeron como colectivo Hamlet, con el objetivo de promover la reflexión dentro y fuera de la Universidad de Sevilla de cara a las próximas elecciones a Rector o Rectora, que se convocarán previsiblemente a principios del próximo mes de noviembre. Las elecciones en la Universidad de Sevilla se convocan debido a la dimisión tras dos años de mandato del anterior Rector, Antonio Ramírez de Arellano, nombrado el pasado mes de junio como Consejero de Economía y Conocimiento del gobierno de Susana Díaz.

Entre los objetivos del colectivo Hamlet está impulsar un proceso de participación  y debate entre lo/as candidato/as  y los distintos sectores de la Universidad ( PDI, PAS y Estudiantes ) que desemboque en una alternativa de gobierno que desactive el statu quo de la Universidad de Sevilla. A juicio del colectivo, esto supondría un gesto de salud democrática y permitiría poner sobre la mesa los grandes temas que afectan a la comunidad universitaria y a la sociedad. Hamlet promoverá debates específicos sobre algunos de los asuntos que considera de relevancia para la Universidad de Sevilla en estos momentos, como son: la necesaria vinculación de la Universidad con los principales problemas que afectan a nuestra sociedad (el desempleo, las desigualdades crecientes, el desarrollo de un nuevo modelo productivo, el papel del sector público…), la precarización de la mayoría del Personal Docente e Investigador, la necesidad de superar el déficit democrático en el gobierno institucional, la transparencia  en la gestión de las inversiones en infraestructuras e investigación y la obligada revisión en la implantación del Plan Bolonia en la docencia.

Los componentes de Hamlet vienen manteniendo contactos con diferentes personas  de la Universidad de Sevilla y desean  impulsar  reuniones con un amplio sector de la comunidad universitaria e invitan a ésta a la participación activa y plural en este proceso electoral.

En Sevilla, a 9 de septiembre del 2015

Firmado:

Colectivo Hamlet: María Jesús Albarreal Núñez (Dpto. Construcciones Arquitectónicas II), Teresa Duarte Atoche (Dep. Contabilidad y Economía Financiera), Miguel Ángel Olalla Acosta (Dpto. Algebra), David Patiño Rodríguez (Dpto. Economía e Historia Económica), José Pérez de Lama Halcón (Dpto. Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas), Ángel Francisco Villarejo Ramos (Dpto. Administración de Empresas y Marketing)

Propuesta Fab Lab / Fab Center para Altadis, Sevilla

Nota sobre el posible desarrollo de un makerlab / fablab / laboratorio de fabricación digital en el edificio Altadis de Sevilla

2014_fablab_iceland
Imagen1: Fab Lab de Vestmannaeyjar, Islandia, hacia 2014. Imagen elegida por la red global Fab Lab para representar cómo es un Fab Lab (aunque cabe señalar que faltan mujeres, que sí abundan en otros laboratorios de la red)

08.2015
José Pérez de Lama,
Fab Lab Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla
AA/ Solicitud de propuestas del equipo municipal de ParticipaSvq

El documento que sigue a estas páginas introductorias es una propuesta en proceso para la creación de una red de Fab Labs a escala urbana (Sevilla), como red de apoyo a la innovación y el desarrollo de un #NuevoModeloProductivo

Se describe en qué consiste un Fab Lab, se justifica su interés social y tecnológico y se relacionan los equipos, personal y presupuestos necesarios para su funcionamiento, entre otras cuestiones.

De especial interés para el desarrollo de esta red en la ciudad de Sevilla serían cuestiones como:

– Apoyo al desarrollo del «ecosistema tecnológico» de Sevilla
– Contribución al desarrollo de un nuevo modelo productivo en Andalucía, mediante el apoyo al sector STEM (Science Technology Engineering and Mathematics / Ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas)
– Apoyo a la creación de spin-offs y emprendimiento en general
– Servicios a empresas y profesionales
– Difusión de actvidades tecnológicas y científicas a la sociedad en general
– Apoyo a la formación en educación primaria y secundaria, FP y universidades, y reciclaje profesional. Seguir leyendo Propuesta Fab Lab / Fab Center para Altadis, Sevilla

Un día cualquiera en el que te avergüenzas de tu propio género*


The female of the species … view of a series of paintings entitled Femme Maison by Louise Bourgeois, at Tate Modern (http://www.theguardian.com/artanddesign/2008/oct/07/louise.bourgeois)

Teresa Duarte, mujer feminista

Llevo meses pensando en escribir sobre “cómo vive, un día cualquiera, una mujer normal en un entorno, que se supone, culto”. Entiéndanme, cuando digo culto quiero decir personas reflexivas, pensadoras, científicas alejadas de culturas discriminatorias a todos los niveles, sensibles socialmente hablando… pues es tan difícil escribir sobre ello sin hacer pedazos esa idea que la he ido postergando, hasta hoy. ¿Por qué he decidido hacerlo? Pues bien, voy a contar una pequeña historia que lo explica todo.

Imagínate que estás invitada a un sarao familiar, en concreto, se celebra que una niña de 9 años ha recibido por primera vez el sacramento de la comunión y todo transcurre según lo establecido, -por cierto, dicho sea de paso, un despropósito- pero llega el momento de los regalos y sucede algo que te deja en shock. Piensa… que vives ajena a estos eventos y celebraciones… y de repente observas cómo unas chicas adultas aparecen con cajas de disfraces que contienen tutús, camisetas con una muñeca que representa a la niña que ha recibido la primera comunión, varitas mágicas y coronas. Pues sí, chicas ¿perplejas?, hay que ver para creer… todas las niñas de la fiesta, sin excepción, se disfrazaron y se retrataron como si aquello fuera lo más maravilloso del mundo y os preguntaréis ¿qué era lo maravilloso? ¿pues no lo veis? ser princesa!!! Ah, y para echarle más leña al fuego, a los niños les regalaron balones. Ante tal visión dantesca, sientes como la indignación se apoderaba de ti hasta tal punto que no puedes reprimirte y sueltas tu opinión en un corrillo -error y horror. Tu opinión es considerada insolente, inapropiada, desafortunada y desproporcionada.

¿Cuál era la opinión fuente de la discordia? Seguir leyendo Un día cualquiera en el que te avergüenzas de tu propio género*

La Universidad Pública insostenible

Featured image

Santo Domingo y los albigenses de Pedro Berruguete (1493 - 1499), óleo sobre tabla. Museo del Prado. Imagen procedente de https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/santo-domingo-y-los-albigenses/

David Patiño Rodríguez

El Gobierno de España por boca de su Secretaria de Estado de Universidades, Srª. Gomendio, no deja de repetir, cada vez que puede, que la Universidad Pública es insostenible. Afirmación que también acaba de suscribir la candidata a la Comunidad de Madrid por el mismo partido que sustenta al Gobierno, la Srª Cifuentes, en lo que parece que será un mantra que no va a cesar de repetirse. En este caso, el término mantra parece especialmente adecuado, porque la afirmación se realiza sin ir acompañada de datos que la sostenga.

En realidad, tal sentencia culmina una serie de clichés que se han venido repitiendo a lo largo de la legislatura y que ahora vemos que tenían como objetivo preparar el terreno para que la gente interiorizara el mensaje que nos quieren transmitir. Sería imposible referirnos a las innumerables columnas de opinión, más o menos informadas, que se han venido recogiendo en la prensa afecta, pero sí que nos gustaría recordar que el Ministro Wert afirmó que en España había 79 universidades frente a las supuestas 10 que había en California. La realidad es que únicamente en la ciudad de Los Ángeles hay 20 y en el Estado hay muchas más de 79. No obstante, el principal mito en torno a la universidad en España es la supuesta hiperinflación de estudiantes que sufrimos. Con datos que aparecen en la propia web del Ministerio y para 2013 es fácil ver que a pesar de esta supuesta abundancia de titulados, poseer estudios superiores constituye una inversión bastante buena para los jóvenes. Los titulados universitarios de 25 a 34 años, tanto hombres como mujeres, tienen mayores tasas de actividad, mayores tasas de empleo (más de 10 puntos porcentuales que los que tienen estudios de secundaria), menores tasas de paro (8.4 puntos porcentuales menos) y unos salarios que son de media un 13% superiores (un 22% por encima de la media en el caso de los hombres jóvenes y un 7% en el caso de las mujeres jóvenes). Me he limitado a los jóvenes porque parece que nos intentan hacer creer que los estudios universitarios están agotados y no valen para nada [1]. Seguir leyendo La Universidad Pública insostenible

Propuestas «electorales» sobre universidades públicas

Las presentes notas fueron  sugerencias hechas a algún partido ciudadanista en el proceso de redacción de un programa electoral participativo para Andalucía. Pretenden recoger, desde une perspectiva más o menos personal, la experiencia del autor como miembro de ADIUS (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Sevilla), y miembro de diversos órganos de representación de esta universidad… Las notas son el resultado de conversaciones con Teresa Duarte (co-editora de este blog), así como con VM y CE, también docentes e investigadores de la US. En el programa al que nos invitaban a hacer sugerencias la investigación se trataba en una sección independiente, por lo que tampoco se trata en estas notas, salvo marginalmente.

1997_agatha_olia_lialina_mdfd
Olia Lialina, 1997, Agatha Appears (versión modificada) fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8SZJ3haDT1k

Notas para el programa de síntesis de Educación / Universidad

José Pérez de Lama; con Teresa Duarte (si a ella le parece bien…)

[diagnóstico]

Durante los últimos años, las universidades públicas andaluzas han padecido reformas y recortes económicos dispuestos por el Gobierno de España y aplicados, con ciertas modulaciones, por la Junta de Andalucía. Éstas medidas han mermado gravemente el derecho de los jóvenes a la educación superior y han deteriorado significativamente las condiciones de trabajo del personal docente, investigador, de administración y servicios, y como consecuencia el desarrollo del trabajo universitario. Los recortes han hecho muy difícil el buen funcionamiento de estas instituciones, incidiendo en el aumento de las desigualdades sociales, y perjudicando el avance de la cultura y la economía andaluzas.

Independientemente de la oposición a las reformas, existe un consenso amplio entre la sociedad y la comunidad universitaria acerca de la necesidad de una renovación permanente de nuestras universidades para ampliar su carácter público, mejorar su eficiencia, democratizar su funcionamiento, responder a las nuevas demandas sociales y tecnológicas, conectarlas más estrechamente con los problemas sociales y acabar con la creciente precariedad en que se desempeña.

[propuesta: principios y objetivos]

Tres principios componen la propuesta de este programa en relación con las universidades públicas en Andalucía. El primero es la defensa del carácter público y democrático de la educación superior. En segundo lugar, la defensa de la autonomía universitaria como garantía de su carácter científico, crítico e independiente. El tercero es el progresivo aumento de la dotación presupuestaria para posibilitar niveles de calidad equivalentes a los de las mejores instituciones europeas. Seguir leyendo Propuestas «electorales» sobre universidades públicas

Muy breves notas sobre las universidades en España

¿Es la endogamia o tenemos otros problemas de más calado en las universidades públicas españolas? Algunas reflexiones más o menos rápidas…

20141211_claustro_pixelate
Imagen tomada en la ocupación del Claustro de la Universidad de Sevilla por parte de los estudiantes el pasado 11 de diciembre, en protesta por la propuesta del Rectorado de eliminar la opción de exámenes parciales…

José Pérez de Lama, Universidad de Sevilla

Las presentes notas surgen de un microdebate en tuiter, a raíz de un enlace que comenzaba diciendo que el principal problema de la universidad en España es la endogamia. Esto se ha convertido ya en un lugar común, y como la mayoría de los lugares comunes, su uso denota una cierta pereza del pensamiento, dando por supuesto cosas que no son siempre ciertas o que se convierten en demasiado esquemáticas. Un lugar común bastante interesado, por otra parte, que viene siendo promovido tanto por la derecha zorrocotroca y/o neolib en su ataque a la universidad pública, como por jóvenes intelectuales más o menos progres que desafortunadamente se ven excluidos de una carrera académica a la que aspiran, y a la que consideran, seguramente con razón, que merecerían acceder.

A mi juicio, sin embargo, esta cuestión de la supuesta endogamia, que habría que entrar a matizar, es un fenómeno relativamente secundario, respecto de otros “problemas” de mayor relevancia que se pueden identificar en relación con las universidades. Un asunto que no puede resolverse en un breve artículo, pero sobre el que sin duda es adecuado aportar diferentes consideraciones y perspectivas. Seguir leyendo Muy breves notas sobre las universidades en España