Archivo de la etiqueta: política ficción

De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado


Félix Valloton, ca. 1892, La pereza; fuente: http://elpobrecitohabladordelsigloxxi.blogspot.com.es

De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado

José Pérez de Lama, ciudadano intrigado por la economía y el futuro

Aclaración previa: la ventaja de escribir un blog, al menos para mí, es la posibilidad de hacerlo con un cierto desenfado – si lo comparamos con una publicación «en papel». Pido entonces disculpas de antemano por si algún tema no está tratado con la seriedad o el detenimiento o el conocimiento que su importancia merezca. Espero que las posibles virtudes derivadas de la espontaneidad puedan compensar la falta de una mayor reflexión y gravedad. Consideremos esto en cualquier caso como unas notas de trabajo y en proceso.

Lafargue y Keynes: 15 horas de trabajo semanal

Hace poco me quedé un par de días en la Residencia de Estudiantes. Mitómano que es uno, – de ciertos mitos sólo, eso sí -, andaba entusiasta guasapeando historietas a los colegas: Que si la Institución Libre de Enseñanza, que si Einstein, que si Buñuel, que si laboratorios, que si premios Nobel…

Entre otras batallitas guasapeé a los colegas que el bueno de John Maynard Keynes, – el que planteaba, entre otras cosas, abrir zanjas por la mañana y cerrarlas por la noche para crear demanda efectiva [1] – había estado en la Residencia dando una conferencia en 1930 [2]. Uno de mis interlocutores habituales, y colaborador de este blog, el doctor Patiño Rodríguez, me contestó, “Sí, sí, cuando predijo que en 2014 sólo trabajaríamos 15 horas a la semana”, y yo con la guasa-p, aproveché para meterme con los primos madrileños contestando “Eso es que la conferencia sería en inglés, y los madriditas no se enteraron bien, y lo que dijo Keynes en realidad fue que íbamos a trabajar 15 horas… al día – unos pocos; y el resto, al paro». Seguir leyendo De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado

La Regulación al Servicio del Poder Financiero Sin Arraigo Local. Los DTAs[*].

clip_image002 Sibboleth, de Doris Salcedo en la Tate Modern, 2007; photo by greenwood100

Teresa Duarte (en construcción y constante cambio)

A lo largo del año que está a punto de expirar hemos estado expuestos a sobreinformación relativa a las causas y efectos de las reformas llevadas a cabo por el Gobierno. Pero ello no quiere decir que estemos más informados, sino todo lo contrario. La mayoría de los artículos, noticias, posts… publicados por los mass media, articulistas y blogueros han tratado de convencernos de las bondades de dichas reformas pero la realidad es muy diferente.

Un buen ejemplo de ello es la última reforma fiscal, y concretamente, el cambio de normativa relativa al tratamiento de los activos por impuestos diferidos o DTAs [1] que ha supuesto un rescate bancario en toda regla en beneficio exclusivo del sector financiero y en perjuicio de todos los españoles.

Como es sabido, una de las causas más determinantes de la crisis actual fue que los bancos acumularon en sus balances miles de millones en activos tóxicos. En casi todo el mundo eso se tradujo en una gran cantidad de productos derivados mediante diferentes operaciones de titulización de hipotecas suscritas originalmente en el mercado de Estados Unidos. Cuando estas hipotecas originales (principalmente aquellas denominadas subprime o hipotecas basura) dejaron de pagarse, los productos derivados se devaluaron y los balances de los bancos se deterioraron a nivel de quiebra técnica.

Las autoridades tomaron distintas medidas para intentar equilibrar el patrimonio de las entidades financieras tales como inyectar miles de millones en forma de ayudas de distinto tipo o permitir que esos activos se recogiesen en sus balances según su valor contable -precio de adquisición- y no según el de mercado -valor que hubiera reflejado la situación patrimonial efectiva de los bancos-, entre otras.

Gracias a estas y otras medidas la banca alcanzó un equilibrio patrimonial teórico que solo se sostenía en el papel y que solo procedía de pura ingeniería contable.

Para reducir el riesgo latente en el sector financiero las autoridades internacionales han establecido normas más rígidas para que los bancos se capitalicen. Una de esas autoridades es el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, integrado por altos representantes de las autoridades de supervisión bancaria y de los bancos centrales de veintisiete países de todo el mundo. Aunque sus resoluciones no tienen carácter vinculante suelen ser recogidas en los instrumentos normativos pertinentes en cada país.

En 2010 dicho Comité acordó el marco regulador global para reforzar los bancos y sistemas bancarios, conocido como Acuerdos de Basilea III con los que se trataba de evitar futuras crisis y mejorar la cooperación internacional. Entre otros aspectos, establecían medidas orientadas a reforzar significativamente las exigencias, cuantitativas y cualitativas de capital de los bancos. El efecto que pretendía era evitar que el capital pudiera estar artificialmente sobrevalorado y dotarlo de capacidad suficiente para absorber las pérdidas generadas por la actividad.

Las nuevas exigencias imponen un ratio de solvencia más elevado –incremento del 2% al 8%- y de mayor calidad que hasta entonces –eliminando, entre otros, los activos fiscales diferidos del cómputo del core capital, es decir, capital de máxima calidad-.

Dicho ratio es el cociente entre el capital y el activo ponderado por riesgo, de modo que cuanto mayor valor arroje mayor será la cobertura del riesgo de pérdidas por los recursos de la entidad y mayor será la garantía para sus acreedores.

Basilea III decidió que solo aquellos activos que puedan ser utilizados inmediatamente y sin restricción por las entidades de crédito para la cobertura de riesgos o de pérdidas formarían el core capital excluyendo así a los DTAs [2], que son ahorros en impuestos futuros como consecuencia de haber tenido pérdidas o de haber reconocido provisiones en el pasado, es decir, que suponen derechos reconocidos pero de carácter incierto. Pues bien, ese carácter incierto es lo que llevó a Basilea a eliminarnos del core capital.

Estos activos surgen como consecuencia de i) las provisiones, es decir, de cantidades retenidas del beneficio para hacer frente a posibles pérdidas futuras debido por ejemplo a la alta probabilidad de impago de un préstamo concedido [3]; ii) de los planes de pensiones de los empleados, que también se detraen del resultado generando un fondo a la espera de que se hagan efectivas, iii) y de las pérdidas obtenidas en ejercicios anteriores, pues la normativa fiscal relativa al impuesto sobre sociedades permite que se utilicen para compensar gastos por impuestos futuros.

Veamos un ejemplo de su influencia. En el caso de quiebra de una entidad financiera estos créditos fiscales no podrían hacerse líquidos para pagar a los acreedores y por tanto, no suponen una garantía cierta ni para los acreedores ni para los contribuyentes tal y como afirma Calvo Vérgez [4] porque “…la ayuda financiera susceptible de ser inyectada terminaría corriendo a cargo del contribuyente”.

Ante el efecto que hubiera tenido la aplicación de estas medidas en los tests de estrés de la banca española, el Gobierno español negoció con las autoridades de la UE “la inaplicación” vía modificación de la norma fiscal (RD-Ley 14/2013, de 29 de noviembre –RCL 2013, 1422). El decreto estableció que el Estado garantiza, quiero decir los españoles, la recuperación de una gran parte de esos activos (por valor aproximado de 40.500 millones de euros), respondiendo por ellos en caso de situación de insolvencia judicial o liquidación mediante crédito directo contra la Hacienda Pública, por tanto, deja de ser necesario la generación de beneficios futuros para hacer efectivos estos créditos. Así, esta normativa fiscal ha permitido que los activos por impuestos diferidos se transformen en activos ciertos pasando a formar parte del capital de máxima calidad y por tanto computable para el cálculo de los temidos tests de estrés.

Lo que hemos explicado con este cambio de normativa es que las pérdidas no contabilizadas adecuadamente en los balances de las entidades financieras y que reflejarían la quiebra de la banca española se han nacionalizado para que seamos todos los españoles los que garanticemos y paguemos.

El Gobierno español consciente de que esta normativa suponía un rescate encubierto la ha extendido a todos los sectores empresariales, es decir, que tiene un ámbito de aplicación general. En realidad el Gobierno expone explicaciones “razonables” y “beneficiosas” para los españoles y además, destaca que no es más que una medida de armonización europea ya que en otros países europeos (Francia, RU, Alemania, Italia…) o bien no se generan esos DTAs o no están condicionados por la generación de beneficios futuros formando parte directamente del core capital.

Lo que comenzó, supuestamente, con el espíritu de recapitalizar la banca y proteger a los ciudadanos de los futuros quebrantos, ha terminado una vez más rescatando a la banca a cambio de almas humanas [5]. Hemos perdido la confianza en el Gobierno y en la leyes, ambos al servicio del capital financiero que como señala Bifo [6] “… Las leyes no tienen hoy ninguna fuerza frente a la circulación global de los algoritmos financieros, ni ante la potencia desterritorializada de las empresas globales(…) La clase financiera -o, mejor dicho: el conjunto de los automatismos financieros- se enriquece a través de la destrucción del valor producido, a través de la privatización de los bienes comunes. La plusvalía de las finanzas es una minus-valía desde el punto de vista social”.

Reflexionando sobre cómo todos los mecanismos de protección del ciudadano se han ido deteriorando, en el mejor de los casos, y eliminando, en el peor, estoy totalmente de acuerdo con Bifo y nos queda la sublevación colectiva -aunque como él afirma el balance sea ambivalente- que permite la reactivación de una dimensión afectiva y territorial reconstruyendo las condiciones emocionales de la solidaridad y así emprender un movimiento de recomposición de los saberes comunes -científicos, técnicos, afectivos, organizativos- por fuera de la explotación capitalista.

Aunque la lucha por doblegar a los poderes financieros sea una utopía, quizás haya llegado el momento de replantearse cómo podemos proyectar “la energía social hacia una dimensión de nuevas formas de organización del conocimiento y de la producción, la creación de una plataforma técnica y política para la auto-organización de la inteligencia colectiva (fuerza productiva principal del tiempo presente)”. [7]

#notasyreferencias

[*] La idea de este análisis surge a partir de la dirección del trabajo realizado por Enrique Soler Santos, estudiante del doble grado en ADE y derecho, en el que hizo un análisis técnico de la regulación citada.
Nota [1] Conocidos por DTAs (Deferred Tax Assets).
Nota [2] Basilea para amortiguar el efecto que hubiera tenido la aplicación inmediata de esta medida decidió que su implantación sería de forma paulatina durante 10 desde 2014 y con incrementos del 10% anualmente.
Nota [3] Como señalaba Sánchez Mato en su post “Otra ayuda a la banca por la puerta de atrás” en el caso de las principales entidades del sector bancario español, el importe total de los activos por impuestos diferidos asciende aproximadamente a 63.000 millones de euros (datos de 2012). Véase en http://matoeconomia.blogspot.es/1373880840/otra-ayuda-a-la-banca-por-la-puerta-de-atr-s/
Nota [4] Vérgez, J.C. (2014). “La nueva regulación de los llamados activos fiscales diferidos (DTAs) y su particular aplicación a las entidades financieras en el marco de Basilea III”. Actualidad Jurídica Aranzadi, nº 878.
Nota [5] En una entrevista que le hizo El País al filósofo coreano-alemán Buyng-Chul Ham, éste señalaba que …”El régimen neoliberal instrumentaliza radicalmente este estado de shock. Y ahí viene el diablo, que se llama liberalismo o Fondo Monetario Internacional, y da dinero o crédito a cambio de almas humanas”. http://redfilosofia.es/blog/2014/03/23/entrevista-al-filosofo-coreano-aleman-byung-chul-han/
Nota [6] Entrevista a Franco Berardi (Bifo) filósofo y activista italiano. http://www.eldiario.es/interferencias/bifo-sublevacion-afectos_6_319578060.html Nota
[7] Citando a Franco Berardi (Bifo) filósofo y activista italiano.

13++ propuestas profanas sobre economía municipal…

20141115_mesa_ganemos_sevilla
Compañer*s y mesa de Ganemos Sevilla para difusión y recogida de firmas esta mañana [15.11.2014] en Bellavista, Sevilla

Por José Pérez de Lama, perito en lunas [de escaparate]

13++ propuestas profanas sobre economía municipal / v1.1

Mientras mis colegas expertos en economía meditan, me permito avanzar algunas ideas simples sobre economía municipal de cara a estas elecciones que vienen, para los compas de @GanemosSevilla y/o @PodemosSevilla… Me gusta lo de «profanos» porque es lo que nos llamaron últimamente en un órgano institucional en el que estamos representando a la gente, por atrevernos a plantear algunas preguntas sobre presupuestos…

Aquí van… Se aceptan, o más bien se piden, correcciones de los peritos en la materia, faltaría más…

[1]  Austeridad republicana (que dijo algún compa, frente a la austeridad austericida): ahorro en gastos superfluos, sueldos de cargos y otros asuntos de menor urgencia, para dedicar los recursos a los servicios públicos.

[2] Defensa y prioridad de los servicios públicos.

[3] Defensa del empleo público y de los derechos laborales de los empleados públicos – y de tod*s los trabajadores y trabajadoras, claro.

[4] Rendición de cuentas: Transparencia y claridad de los presupuestos -ingresos, inversiones y gastos-; en formato open data, en tiempo real, accesible a la ciudadanía y con la claridad necesaria para que cualquier ciudadano pueda comprenderla (el modelo que defienden Yagüe aka @hackbogado /  X / OpenKratio, en el que un viejecito puede andar en sus ratos libres consultando los movimientos de las 80 !!! – me parece que Yagüe dixit – cuentas corrientes del Ayuntamiento de Sevilla).

[5] Presupuesto participativo, en porcentajes del presupuesto no testimoniales. Toma de decisiones democrática y participativa sobre la estrategia presupuestaria.

[6] Auditoría del presupuesto municipal y de la información económico-financiera de las empresas en las que el ayuntamiento tiene algún porcentaje de participación en su capital o ejerce un control económico-financiero efectivo… Y también, auditoría de la deuda, según viene proponiendo al menos desde 2011 múltiples colectivos para la auditoría ciudadana de la deuda [nota 1], así como economistas y organizaciones políticas varias, como es bien sabido.

[7] Eliminación, o al menos reducción drástica en el número, y transparencia en las contrataciones, de cargos de libre designación – y en sus retribuciones – ; en el caso de que los hubiera.

[8] Moderación o austeridad y transparencia en los sueldos, y otros beneficios, de representantes políticos y altos cargos, y en especial en las dietas y posibles formas complementarias de retribución.

[9] Informe anual del número de empleados públicos de carrera, de cargos políticos y de cargos de libre designación, así como de sus retribuciones anuales y de la funciones que desempeñan en la administración.

[10] Inversiones sostenibles y equitativamente distribuidas entre barrios.

[11] Transparencia en las contrataciones de empresas y en las adjudicaciones de obras públicas, y estudio detallado de los proyectos y obras, – para que no ocurra lo que ha pasado con casos como Las Setas o, creo que, el Palacio de Congresos, cuyos presupuestos de ejecución se multiplicaron por 2, por 10 o ¿fue por 50? respecto de los presupuestos iniciales.

[12] Migración progresiva del software de la administración y oficinas públicas a software libre y de código abierto (open source).

[13] Reducción a la mínima expresión el parque de coches oficiales, aunque en realidad preferiría sustituirlos por bicis oficiales – que podrán ser eléctricas y con side-car, pero recargadas con energías renovables… Esta última parte del punto quizás sea de broma, pero me gusta más el número 13 que el 12…

Y de propina… seguiremos añadiendo… aunque empiezan a ser cosas que es necesario decir más precisamente como se van a implementar…

[+1] Impulsar el desarrollo de la economía local respetando el ecosistema, coadyuvar a las economías sociales, facilitar la creación de empresas reduciendo las gestiones administrativas… en definitiva propiciar el desarrollo económico sostenible.

#notasyreferencias

[nota 1] : Gardrey, J. «¿Hay que pagar realmente toda la deuda?». Le Monde Diplomatique, octubre 2014.

#agradecimientos

A Teresa Duarte por la lectura, comentario, referencias y correcciones. Las posibles incorrecciones o errores que aún permanezcan siguen siendo en cualquier caso responsabilidad del autor y/o de su cabezonería…

7 deseos para Sevilla en materia de urbanismo

2002_sevilla_global_mapa
hackitectura.net, ACS, D. Gómez, Sururbana, J. Milara et al. 2002, Mapa de la Sevilla Global; producido para la contracumbre de Sevilla 2002 (haz click en la imagen para verla en mayor tamaño)

Por José Pérez de Lama, máquinas urbanas de contabilidad

7 deseos para Sevilla en materia de urbanismo con el horizonte de las elecciones
_versión 1.0

Lo difícil es desear, Gilles Deleuze

En el ambiente pre-electoral que vivimos, – a pesar de los meses que faltan todavía -, no es raro que nos cueste distinguir entre lo que consideramos realista o viable y lo que estimamos deseable, pero de cuya viabilidad dudamos…

Sin llegar a discernir claramente entre la realidad y el deseo, o situándome precisamente ahí, entre la realidad y el deseo – como creo que hacía el poeta – , voy a proponer 7 deseos a la lámpara mágica de los nuevos partidos, coaliciones o alianzas que empiezan a conformarse. Son cosas que me gustaría que ocurrieran en Sevilla desde la perspectiva de lo urbano, de la ciudad [nota 0]. Aquí van, entonces, los deseos:

Deseo 1: Edificios como árboles. Una ciudad cuyos edificios sean como árboles; como cerezos dicen algunos [nota 1]; que produzcan la energía (renovable) que consuman y que estén conectados en red entre sí para intercambiar la energía que produzcan y no lleguen a consumir. Una ciudad con edificios que generen su propia energía a partir del sol y de otras fuentes renovables, que alimenten la riqueza de los ecosistemas en torno suya, y que cuando “mueran” se reintegren en los ciclos naturales de la materia. Suena fantasioso, pero ya hay mucha gente trabajando y experimentando con estas cuestiones, entre otros Vicente Guallart arquitecto jefe de la Gerencia de Urbanismo de Barcelona [nota 2], o Jeremy Rifkin, que considera además que este planteamiento podría contribuir a generar una nueva economía, que califica de una tercera revolución industrial. [nota 3] En mi versión, además,  los nuevos dispositivos y sistemas para transformar el parque inmobiliario en una planta distribuida de producción de energía serían diseñados y fabricados localmente; y la red sería propiedad cooperativa del propio municipio y de sus habitantes (con la forma de una cooperativa de servicios públicos).

Deseo 2:  Vivienda digna para tod@s. Una ciudad en la que el Ayuntamiento controle el precio del suelo y de la vivienda por medio de las herramientas y recursos a su disposición, y que a través de estos mecanismos garantice, de forma responsable, el acceso a una vivienda digna a toda la población, en régimen de alquiler, mediante cooperativas con suelo en cesión de uso y otras modalidades. Una ciudad que mediante una buena gestión, facilite a sus habitantes la posibilidad de acceder a una vivienda digna por un precio razonable de 100 a 200 euros/mes – según se demuestra posible en municipios próximos a Sevilla como es bien conocido en el caso de Marinaleda donde el precio de la vivienda es, incluso, muy inferior.

Deseo 3: Plan de Cuidados Urbanos. Una ciudad que en lugar de tener un Plan General de Ordenación Urbana tenga un Plan Integral de Cuidados Urbanos, cuyo objetivo no será ya fijar el precio del suelo, sino que será ver como cuidar de los habitantes en toda su diversidad y del medio urbano, de los niños y niñas, las mujeres, los ancianos y ancianas, los migrantes, las personas en riesgo de exclusión; de los enfermos y los que son más débiles. Como cuidar las plazas, calles, jardines y parques. Como cuidar los edificios históricos y los menos históricos. Como cuidar los servicios públicos. Como cuidar de nuestros visitantes. Muchas de estas cosas suelen incluirse en lo que algunos llamamos derecho a la ciudad [nota 4]. Una ciudad en la que la prioridad sea que los entornos  sean saludables y beneficiosos para tod@s. Otras personas también llaman a esto cuidadanía [nota 5].

Deseo 4: Derecho a la ciudad. Una ciudad en la que las inversiones se repartan de forma equitativa y transparente entre todos los barrios de la ciudad, los turísticos y los no turísticos, los populares y los menos populares, y en que esta distribución sea transparente. En la que también se haga un esfuerzo por hacer transparente los gastos en todas las obras públicas y en la que se estudien bien los presupuestos de las obras, para que puedan ser respetados, y que no ocurra que una obra empiece con una presupuesto de 10 millones y acabe costando más de 100. Una ciudad en la que los vecinos de los diferentes barrios, incluyendo en lugar destacado a mujeres, ancianos y ancianas y niños y niñas, participen en la toma de decisiones sobre las prioridades y las obras que se hagan en sus barrios. A estas cosas también se las suele incluir en lo que se llama derecho a la ciudad.

Deseo 5: Movilidad saludable. Una ciudad en la que nos podamos desplazar con facilidad de manera saludable y ecológica. Una ciudad que tenga como prioridad el mantenimiento y la ampliación y mejora de la red de carriles bici, y que sustituya de una vez el proyecto de metro subterráneo, por la metronización del sistema de autobuses cuyos rendimiento, según se viene demostrando allí donde se aplica, bien diseñado y gestionado puede ser igual o superior al del metro convencional, y cuyo coste es muy muy inferior.

Deseo 6: Ciudad productiva y permacultura. Una ciudad en la que el impulso de la producción local de conocimiento, bienes y servicios sea un objetivo fundamental, incluyendo el apoyo a la agricultura urbana y ecológica (permacultura) con sistemas de cesión de suelo público, la cesión de uso de espacios de propiedad pública a proyectos de interés social y empresarial, la creación de cooperativas de servicios públicos, participadas por el municipio y la ciudadanía, para el acceso a Internet (tipo guifi.net) y a servicios digitales de apoyo a la producción y la innovación (red de media labs y fab labs, open data, y otros), y el estudio de herramientas económicas para el impulso de lo local como puedan ser la moneda complementaria o la banca pública.

Deseo 7: Investigaciones urbanas. Finalmente, una ciudad que colabore estratégica e intensamente con las universidades, centros de investigación y empresas locales en un programa de investigación e innovación en el campo de la ciudad, la economía urbana, la sostenibilidad, los sistemas abiertos y libres, etc. para desarrollar sus propias tecnologías que la conviertan en el medio plazo en un referente global en este campo.

Estas son una primeras ideas, por si fueran de ayuda a alguien. Quedarán muchos asuntos pendientes, y seguro que otros tendrán otros deseos; entre otras cuestiones estarían el tema fundamental de la exclusión y la pobreza, el desarrollo de una estrategia sobre patrimonio industrial, el reciclaje de las miles de viviendas vacías, algo sobre implementación de una renta básica universal y lo que supondría para la gestión de la ciudad, abordar el metabolismo urbano en toda su complejidad, la compleja cuestión del decrecimiento…

#notasyreferencias

[0] Empecé poniendo ciudad en lugar de urbanismo, pero no se acababa de entender. Aún así, urbanismo no me gusta mucho, siempre me recuerda a los situacionistas que lo definían como una forma poco estudiada de la criminología.

[1] William MCDONOUGH, Michael BRAUNGART, 2002, Cradle to Cradle. Remaking the Way We Make Things, North Point Press, Nueva York

[2] Vicente GUALLART, 2012, La ciudad autosuficiente: Habitar en la sociedad de la información, RBA, Barcelona

[3] Jeremy RIKFIN, 2011, The Third Industrial Revolution. How Lateral Power is Transforming Energy, The Economy, and The World, Palgrave MacMillan, New York

[4] David HARVEY, 2012, Rebel Cities. From the Right to the City to the Urban Revolution, Verso, London New York

[5] Carolina JUNCO, Amaia PÉREZ OROZCO, Sira DEL RÍO, 2004, Hacia un derecho universal de cuidadanía, disponible en: http://www.caesasociacion.org/feminismo/ficheros/derecho_universal_cuidadania.pdf

En contra de todas las evidencias

miru_kim_2010 Imagen: Miru Kim, hacia 2010, Serie Naked City Spleen, Bennett School for Girls, Millbrook, NY, USA http://mirukim.com/photosNakedCitySpleen.php

José Pérez de Lama, simpatizante de… lo está pensando todavía

Estoy cabreado… Esta mañana de sábado otoñal, después de una semana bastante perra – con perdón de Excalibur –, me desperté avanzado el día y no se me ocurrió otra cosa mejor que agarrar el p… móvil para seguir viendo los wasaps y tuits de l*s amig*s y colegas, – destacando entre el batiburrillo matinal diversas declaraciones cruzadas entre @PodemosSevilla, @GanemosSevilla [nota 1] y los correspondientes enlaces y comentarios. En fin, para volverse a meter en la cama y taparse hasta la coronilla y seguir durmiendo… Lo que se viene llamando ya bastante tópicamente #laIzquierdaCainita – el segundo tópico que más me molesta de los recientes que salpican los discursos de asambleas y periódicos digitales después del de #elADNdePodemos – uno que es constructivista, y no cree demasiado, o más bien, está completamente en contra de las genealogías… esto es, que quiere creer que nada del futuro está escrito – ni siquiera en un supuesto código genético – y que todo está por escribir… Superando la tentación de volverme a dormir, sí que me levanté finalmente, y después de hablar con alguna de mis #ángelasdelaGuarda, ducharme, desayunar, etc… me acordé de dos de mis pensadores preferidos, Negri y Guattari, que en contra de todas las evidencias, a lo largo de su vida – uno ya se fue – mantuvieron o han seguido manteniendo un cierto optimismo, una actitud positiva, por lo menos en sus escritos, acerca de la posibilidad de una revolución, o de una transformación radical de la vida – de la posibilidad de inventar un nuevo mundo, por utilizar la expresión con la que concluía la profesora Duarte en el post que abría este blog… [nota 2]

En 1989, recién caído el Muro de Berlín y la propia Unión Soviética, cuando algunos payasos escribían sobre el fin de la historia, Negri y Guattari firmaban juntos un bello libro, que comenzaba, – míticamente para algunos -, con la expresión “Comunistas como nosotros…” El libro se titula Las verdades nómadas, para los que tengáis curiosidad [nota 3]. Y en él se cuentan muchas cosas que ciertos panolis del 15M se creen que han inventado ellos/as, por cierto, y que cualquier persona con un mínimo de cultura política e histórica sabe que vienen de mucho antes del 2011 o de la creación iluminada de Podemos/Pablemos que fue literalmente antes-de-ayer. Yo no me siento comunista, en estos momentos parece necesario decirlo – aunque quizás sí me sienta comunista como Guattari, que podía haber sido zapatista, hacker, hacktivista -; pero a lo que iba, en contra de todas las evidencias… – las que se derivan del modelo organizativo de corte chavista votado en la asamblea ciudadana de Podemos, las de las pasiones tristes que se exhiben en las listas de correos y los debates de los círculos, las que ponen de manifiesto las maniobras multicapa de las diversas organizaciones y grupúsculos – que uno ya no sabe siquiera cómo etiquetar – en torno a los Ganemos… Pues en contra de todas estas evidencias, uno, – aún -, de vez en cuando, – no todo el tiempo –, eso sería demasiado -; pues en contra de todas las evidencias, uno sigue siendo optimista…

Me viene a la cabeza un ritornello [nota 4] de NG, uno de los promotores de la red Fab Lab, – no tanto por lo que están haciendo en los propios fab labs – sino en un plano más teórico. NG plantea que lo interesante es llegar a diseñar un sistema que tenga un nivel de perfección mucho mayor que el de los elementos que lo componen. El principal ejemplo de esto siendo la comunicación digital; gracias a la implementación de medidas que tienen que ver con el uso de patrones, la redundancia, la comparación… la composición de señales de relativamente poca calidad y contenido, es capaz de dar lugar a la comunicación de información e incluso experiencias de gran complejidad. Con la fabricación (biológica) del ADN y de las proteínas en general ocurre algo parecido… [nota 5]

Pero el secreto o la clave del asunto, está en el sistema, claro… Un mar de dudas… Estoy cabreado, pero ya es desde hace bastantes semanas; o quizás sean años.

Notas y referencias

1 Podemos se desliga de Ganemos Sevilla y asegura que estará «presente» en las municipales, Diario de Sevilla 1 de noviembre de 2014; disponible en http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1889955/podemos/se/desliga/ganemos/sevilla/y/asegura/estara/presente/las/municipales.html

2 Teresa Duarte, 2014, Mónica Oriol: “sin filtro… sin pensar y a lo loco”; disponible en: https://arquitecturacontable.wordpress.com/2014/10/07/monica-oriol-sin-filtro-sin-pensar-y-a-lo-loco/

3 Félix Guattari, Antonio Negri, 1999 [edición original del capítulo Verdades nómadas de 1989], Las verdades nómadas & General Intellect, poder constituyente, comunismo, Akal, Madrid, pp. 9-80.

4 Ritornello: estribillo, tema o patrón que se repite, con variaciones o no, y que según Deleuze y Guattari es uno de los procedimientos fundamentales para la generación de un cierto territorio existencial; Gilles Deleuze, Félix Guattari, 1994, Mil Mesetas. Pre-textos, Valencia; pp. 317-358.

5 “Hay un patrón aquí. Shannon demostró que la codificación digital puede permitir que un sistema imperfecto de comunicaciones envíe un mensaje perfectamente. Von Neumann y colegas demostraron que la codificación digital puede permitir que circuitos imperfectos calculen resultados perfectos. Y el ribosoma demuestra que la codificación digital permite que moléculas imperfectas construyan proteinas perfectas…” Neil Gershenfeld, 2005, Fab. The Coming Revolution on Your Desktop – From Personal Computers to Personal Fabrication, Basic Books, Nueva York, pp. 240

Lo Que Ha Podido Pasar

Yolanda Guirado, presentadora del programa «No nos moverán» de Castilla-La Mancha Televisión, durante su intervención del 8/10/14 refiriéndose al ébola

David Patiño (diseño de interiores)

Tras las presiones de una de las órdenes religiosa más ricas de España, y viendo las posibilidades de ponerse una medalla a lo “gobierno americano” rescatador de sus ciudadanos, el Gobierno opta por traer al primer religioso enfermo de ébola. Semanas después traen al segundo. Las dos operaciones son coordinadas con una total falta de preparación, por aficionados. Todo ello ha sido posible por una responsable última que tras tres años en el ministerio sigue sin tener conocimiento alguno de gestionar la salud pública, única función que en la práctica, tiene su ministerio. El asesoramiento técnico ha debido ser responsabilidad de algún médico pelota que sin formación alguna sobre el tema, desde el principio quitó hierro a la operación. El resultado ha sido tan frívolo como chapucero, como estamos viendo en los medios. Todo va bien, somos un país muy serio que repatría a sus enfermos (bueno, al menos a los religiosos, porque para rescatar al espeleólogo no se ha gastado ni un euroduro), hasta que salta el notición: una auxiliar de enfermería se había contagiado de la enfermedad. En ese momento cunde el pánico. En el gobierno se acojonan y empiezan a tomar conciencia del charco en el que se han metido. Las noticias empiezan a precipitarse y el caos en la cúpula de sanidad se hace patente, totalmente paralizado en la crisis sanitaria más importante que ha vivido España desde hace mucho.

La vicepresidenta debió indicarle al presidente que había que dar la cara. Hasta la fecha, en las diversas operaciones habían dejado fuera a la ministra porque sabían que cualquier comparecencia habría tenido un amplio seguimiento. Pero este momento es diferente, se precisa una comparecencia de primer nivel. No obstante, saben que cualquiera que comparezca está más que muerto políticamente, con lo que acuerdan ordenar a la ministra que comparezca. La presidencia esperaba un desastre, pero no de la magnitud que resultó ser. Tras la rueda de prensa, la poca confianza que quedaba se pierde y la sensación de desgobierno es total.

En medio del descontrol, se celebra una nueva reunión de presidencia y asesores más íntimos. Esta reunión tampoco discute cómo parar la enfermedad, esta cuestión se aborda en un segundo nivel político, posiblemente presidido por la Directora General a la que le dio la palabra la ministra cuando le preguntaron los periodistas. En la reunión de primer nivel se aborda el principal problema del gobierno, el virus político que no deja de extenderse. A algún asesor se le ocurre una posible solución, un sistema de dos diques de contención. Van a arrojar la responsabilidad de lo sucedido a los técnicos y en concreto a la sanitaria. El segundo dique de contención será el Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid que va a ser el encargado de cargar contra la enfermera a la vez que insiste en vender la perfección del protocolo diseñado por las autoridades. La prensa “libre” será la encargada de difundir y amplificar la estrategia. La medida se aplica de manera progresiva hasta llegar en pocas horas a niveles de violencia verbal contra la pobre chica y después incluso contra el médico que la atendió.

El resultado de la operación de limpieza no puede ser más nefasto. Por un lado, a total ausencia de la menor autocrítica y la insistencia en proclamar las virtudes del protocolo provoca el pánico total en la población que ahora pasa a tener una total desconfianza. Por otro lado, la estrategia de criminalizar a la enfermera, provoca un fuerte sentimiento de solidaridad con ella e incrementa la indignación social. La operación sí ha tenido algo positivo para el gobierno, las presiones contra él se han reducido porque el segundo dique de contención, el consejero, está absorbiendo toda la indignación. No obstante, la estrategia es muy peligrosa, si apareciera otro caso de ébola las consecuencias posiblemente serían definitivas para el gobierno. Por otro lado, ya se ha generalizado la cantidad de fallos que existieron en el diseño del protocolo y en su aplicación. Se vuelve a convocar una tercera reunión de alto nivel y se acuerda cambiar de nuevo toda la estrategia. El Presidente acudirá a visitar a la enfermera tratándola con respeto y se cesará, en la práctica, a la ministra, pasando sus funciones, tanto políticas como técnicas, a la Vicepresidenta que constituye un comité de crisis. El acoso a la sanitaria pasará a un segundo plano, aunque no se eliminará para dar argumentos a los seguidores más entusiastas del partido. En ese momento y no antes, es en el que los asesores de salud pública pasan a informar al primer nivel de gobierno. Y en esas estamos en este momento.