Archivo de la etiqueta: Polanyi

La administración del miedo; Virilio, Polanyi


Imagen: Bunker en la costa atlántica francesa, fotografía de Paul Virilio. Fuente: https://www.uberkreative.com/blog/war-architecturebunkers-paul-virilio-monuments-or-icons

José Pérez de Lama

La administración del miedoThe Administration of Fear – es el título de una larga entrevista a Paul Virilio publicada en la mítica – al menos para mí – editorial Semiotext(e). La entrevista, junto con una estupenda introducción, se la hace Bertrand Richard; es tremendamente inquietante a la vez que fascinante, como es propio de Virilio. Trata del miedo, efectivamente, de la guerra, de las tecnologías y la aceleración, algunos de sus temas preferidos. Me centraré aquí en el tema del miedo, de la administración del miedo, que da título al pequeño volumen gris oscuro.

Según cuenta Virilio nada más empezar, el título se lo de debe a Graham Greene y su novelita The Ministry of Fear, que trataba de un grupo de quintacolumnistas, (espías/infiltrados), alemanes en el Londres de la Segunda Guerra Mundial. (Me gusta mucho esa novela a mí también).

Pero antes de tratar de lo que propone Virilio comentaré algo que leí hace unos años en Polanyi, en su célebre The Great Transformation, y de lo que me acuerdo mucho últimamente. Señalaba Polanyi que el gran dilema de las sociedades occidentales modernas habría sido el que se da entre libertad y seguridad. En su día me llamó la atención porque no era el que yo había acostumbrado a pensar, que era el dilema entre libertad e igualdad. Pensando sobre el asunto me di cuenta de que éste último había sido propuesto por (el liberal) Karl Popper, atribuyendo la libertad (individual sobre todo) al liberalismo, y la igualdad – que el autor pensaba como opuesta a la libertad – al socialismo. En virtud de su análisis de esta oposición Popper, – La sociedad abierta… -, concluía que era preferible el liberalismo frente al socialismo.

Polanyi con su oposición «libertad-seguridad» lo ve de otra manera. Asocia «la libertad» al capitalismo – libertades individuales, de propiedad, empresas, etc -, que se opone para él a la seguridad de la población en general, que tendría que ver con la supervivencia, el empleo, la vivienda, el poder tener una vida digna… En estos términos y en nuestras sociedades esta seguridad la podríamos oponer a la precariedad – y a la pobreza – en cuanto inseguridad o incertidumbre vital. Para Polanyi la intervención del estado – con sus leyes, su cierta acción redistributiva, los servicios públicos, etc. – representaría el impulso social hacia la seguridad. Polanyi, que como se suele recordar se consideraba un socialista no marxista, planteaba el estado como el principio que compensaba y moderaba las libertades del capitalismo – que incluía según el autor la dudosa transformación de trabajo, tierra y dinero en mercancías. La seguridad de Polanyi era fundamentalmente contra el avasallamiento de la vida por parte del capitalismo. Quizás como en «seguridad social.» También es bastante conocida la crítica que Polanyi hacía de «las libertades del capitalismo» – las libertades de explotar, de apropiarse de la riqueza producida socialmente, de destruir el medio ambiente, etc. Seguir leyendo La administración del miedo; Virilio, Polanyi

Somos o no somos mercancías? Las mercancías ficticias de Karl Polanyi

1939_polanyi
Imagen: Karl Polanyi con su mujer Ilona Duczynska, en Kent, Reino Unido, 1939. (© Kari Polanyi Levitt). Fuente: https://www.thenation.com/article/karl-polanyi-in-our-times/

José Pérez de Lama

Ayer empecé la lectura de La gran transformación de Karl Polanyi (1944), citado con frecuencia por David Harvey y traducido el año pasado, quizás nuevamente, al castellano. Lo tenía en la lista de lectura desde hace tiempo, precisamente por Harvey, que lo cita por la crítica que Polanyi hace de la transformación del trabajo en mercancía en las sociedades dominadas por los mercados ___ creo que Polanyi no usa demasiado el término capitalismo – por lo menos hasta ahora – primeras 50 páginas – no lo ha usado.

Si uno ha leído El Capital de Marx – al menos el primer volumen – tiene claro que sí que somos mercancía – la fuerza de trabajo. Como sabrá cualquier aficionado, El Capital empieza precisamente por la mercancía (commodity en inglés; Ware en alemán), como elemento fundamental del capitalismo. Por eso siempre me sorprendió el eslogan del 15M de «No somos mercancía en manos de los banqueros», que junto con otros como «Democracia Real Ya», me alejaron un poco, por su ingenuidad aparente, de este movimiento – aunque ya se ve que fue un grave error de apreciación por mi parte, __ ya se sabe, esto de la sobreintelectualización suele hacer que nos equivoquemos con la mayor frecuencia …

La mercancía en Marx

Para Marx, un poco de memoria, una mercancía es algo que se produce para ser vendido por su valor de cambio (exchange value), que es diferente de su valor de uso (use value), y que conceptualmente también es diferente de su valor (value). Para Marx, la fuerza de trabajo no solamente es una mercancía, sino que es la mercancía clave del sistema, porque es precisamente la única capaz de generar valor (plusvalor, plusvalía, surplus value). Era en este sentido que el eslogan del 15M me parecía equivocado, o quizás es que lo que se pretendía enfatizar era la segunda parte «en manos de los banqueros», y entonces sí que tendría que haber estado de acuerdo, aunque entendiéndolo más como deseo o proyecto que como la constatación de una supuesta realidad. Seguir leyendo Somos o no somos mercancías? Las mercancías ficticias de Karl Polanyi