Archivo de la etiqueta: poder

Explotación, dominación, sumisión


Imagen: acto de «insumisión» en la Escuela de Arquitectura  de Sevilla en 2012 en el que contamos con la «presencia», entre otros, de Spinoza, Kafka, Frida Kahlo, Cervantes, Einstein, Ada Lovelace… Rescatada de: http://sevillapara2012.blogspot.com.es/

José Pérez de Lama

La semana pasada acabé muy rebotado, tras tener que participar de mucha burocracia, técnica administrativa, superegos (en el sentido freudiano) y bullshit-jobs, todo mezclado; – también de una huelga de profesores e investigadores precarios contra este sistema – que no se saldó del todo mal, quizás incluso con una posible mini-victoria… El viernes noche, agotado, la palabra insumisión blinkeaba obsesiva y algo rabiosa en mi mente como si fuera un neón en la madrugada losangelina…

Y me acordé de esta tríada, explotación, dominación, insumisión. Creía que lo había leído en una glosa de Foucault, pero ahora no la encuentro. Por ahí estará.

Lo que me sugiere es que el poder de algunos sobre la mayoría, o del sistema – permitidme usar el ambigüo término sobre tod*s, puede interpretarse según un modelo organizado en estos tres aspectos, mesetas o estratos. Desde una interpretación foucaultiana cada una de estas mesetas tendría sus técnicas propias; quizás también tendría sus propios dispositivos, – aunque con interconexiones entre ellos, y cuando funcionan bien- habría que ver para quién – reforzándose mutuamente.
Seguir leyendo Explotación, dominación, sumisión

Deleuze / Foucault sobre el poder (II): ilegalismos… y corrupción

Una segunda nota sobre las lecciones de Deleuze acerca del poder en Foucault. El sexto postulado va sobre la ley y los ilegalismos, y como a nivel microfísico la ley no está hecha para prohibir sino para diferenciar entre las formas de eludirla… Esto me recordó mucho la corrupción, y, bueno, como funciona la ley en general últimamente…

6359_3
Imagen: Equipo Crónica, 1970, Las Meninas (fragmento)

José Pérez de Lama, aficionado a la microfísica

Dedicado a Anna Karina en Pierrot Le Fou

Siguiendo con el comentario de la lectura de las lecciones de Deleuze (1986) sobre el pensamiento de Foucault relativo al poder [1]. Lo que denomina sexto postulado sobre el poder, de la ley y los ilegalismos, me ha parecido una referencia de interés para ayudarnos a comprender algunas cosas que parecen incomprensible de nuestra actual situación: la relación entre corrupción de los partidos políticos y voto; esto es, la aparente aberración de que la gente siga votando bastante mayoritariamente a los miembros de partidos políticos que ha venido actuando con manera “escandalosamente corrupta”. Tras las elecciones andaluzas, hubo muchos comentarios en el sentido de llamar tontos, ignorantes o cómplices a los votantes andaluces que habían apoyado a partidos como el PP y el PSOE. Pero parece, que la cosa pudiera llegar a ocurrir de manera parecida en otras regiones y ciudades… Esperemos que no.

Aún así, las ideas de Foucault, estimo que aportan elementos de reflexión para intentar comprender mejor lo que está pasando. De momento no soy capaz de sacar conclusiones para la acción, pero al menos permiten pensar de forma un poco más compleja acerca de lo que viene sucediendo.

Voy recurrir a citar extensamente el texto de la lección de Deleuze, y al final haré un comentario. Deleuze comienza recapitulando la idea de microfísica del poder en Foucault, y luego desarrolla específicamente el postulado de la oposición microfísica entre ley e ilegalismos.

Microfísica del poder
[Deleuze, 2014, p.133] para entender lo que es el poder no debemos partir, no conviene plantearse primeramente lo que podríamos llamar las grandes entidades… una critica de las grandes entidades molares que la mayoría de las teorías dan por supuestas en su concepción del poder. Si permanecemos en el espacio de las entidades molares, ya se entiende que el poder pude pensarse en términos de oposición. Las grandes entidades se organizan según oposiciones molares… infraestructuras-superestructuras, dominadores-dominados, en oposiciones de clase, etc. Seguir leyendo Deleuze / Foucault sobre el poder (II): ilegalismos… y corrupción

Deleuze / Foucault y el poder: incitar, suscitar, combinar…

Unas notas a partir de la lectura del libro con varias clases de Gilles Deleuze (sobre) «Michel Foucault y el poder. Viajes Iniciáticos I» (2014, errata naturae). Un librito precioso, por cierto.

pilar_duende_vole
Imagen: Pilar Albarracín, 2012, Le duende volé (acción / fotografía) Fuente: http://www.pilaralbarracin.com © Pilar Albarracín

José Pérez de Lama

Dedicado a TD, a quien le gustan las cosas de MF. Gracias a PA.

Leyendo estos días unas lecciones de Deleuze sobre su amigo Foucault y su pensamiento sobre el poder [1], me han entrado muchas ganas de hacer una nota sobre algunas partes que me están gustando más. Me pregunto, ¿por qué me pongo a escribir sobre esto? – con todas las otras cosas que tendría que estar haciendo. Pues bueno, es un poco la pregunta de por qué escribir… Por placer, por contarle a los amigos cosas que me han entusiasmado, por ordenar las propias ideas – para que no se olviden demasiado pronto, por mostrar, así en general, las cosas que una sabe o está aprendiendo, por abordar de alguna manera algunas preguntas que nos estamos haciendo colectivamente… Supongo que hay múltiples razones, y que cada cual tiene las suyas cuando escribe…

Pues entonces, lo que quería escribir tiene que ver con lo que Deleuze llama el quinto postulado de Foucault sobre el poder, que llama postulado de la modalidad… Es una historia creo que bien conocida para los aficionados a Foucault, – creo que ya comentaba en otro post -; una historia desarrollada de forma más sistemática por Deleuze en el libro que dedica a Foucault [2], y comentada en el ámbito hispanohablante por Miguel Morey [3], además de sin duda por otros muchos. En este librito que leo ahora, Deleuze lo comenta de modo más didáctico y posiblemente coloquial, – se trata de una transcripción bastante informal de sus lecciones, en las que se permite hacer bromas, y aparece como una persona simpática, ingeniosa y próxima. Voy citando más o menos libremente a Deleuze. Comienza diciendo que por este postulado de la modalidad Foucault se desprende de muchas teorías clásicas que plantean que el poder cuenta con dos modalidades: «o bien procede mediante la violencia y tiene carácter represor, o bien mediante la ideología». Seguir leyendo Deleuze / Foucault y el poder: incitar, suscitar, combinar…

Saber, poder, dispositivos… universidades

La lectura de un libro de Paul Veyne sobre la vida y el pensamiento de Foucault, aparte de entretenerme, me ha sugerido algunas reflexiones sobre la universidad, y lo mansamente que nos adaptamos a los cambios agresivos que, especialmente en los últimos años, se nos están intentando imponer…

hello_kitty_ascii

Saber, poder, dispositivos… y universidades

José Pérez de Lama  / 08.04.2015

Dedicado a mi viejo amigo J.M. Cabeza, catedrático de una Universidad que quizás ya no exista, salvo en nuestras mentes…

El envite de todo mi trabajo, declaraba Foucault en 1978, es “mostrar de qué modo el acoplamiento entre una serie de prácticas y un régimen de verdad forma un dispositivo de saber-poder”. Lo que es considerado como verdad se hace obedecer […] Paul Veyne, 2014, p. 104

Algunos comentarios, me temo que más deslavazados de lo que me gustaría, sobre la vida en la universidad estos días, al hilo de la lectura del libro de Paul Veyne Foucault, Pensamiento y vida. [0]

El libro de Veyne, historiador y amigo de Michel Foucault desde la juventud, es una estupenda lectura para los amantes y aficionados al pensamiento de Focault. Una aproximación personal a su pensamiento, en la que aparecen también cuestiones biográficas de ambos personajes, para mejor situar la obra y la figura histórica.

Foucault, junto a Deleuze y Guattari, – Foucault y Deleuze fueron amigos y compañeros durante décadas –, trazan, de manera diferente – aunque en mi opinión paralelas -, panoramas del mundo que intentan cuestionar las abstracciones, generalizaciones y totalizaciones que habían caracterizado el pensamiento moderno y racionalista hasta entonces; considerando estas abstracciones y generalizaciones, en la línea de la crítica de la posmodernidad, como una forma de violencia frente a la riqueza de la vida y de nuestras formas de construir interpretaciones de ésta y de desarrollar estrategias para actuar en el mundo. Diría que insisten en las singularidades, en la inmanencia (materialismo) y en la contingencia y complejidad de las relaciones que generan las condiciones concretas de la vida. Seguir leyendo Saber, poder, dispositivos… universidades