Chicago, vista aérea, 1857. Fuente: https://www.urbanremainschicago.com
Lo que sigue son unas anotaciones para un posible capítulo de un posible libro al que le vengo dando vueltas desde hace un tiempo. El posible capítulo tratará de la circulación de capital y la producción urbana y territorial, siguiendo sobre todo a Marx y Harvey. Esta nota sobre la abstracción seguiría a una introducción más general sobre producción y reproducción social. Veníamos hablando de esto en clase y se me ocurrió ponerlo aquí…
Abstracción
Por José Pérez de Lama
Chicago siglo XIX
Chicago. Nature Metropolis (Cronon, 1991) es un libro extraordinario sobre la ciudad. En concreto trata sobre la emergencia de esta metrópolis estadounidense durante el siglo XIX en tanto que nodo territorial a múltiples escalas, y su funcionamiento como máquina de transformación del entorno natural (pradera, bosque) para su incorporación al sistema-mundo capitalista. Un argumento del libro me llamó poderosamente la atención, y es el del uso de dispositivos o redes de dispositivos para convertir lo concreto en abstracto y que el objeto de la abstracción pueda así ser incorporado a la circulación a gran escala de mercancía y capital. En concreto, el argumento trata de la comercialización del trigo a través del dispositivo “silo”. [1]
Explica Cronon cómo hasta entonces un agricultor debía llevar al mercado sus sacos de grano, – concretos, marcados con su nombre. El mercado era un lugar concreto que se situaba en los muelles de la ciudad. El viaje quizás por barco, su oferta en el espacio público, el tener, quizás, que llevarlo río abajo de Chicago hasta Saint Louis, o incluso Luisiana, si no encontraba un precio para su venta que le satisficiera; por otra parte, la incertidumbre de los posibles compradores que no conocieran al agricultor sobre la calidad de la mercancía, el consecuente precio… Estas circunstancias hacía de la puesta en el mercado y el intercambio algo complicado, lento, y de resultado incierto. Aquel saco con el sello del agricultor era una mercancía singular de difícil manejo en un mercado alejado del lugar en que el agricultor la había plantado, cuidado y cosechado. Seguir leyendo Anotaciones sobre abstracción – capitalismo, ciudad y arquitectura –