Archivo de la etiqueta: modelo productivo

Cálculo de instalación solar fotovoltaica autónoma

201608_diagrama_instalacion_1200

Por José Pérez de Lama

Próximamente, con Miguel Ángel López, desarrollador de la impresora 3D p-minfab, y el equipo del Fab Lab Sevilla, queremos montar una instalación de demostración con paneles fotovoltaicos que generen la energía necesaria para hacer funcionar la impresora de forma más ecológica/renovable.

Sigue un diseño y cálculo más o menos amateur de la la instalación, que de momento pensamos implementar con productos de fácil acceso y fabricación española para que sea sencilla de reproducir. El diseño y cálculo de la instalación  se ha hecho siguiendo las instrucciones publicadas en diversas webs con criterios de open source, cuyas urls se indican al final de este post [nota 0].

El objetivo para fases siguientes erá el de poder fabricar localmente parte de los componentes de la instalación, además de la propia impresora, que se ha montado en el propio fab lab, según el diseño de M.A. López.

Componentes de la instalación

Una instalación de este tipo consta de (1) los paneles fotovoltaicos que captan la energía solar y la transforman en energía eléctrica, (2) un regulador, dispositivo electrónico que modula la energía recibida en los paneles y la envía, bien a una batería para su almacenamiento y posterior utilización, bien a los dispositivos que vayan a consumir la energía directamente, en nuestro caso la p-minifab, (3) la batería para almacenar la energía, por ejemplo, si ésta se capta durante el día y se fuese a usar durante la noche, y (4) un inversor, dispositivo que transforma la corriente continua de 12V o 24V voltaje al que sería producida por una instalación pequeña como ésta, en corriente alterna a 220-230V, si fuera a ser suministrada a dispositivos convencionales. Finalmente, estarían los dispositivos que van a utilizar la energía captada, en nuestro caso, como ya se ha dicho, la impresora 3D. Seguir leyendo Cálculo de instalación solar fotovoltaica autónoma

OSCE-Day(s) 2016 Sevilla / 10 junio 2016 / programa preliminar

OSCEdaySevillaLogo

Documento de trabajo / actualizado 09/06/2016

El próximo viernes 10 de junio de 2016, de 10:00 a 14:00 h, celebraremos una jornada para incorporarnos al evento internacional OSCE-Days, Open Source Circular Economy Days [https://oscedays.org/ | https://oscedays.org/seville-2016/].

El evento tendrá lugar en espacio-RES (Avenida de la República Argentina 25, 9ª planta, Sevilla).

El programa preliminar es el siguiente:

9:30 a 10:00 / Recepción de asistentes

10:00 a 11:00 / Presentación y píldoras introductorias

  • Bienvenida: Carlos Lora, Lilian Weikert o Pablo García espacio-RES (por confirmar)
  • Guadalupe García, red OSCE / OSCE Days la red europea
  • David Pino, Director Innovación y Economía Social Ayto de Sevilla / Sevilla Circular en el marco de la economía social
  • María Pérez, UPO, patrona Fundación Economía Circular España / Economía circular
  • José Pérez de Lama, US, Fab Lab Sevilla / Tecnologías libres y open source
  • Ecove, Luis Morales (red de empresas e iniciativas verdes)

11:00 a 12:15 / Desayuno circular / networking

En esta sesión se presentarán brevemente los equipos de una docena de proyectos relacionados con la economía circular, que estarán presentes durante un desayuno informal (ecológico, km0) para explicar sus proyectos a los interesados y hacer conexiones entre sí. Participantes definitivos por confirmar en los próximos días. Entre otros están confirmando:

  • Som Energía (coopeartiva de energías renovables)
  • Guifi.net  Sevilla (redes libres de comunicación)
  • Coop57 (finanzas alternativas)
  • Daniel Melendro, La Medina Coop
  • p-minfab, Miguel A. López Navarro / Fab Lab Sevilla (plataforma impresoras 3D educativa)
  • OSPSD, Nacho Domínguez-Adame / radarq / Fab Lab Sevilla (plataforma diseño mobiliario urbano open source)
  • Homeless Nap Box, Antonio Figueroa, JM Viloca, JoseM Hernández; Antonio García y Javier Terrados, profs. (vivienda mínima portátil de fabricación digital)
  • El milagro de los peces, colectivo Verdes del Sur (acuaponía en Polígono Sur, Sevilla)
  • Impact 3D, José Manuel Debén (reciclaje de plástico para impresión 3D)
  • Proyecto Aura / Solar Decathlon, US (vivienda social sostenible / por confirmar)
  • María José Molina, Andaraje e Hipotenusa, UPO (sostenibilidad y makers)
  • Michelle Levorino, Resilient Design, Granada
  • Eco-Crowd Innovation, Beatriz Real (innovación para la sostenibilidad)
  • Ciclogreen, Gregorio M. Toral (movilidad sostenible)
  • Rodrigo Carrasco  (huertos urbanos y Arduino)

12:15 a 13:00 / Mesas de trabajo sobre retos OSCE en Sevilla

En esta sesión los asistentes trabajaremos en tres mesas centradas cada una de ellas en un reto relacionado con la economía circular. El plan es que los asistentes roten sucesivamente por las tres mesas (15 min). Cada una de ellas contará con un moderador que posibilite la continuidad y facilite la redacción de unas breves conclusiones. En paralelo se desarrollará un proceso de mapeo de los diferentes proyectos e iniciativas de economía circular en Sevilla. Los retos serán los siguientes:

  • Sevilla ciudad circular (moderación Lilian Weikert / La Plasita / espacio-RES)
  • Fab Labs verdes y circulares (moderación J. Pérez de Lama / Fab Lab – ETSA, Universidad Sevilla)
  • Modelos de negocio economía circular, verde y open source (moderación Luis Morales, Ecove.org)
  • Mapeo de iniciativas (reto transversal / facilitado por Pablo García @enreda)

13:00 a 13:25 / Plenario puesta en común

Moderación de la sesión a cargo de Rosario Gómez-Álvarez (FCEyE-US, Red de Economía del Bien Común)

  • Presentación de resultados mesas.
  • Síntesis de ideas, red, iniciativas, proyectos, recomendaciones sobre políticas públicas nodo OSCE Sevilla 2016/17.

13:30 a 14:00 / Clausura de la jornada

  • Clausura oficial del acto por parte de Carmen Castreño Lucas, Primera Teniente Alcalde, Economía, Comercio y Relaciones Institucionales, del Ayuntamiento de Sevilla y  Esperanza Caro Gómez, Directora General de Economía y Comercio del Ayuntamiento de Sevilla.
  • Foto de grupo

 

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

 

2016_ciclos

Boceto de un nuevo diagrama en que se trata de mostrar un conjunto de ciclos más o menos acoplados a los dos ciclos de producción material (biológico y técnico) habitualmente descritos por la economía circular: dinero/capital, trabajo/vida, conocimiento/data…

 

Reflexiones sobre fab labs y nuevo modelo productivo

Publicado en LABlog 30/11/2015

José Pérez de Lama

Notas escritas a partir de la mesa redonda «Tecnologías y nuevos modelos productivos», que contó con la participación de Cesáreo González Álvarez, Fab Lab León; César García Sáez, Makespace Madrid y David Pello, fabLAB Asturias, LABoral, Gijón y la moderación del autor de estas líneas, en el marco del «WinterLAB. Encuentro sobre comunidad y uso crítico de la tecnología», celebrado en noviembre de 2015 en LABoral, Gijón.

Promesas y realidad de la cultura fabber/maker
En medios políticos y sociales, y con motivo de la grave crisis que atravesamos, es un lugar común el de la necesidad de desarrollar un nuevo modelo productivo en el Estado Español que supere la excesiva dependencia de las últimas décadas respecto del “ladrillo”, – hundido tale vez para mucho tiempo, y para bien, tras la “burbuja” -, el turismo y, quizás habría que añadir, el sector financiero. Dos / tres áreas o aproximaciones son las que se mencionan habitualmente para el desarrollo de este “nuevo modelo productivo”: una la relacionada con el conocimiento y las tecnologías en general y a través de ellas la reconstrucción del sector industrial/productivo en torno a actividades con “mayor valor añadido”, otra la de las energías renovables y la ecología, y una tercera, finalmente, la de los cuidados (ésta última mencionada al menos por algunos sectores) [1].

En este contexto, creo, es en el que se sitúa uno de los principales motivos de interés por los fab labs. Existen, no obstante, dudas razonables sobre la posible aportación real a un cambio de modelo productivo, o sobre la forma que la virtual aportación de los fab labs pudiera tomar. Escribía hace poco para el encuentro LabMeetings celebrado en el Medialab Prado de Madrid el pasado octubre:

«La Tercera Revolución Digital: Recientemente he asistido a varias reuniones con nuevos equipos municipales en diferentes ciudades para hablar sobre el tema de los fab labs. Uno de los argumentos recurrentes es el de la llamada tercera revolución digital y su hipotética aportación al desarrollo de un nuevo modelo productivo, a la creación de empleo, etc. Este discurso, sin embargo, está en el límite de convertirse en lo que los estadounidenses llaman un shibboleth – una palabra o expresión de un partido, secta o creencia, generalmente considerada por otros vacía de significado real…» Seguir leyendo Reflexiones sobre fab labs y nuevo modelo productivo

Fabricación digital personal y comunitaria y ecosistemas productivos. Algunos interrogantes y desafíos

Unas notas que preparé para mi próxima intervención en Labmeeting 2015, encuentro que tendrá lugar en el Medialab Prado. Comentarios sobre laboratorios de fabricación personal y comunitaria… y nuevo modelo productivo; algunos interrogantes y desafíos. Algo pesimista el principio, pero los «desafíos» de generar una cultural productiva «libre» en torno al diseño y la fabricación digital siguen ahí, aunque no se realizaran solos… Eso creo que es lo que quería contar… Lo más interesante, creo, el diagrama y la tercera sección «Ecosistemas de investigación y producción»

2015_ecosystem_01_jpl_web

José Pérez de Lama / Fab Lab Sevilla Universidad de Sevilla
Septiembre de 2015

La Tercera Revolución Digital
Recientemente he asistido a varias reuniones con nuevos equipos municipales en diferentes ciudades para hablar sobre el tema de los fab labs. Uno de los argumentos recurrentes es el de la llamada tercera revolución digital y su hipotética aportación al desarrollo de un nuevo modelo productivo, a la creación de empleo, etc. Este discurso, sin embargo, está en el límite de convertirse en lo que los estadounidenses llaman un shibboleth – una palabra o expresión de un partido, secta o creencia, generalmente considerada por otros vacía de significado real. En este caso, incluso por algunos de los propios implicados en el movimiento… Quizás sea impaciencia, o falta de adecuación entre lo que realmente está ocurriendo y lo que algunos esperábamos. Seguir leyendo Fabricación digital personal y comunitaria y ecosistemas productivos. Algunos interrogantes y desafíos

Propuesta Fab Lab / Fab Center para Altadis, Sevilla

Nota sobre el posible desarrollo de un makerlab / fablab / laboratorio de fabricación digital en el edificio Altadis de Sevilla

2014_fablab_iceland
Imagen1: Fab Lab de Vestmannaeyjar, Islandia, hacia 2014. Imagen elegida por la red global Fab Lab para representar cómo es un Fab Lab (aunque cabe señalar que faltan mujeres, que sí abundan en otros laboratorios de la red)

08.2015
José Pérez de Lama,
Fab Lab Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla
AA/ Solicitud de propuestas del equipo municipal de ParticipaSvq

El documento que sigue a estas páginas introductorias es una propuesta en proceso para la creación de una red de Fab Labs a escala urbana (Sevilla), como red de apoyo a la innovación y el desarrollo de un #NuevoModeloProductivo

Se describe en qué consiste un Fab Lab, se justifica su interés social y tecnológico y se relacionan los equipos, personal y presupuestos necesarios para su funcionamiento, entre otras cuestiones.

De especial interés para el desarrollo de esta red en la ciudad de Sevilla serían cuestiones como:

– Apoyo al desarrollo del «ecosistema tecnológico» de Sevilla
– Contribución al desarrollo de un nuevo modelo productivo en Andalucía, mediante el apoyo al sector STEM (Science Technology Engineering and Mathematics / Ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas)
– Apoyo a la creación de spin-offs y emprendimiento en general
– Servicios a empresas y profesionales
– Difusión de actvidades tecnológicas y científicas a la sociedad en general
– Apoyo a la formación en educación primaria y secundaria, FP y universidades, y reciclaje profesional. Seguir leyendo Propuesta Fab Lab / Fab Center para Altadis, Sevilla

Murray Bookchin, post-escasez y el Curioso Impertinente. Más sobre la economía de la abundancia

Otra aproximación a la idea de la economía de la abundancia (post-escasez) y el «fin del trabajo», ahora de la mano del pensador anarco-comunitarista Murray Bookchin y algunos de sus escritos de la década de 1960. Me resultó interesante, entre otras cosas, sus intuiciones sobre la fabricación digital, y las relaciones que propone entre automatización, ecología y comunidades…

030512_teppe_cupula_geodesica_1200_law
Imágen.01:  Hog Farm, tipis y cúpula geodésica, ca. 1970; source: Lisa Law, 1997, Flashing on the Sixties, Chronicle Books, San Francisco

Murray Bookchin, post-escasez y el Curioso Impertinente. Más sobre la economía de la abundancia

07.2015 / José Pérez de Lama

Aunque no me ha salido tan bien como hubiera querido – son más unas notas medio sueltas que un texto de reflexión consistente – va dedicado a mi nueva y admirada amiga Guiomar Rovira

Siguiendo con los comentarios de la economía de la abundancia, de la post-escasez (post-scarcity) según la denominaba Murray Bookchin en 1965 [1]… Bookchin uno de los pensadores anarquistas más destacados de la segunda mitad del siglo 20 en los Estados Unidos tiene como uno de los ejes de su pensamiento la cuestión de las tecnologías para la libertad, del uso de las tecnologías como base o infraestructura para construir una sociedad mejor – según los valores de su ideología anarco-comunitaria (veáse por ejemplo, Bookchin 2000 y 2007):

“[…] un modo de vida orgánico deprivado de su componente tecnológico sería tan disfuncional como un hombre deprivado de su esqueleto. La tecnología debe ser considerada como el soporte estructural básico de una sociedad; constituye literalmente el andamiaje de una economía y de muchas instituciones sociales.” (1965: 43) [2]

En este sentido su pensamiento está próximo al de otro de los referentes del pensamiento de la técnica en el siglo 20, como es Iván Illich (2012) [3]. Bookchin, creo que muy pertinentemente, considera igualmente ingenuas la denostación absoluta de la tecnología, como su aceptación incondicional y entusiasta. Diría que considera las tecnologías como un campo abierto a la reflexión, la creación y el conflicto; un campo ambivalente o polivalente de oportunidades, en el que es posible, necesario o incluso urgente pensar en sus potenciales emancipatorios y liberadores para tratar de activarlos y de materializar sus virtualidades (1965: 42-43).

Resulta muy curioso ver como el discurso en Bookchin entre 1965 y 1970 en buena parte podría ser perfectamente actual, en lo relativo a la centralidad de lo digital – que él denomina cybernation – y de lo ecológico en la configuración o reconfiguración del mundo actual. Puede pensarse también que hemos avanzado poco, o en sus palabras que no hemos sido demasiado capaces de desarrollar las potencialidades (liberadoras) de las tecnologías ya entonces emergentes. Seguir leyendo Murray Bookchin, post-escasez y el Curioso Impertinente. Más sobre la economía de la abundancia

Valor añadido y nuevo modelo productivo

Muchos discursos sobre impulso de un nuevo modelo productivo y actividades que aporten mayor valor añadido, que no se si me equivoco, pero me parecen poco más que lugares comunes. De vueltas con Marx y El Capital, rememoro sus conceptos de plusvalía (valor añadido) absoluta y relativa, y hago algunos comentarios a partir de aquellas ideas… Como siempre, aproximaciones profanas para ver si los amigos economistas me iluminan sobre el asunto…

walle2_720
Imagen: Wall-e en las ruinas del planeta del futuro; protagonista de la película del mismo nombre, Andrew Stanton (director), 2008

Valor añadido y nuevo modelo productivo

José Pérez de Lama

En los últimos meses se ha convertido en un mantra entre nuestros queridos políticos, los queridos de verdad y los “menos queridos”, decir que van a promover un cambio del modelo productivo hacia actividades generadoras de mayor valor añadido. El cómo piensan hacerlo ya es otra cosa, y habitualmente lo que dicen no pasa de generalidades bastante vagas. Me da la impresión, y ojalá esté equivocado, que no tienen mucha idea de qué están hablando; o que tienen más o menos la misma idea que yo, que soy un total aficionado…

Me atrevo una vez más a escribir unas reflexiones-preguntas sobre este nuevo asunto, – preguntas que dirijo a mis amigos economistas como siempre… o a algún experto en políticas públicas que ande por “la sala”.

Aunque se que es un modelo algo antiguo tomaré como base de estos comentarios la discusión del valor añadido, de la plusvalía, desarrollada por Marx en El Capital, libro primero. Como sugiere David Harvey, la tomo como un modelo en el sentido científico del término, esto es, algo que no pretende dar cuenta de forma exhaustiva o total de la realidad, sino simplemente explicar ciertos aspectos de ésta de manera consistente y dentro de ciertos límites, permitiendo su uso, el del modelo, para la interpretación e incluso la intervención sobre procesos reales; – más o menos.

El plusvalor o plusvalía para Marx sería el valor nuevo, adicional, resultante de un proceso de producción; es decir, la diferencia entre el valor de los elementos empleados en el proceso – inversión en capital fijo y salarios – y el valor total del producto resultante. El capital fijo , lógicamente se descompone en partes diferentes (maquinaria, materias primas, costes financieros, renta…), pero de momento no entraremos ahí. Seguir leyendo Valor añadido y nuevo modelo productivo