Archivo de la etiqueta: McKenzie Wark

Un pasaje sobre Bogdanov, ingeniero filósofo y disidente bolchevique, __ de McKenzie Wark

Imagen: Bogdanov & Lenin jugando al ajedrez, en casa de Gorky, en Capri, en la primavera de 1908… La imagen se encuentra en muchos lugares. Aquí se ven otras complementarias que sugieren una situación bastante «romántica»: https://www.marxists.org/archive/lenin/photo/1908/index.htm

Un pasaje sobre Bogdanov, ingeniero, filósofo y disidente bolchevique, __ de McKenzie Wark  en Molecular Red

Traducción y comentario inicial de José Pérez de Lama | versión beta

McKenzie Wark es para mí uno de los pensadores más destacados de la actualidad sobre tecnologías y ecología desde el punto de vista que él mismo llama del trabajo, o de los trabajadores (labor point of view). Es una pena, en mi opinión, que aún no tenga ninguna obra traducida al español o – o eso creo. Una buena parte de su estupendo libro, Molecular Red. The Theory of the Anthropocene (2015), lo dedica a estudiar la figura y la obra de Alexander Bogdanov. Filósofo, ingeniero y autor de ciencia ficción (Estrella roja, 1908), fue inicialmente amigo de Lenin, dirigente bolchevique en los primeros tiempos, para caer más adelante en relativa desgracia política y más tarde en el olvido. Es más o menos célebre – entre cierto público, claro -, su foto pre-revolucionaria jugando al ajedrez con Lenin en presencia de Gorky. Según Wark, sus dos principales creaciones fueron una filosofía, la tektología, que yo calificaría de pragmatismo ruso de la técnica, la organización y la naturaleza, y un movimiento cultural, proletkult, que tenía por objetivo la formación de los trabajadores para la creación de nuevas formas de organización, en el encuentro difícil entre ciencia-cultura, sociedad y naturaleza. Wark propone a Bogdanov como referencia para pensar el presente, y en particular el problema de las tecnologías, las infraestructuras, la ingeniería… en el marco del Antropoceno… Seguir leyendo Un pasaje sobre Bogdanov, ingeniero filósofo y disidente bolchevique, __ de McKenzie Wark

McKenzie Wark – A Hacker Manifesto – Education / traducción

McKenzie Wark es en mi opinión uno de los principales pensadores actuales sobre tecnlogías y política. He traducido aquí uno de los capítulos de A Hacker Manifesto (2004), el dedicado a la educación, _ que me ha llamado la atención por su mezcla de furia y teoría crítica. Wark describe en alguna ocasión la obra de Debord como criptomarxismo, un calificativo que también pienso que sería adecuado para su obra.

lenin_3dprinted
Engineer3D, Busto de Lenin impreso en 3D. Fuente: http://www.shapeways.com/product/57KUTZJ6S/lenin

McKenzie Wark, 2004, A Hacker Manifesto, Harvard University Press, Cambridge

Traducción en proceso de J. Pérez de Lama / 29/07/2015

Notas del traductor: Como se trata del cuatro o quinto capítulo del texto, conviene introducir algunos de sus términos/conceptos: hackers y clase hacker serían aquellos que trabajan con información, y en particular, los/as que generan nuevas abstracciones, que actualizan nuevas virtualidades. En su nomenclatura, las ruling classes – que he traducido como clases dominantes – a lo largo de la historia las denomina: pastoral class, la vinculada al mundo agrícola-gandero; capitalist class, para el mundo moderno, y vectoral o vectoralist class, las nuevas clases dominantes que se basan en el poder sobre los medios para generar valor a partir de la información.

Educación

[048] La educación es esclavitud. La educación encadena la mente y la hace un recurso para el poder de clase. La naturaleza de la esclavitud reflejará, en el propio aparato educativo, el estado de la lucha de clases por el conocimiento..

[049] La clase pastoralista se resiste a la educación, salvo la consistente en la indoctrinación para la obediencia. Su interés en la educación se limita a los pastores que vigilan la moral ovejoide que instila en el rebaño humano que cuida sus cosechas – y ovejas.

[050] Cuando el capital necesita de “manos” para hacer su trabajo sucio, la educación meramente ejercita manos útiles para atender las máquinas, y cuerpos dóciles concebidos para aceptar como natural el orden social en el que se encuentran. Cuando el capital necesita de cerebros, para hacer funcionar sus operaciones crecientemente complejas y para dedicarse al trabajo de consumir sus productos, se necesita pasar más tiempo en la casa-prisión de la educación para poder ser admitido a las jerarquías de la clase trabajadora retribuida. Cuando el capital descubre que muchas tareas pueden ser llevadas a cabo por empleados eventuales con escasa formación, la educación se separa en un sistema mínimo pensado para enseñar servilismo a los trabajadores más pobres, y un sistema competitivo que ofrece a los trabajadores más brillantes un camino ascendente por la resbaladiza pendiente que lleva a la seguridad y el consumo. Cuando la clase dominante predica la necesidad de una educación, invariablemente quiere decir una educación en la necesidad. Seguir leyendo McKenzie Wark – A Hacker Manifesto – Education / traducción