Archivo de la etiqueta: Karl Marx

Comentario sobre qué sería la dialéctica, según Marx y según Harvey

Imagen: Diagrama del economista K. Boulding, representando los flujos de energía y materia en relación con la economía y la biosfera [década de 1960¿?] — que representaría algunos aspectos de la visión del sistema económico como flujo metabólico permanente. Fuente: https://www.wikiwand.com/en/Kenneth_E._Boulding

José Pérez de Lama | nota introductoria y traducción

Sobre la dialéctica había leído como todo el mundo lo de la tesis, la antítesis y la síntesis, — y tengo que decir que siempre me sonaba un poco raro y artificioso, como demasiado idealista y alejado de la realidad…

El año pasado, por fin esta explicación de Harvey – y la verdad es que no tengo referencias para decir si es algo muy particular suyo o algo más general – me hizo entender mucho mejor por qué era interesante, y también, por qué era interesante precisamente para entender el Capital o la economía política de Marx. La cita es de un libro a mi juicio extraordinario, el último de Harvey, de 2017: Marx, Capital and the Madness of Economic Reason, que tras haberme leído casi todos los libros de Harvey de los últimos diez o quince años, diría que es la mejor síntesis de su propia interpretación del pensamiento económico de Marx.

Como estoy fuera de los circuitos especializados, no se bien cómo están siendo recibidas estas cosas nuevas de Harvey, aunque la verdad es que no me parece que haya demasiado debate sobre algunas de las cuestiones verdaderamente interesantes y diría que nuevas, y controversiales, que propone. La cita que sigue, sobre la dialéctica, es de uno de los capítulos más soprendentes e interesantes de este libro que menciono; el capítulo titulado, Anti-Value: The Theory of Devaluation — (Harvey, 2017, pp. 72-73; traducida por mí; con el inglés original a continuación).

______

Marx sabe muy bien, por supuesto, que «mientras que el trabajo vivo crea el valor, la circulación del capital es la que realiza el valor». La unidad entre producción y realización (*) que necesariamente prevalece es, sin embargo, una «unidad contradictoria». Y de ahí la advertencia al principio del Volumen I [del Capital]. Aunque las mercancías puedan estar enamoradas del dinero, «el camino del verdadero amor nunca resultó fácil». [La primera cita dentro de la cita «…» es de los Grundrisse, y la segunda, tan extraordinaria, del Volumen I del Capital).

Sería muy impropio de Marx el formular uno de sus conceptos clave sin que éste incorpore en su interior la posibilidad de su negación. En algunas lecturas de Marx, se atribuye mucha importancia a la influencia en su pensamiento de la ‘negación de la negación’ hegeliana. Y es cierto que no estaba en contra de «coquetear» (tal como él mismo lo expresaba) con las formulaciones de Hegel.

[Y ahora es cuando viene la explicación de la dialéctica:]

La mente burguesa, entonces como ahora, consideraba la dialéctica como un «escándalo» y una «abominación», escribió [Marx], porque la dialéctica «incluye en el entendimiento positivo de aquello que existe el reconocimiento simultáneo de su negación: su inevitable destrucción; porque reconoce que toda forma histórica es una realidad en estado de flujo, en movimiento, y, por tanto, capta también su carácter transitorio». [La cita dentro de la cita, de nuevo del Volumen I del Capital].

(*) Para los no familiarizados con la terminología quizá convenga señalar que la realización sería el nombre que Marx da a la venta en el mercado de la mercancía producida previamente.

______

[Original en inglés:]

[Marx] knows full well, of course, that ‘while living labour creates value, the circulation of capital realises value’. The unity that necessarily prevails between production and realisation is, however, a ‘contradictory unity’. Hence the warning shot at at the outset of Volume I. Commodities maybe in love with money but ‘the course of true love never did run smooth’. [This quote is from Volume I].

It would be very unlike Marx to formulate a key concept such as value without incorporating within it the possibility for its negation. In certain readings of Marx, much is made of the influence of Hegel’s ‘negation of the negation’ on his thinking. He was certainly not averse to ‘coquetting’ (as he put it) with Hegelian formulations.

The bourgeois mind, then as now, considered dialectics a ‘scandal’ and an ‘abomination’, he wrote, because dialectics ‘includes in its positive understanding of what exists a simultaneous recognition of its negation: its inevitable destruction; because it regards every historically developed form as being in fluid state, in motion, and therefore grasps its transient aspect as well’. [Quote again from Volume I].

________

#referencias

David Harvey, 2017, Marx, Capital and the Madness of Economic Reason, Profile Books, Nueva York

Esta segunda referencia a continuación es un comentario o apostilla que Harvey hace a Madness, en la que presenta una interpretación o quizás una extensión al presente de la teoría del valor de Marx que me parece sumamente atrevida y sorprendente:

David Harvey (traducción al esp), 2018, El rechazo de la teoría del valor-trabajo por parte de Marx, en: https://arquitecturacontable.wordpress.com/2018/08/30/rechazo-teoria-del-valor-trabajo-marx-harvey/ Original en inglés: http://davidharvey.org/2018/03/marxs-refusal-of-the-labour-theory-of-value-by-david-harvey/

¿Qué es el capital según Marx? (II) _ nueva síntesis y diagrama de David Harvey, 2017


Imagen: David Harvey, 2017, con la colaboración de Miguel Robles-Durán, redibujado y traducido al español/castellano por J. Pérez de Lama (2019), diagrama de los caminos del valor en movimiento según se derivan del estudio de los escritos de Marx sobre economía política.

La visualización del capital como valor en movimiento

David Harvey, 2017, (capítulo primero, pp. 1-23, de) Marx, Capital and the Madness of Economic Reason, Profile Books, Nueva York.

Traducción de trabajo de José Pérez de Lama, 01/2019. Traducción completa y estudios del diagrama en pdfs enlazados al final del post.

En su libro de 2017, Marx, Capital and the Madness of Economic Reason, David Harvey, próximo ya a cumplir los 84 años, presenta una nueva síntesis de los escritos sobre economía política de Marx, tras una larga vida dedicada a su estudio. Harvey será, muy posiblemente, uno de los principales expertos contemporáneos en Marx, y lo es, sin duda, en la aplicación de Marx a la geografía y los estudios territoriales y urbanos.

El primer capítulo de esta obra me parece extremadamente didáctico, por lo que decidí traducirlo y publicarlo aquí, – mientras se publica la traducción formal del libro completo. Al final del post se incluye enlace a un pdf para descargar, ya que resultaba algo larga para postear (unos 20 A4). Me gustó particularmente esta nueva explicación de Harvey porque se basa en un diagrama en el que se visualiza el ciclo de circulación/acumulación de capital de una forma relativamente sencilla – aunque sin renunciar a múltiples detalles. Me gustó, además, porque así era como lo venía explicando yo en mis clases desde hace unos años. Aunque el nuevo diagrama de Harvey, no cabe duda, es mucho mejor que los que yo había producido.

Es mejor, porque el nuevo diagrama no se limita a lo descrito en el Volumen 1 del Capital sino que incorpora cuestiones relevantes de los volúmenes 2 y 3 que tienen que ver con las fases de «realización,» esto es el consumo y la demanda (efectiva que diría Keynes, y dice Harvey), la distribución del valor y plusvalor entre los diferentes agentes participantes/implicados (trabajadores, estado y diferentes sectores del capital), y las condiciones de la recirculación del beneficio hacia un nuevo inicio del ciclo, incorporando aquí la cuestión de la deuda y lo que Harvey llama el «capital ficticio», entre otras. Seguir leyendo ¿Qué es el capital según Marx? (II) _ nueva síntesis y diagrama de David Harvey, 2017

El rechazo de la teoría del valor-trabajo por parte de Marx – según David Harvey

Figura 1: Diagrama de los ciclos de producción, (acumulación) y reproducción social, según David Harvey. Fuente: David Harvey, en el link que se indica más abajo.

El rechazo de la teoría del valor-trabajo por parte de Marx

David Harvey, 1 de marzo de 2018

Traducción del original en inglés disponible on line en:
http://davidharvey.org/2018/03/marxs-refusal-of-the-labour-theory-of-value-by-david-harvey/

Traducción de José Pérez de Lama, 08.2018

Comentario introductorio del traductor: un texto algo técnico, que me temo que no he comprendido del todo bien, pero que quizás por eso me ha intrigado mucho. Responde a juicio del traductor a  los actuales debates sobre creación de valor, trabajo y cambio tecnológico (la cuestión del “General Intellect”) y sobre la reproducción social… Y cuestiona lo que siempre había creído sobre el valor-trabajo en Marx, y que había aprendido estudiando al propio Harvey. 🙂

Harvey plantea, efectivamente, que Marx parte de la teoría del valor-trabajo de Ricardo, en primera instancia, dándole una mayor sistematización, para a continuación cuestionarla, pasando a plantear una nueva teoría del valor, más compleja, dinámica y dialéctica, en la que el valor sería el resultado de las interacciones de una red que trasciende el proceso de producción, y que incluiría, entre otras cuestiones, la innovación tecnológica y organizativa (el ámbito de la plusvalía relativa) y la reproducción social del trabajo (la capacidad adquisitiva de l*s trabajador*s, formas de vida, el estatus del ejército de reserva de trabajador*s…… Personalmente, tendré que pensar y profundizar más sobre el asunto, que en cualquier caso me parece de lo más interesante.

He añadido algún subtítulo al texto para, espero, facilitar su lectura. También una imagen/diagrama final. La presente es una traducción de trabajo.

*

El rechazo de la teoría del valor-trabajo por parte de Marx

David Harvey

Es una creencia extendida el considerar que Marx adaptó la teoría del valor-trabajo (labour theory of value) de Ricardo como concepto fundamental de sus estudios sobre la acumulación capitalista. Dado que la teoría del valor-trabajo ha sido generalmente desacreditada, se suele afirmar con autoridad que las teorías de Marx no se sostienen. Pero en ningún lugar, de hecho, declara Marx su fidelidad a la teoría del valor-trabajo. Era una teoría de Ricardo, quien reconocía que era profundamente problemática aunque insistiera en que el valor constituía una cuestión crítica para el estudio de la economía política. En las pocas ocasiones en que Marx comenta directamente sobre este asunto, [1] se refiere a la “teoría del valor” y no a la teoría del valor-trabajo. Entonces, ¿cuál era la teoría del valor distintiva de Marx y cómo difiere de la teoría del valor-trabajo? Seguir leyendo El rechazo de la teoría del valor-trabajo por parte de Marx – según David Harvey

El «General Intellect» de Marx explicado por Paul Mason, con algún comentario

Diagramas del proceso de producción según el Capital de Marx (izq) – e hipótesis según las matizaciones del General Intellect del Fragmento sobre las máquinas que aquí se comenta (dcha)

El «General Intellect» de Marx explicado por Paul Mason _ con algún comentario

Traducción del inglés y comentarios de José Pérez de Lama

Hace unos años se puso de moda hablar del General Intellect – bueno entre los post-operaístas o «negristas» como los llamaban algunos. Éste era un concepto propuesto por Marx en unas notas de trabajo – los célebres – de nuevo para algunos – Grundrisse – en las que hipotetizaba sobre la relevancia de las tecnologías y del conocimiento social en un capitalismo futuro que estuviera dominado por la automatización… La verdad es que nunca lo había comprendido del todo hasta leerme la explicación de Paul Mason. El texto original de Marx es bastante oscuro… Y las lecturas de estos últimos meses, sobre la idea de Mente según Bateson y sobre el Stack – la megamáquina-estructura de lo digital – según la describe Benjamin Bratton, pues me recordó el asunto, y volví a leerlo y aquí os lo pongo traducido. Está traducido, por supuesto, y me dice mi padre que la edición del libro en español/castellano está bien _ pero es que es una  de mis maneras de estudiar las cosas. Añado algunos comentarios sobre la interpretación de Mason al final (ver también el diagrama). Sigue la traducción del pasaje largo de Postcapitalism. A Guide to our Future de Paul Mason (2015; pp. 133-138) donde como digo hace en mi opinión una excelente introducción al asunto.

El General Intellect

Paul Mason, 2015

La escena es Kentish Town, Londres en febrero de 1858, en algún momento en torno a las 4 de la mañana. Marx es aún un hombre buscado por la policía en Alemania y desde hace diez años cada vez más es más pesimista respecto de la posibilidad de la revolución. Pero ahora ha sucedido un crash en Wall Street, los bancos están cayendo por toda Europa y él sigue luchando para acabar un libro sobre economía para el que se ha comprometido desde hace mucho tiempo. “Estoy trabajando como un poseso durante toda la noche”, confiesa, “para ver si puedo poner en claro al menos un esbozo antes de que caiga el diluvio”.

Marx cuenta con pocos recursos. Tiene una pase para la British Library que le da acceso a los últimos datos. Durante el día escribe artículos en inglés para el New York Tribune. Durante la noche viene rellenando 8 cuadernos con garabatos casi ilegibles en alemán: comentarios sueltos, pensamientos experimentales y notas para él mismo. Seguir leyendo El «General Intellect» de Marx explicado por Paul Mason, con algún comentario

Valor añadido y nuevo modelo productivo

Muchos discursos sobre impulso de un nuevo modelo productivo y actividades que aporten mayor valor añadido, que no se si me equivoco, pero me parecen poco más que lugares comunes. De vueltas con Marx y El Capital, rememoro sus conceptos de plusvalía (valor añadido) absoluta y relativa, y hago algunos comentarios a partir de aquellas ideas… Como siempre, aproximaciones profanas para ver si los amigos economistas me iluminan sobre el asunto…

walle2_720
Imagen: Wall-e en las ruinas del planeta del futuro; protagonista de la película del mismo nombre, Andrew Stanton (director), 2008

Valor añadido y nuevo modelo productivo

José Pérez de Lama

En los últimos meses se ha convertido en un mantra entre nuestros queridos políticos, los queridos de verdad y los “menos queridos”, decir que van a promover un cambio del modelo productivo hacia actividades generadoras de mayor valor añadido. El cómo piensan hacerlo ya es otra cosa, y habitualmente lo que dicen no pasa de generalidades bastante vagas. Me da la impresión, y ojalá esté equivocado, que no tienen mucha idea de qué están hablando; o que tienen más o menos la misma idea que yo, que soy un total aficionado…

Me atrevo una vez más a escribir unas reflexiones-preguntas sobre este nuevo asunto, – preguntas que dirijo a mis amigos economistas como siempre… o a algún experto en políticas públicas que ande por “la sala”.

Aunque se que es un modelo algo antiguo tomaré como base de estos comentarios la discusión del valor añadido, de la plusvalía, desarrollada por Marx en El Capital, libro primero. Como sugiere David Harvey, la tomo como un modelo en el sentido científico del término, esto es, algo que no pretende dar cuenta de forma exhaustiva o total de la realidad, sino simplemente explicar ciertos aspectos de ésta de manera consistente y dentro de ciertos límites, permitiendo su uso, el del modelo, para la interpretación e incluso la intervención sobre procesos reales; – más o menos.

El plusvalor o plusvalía para Marx sería el valor nuevo, adicional, resultante de un proceso de producción; es decir, la diferencia entre el valor de los elementos empleados en el proceso – inversión en capital fijo y salarios – y el valor total del producto resultante. El capital fijo , lógicamente se descompone en partes diferentes (maquinaria, materias primas, costes financieros, renta…), pero de momento no entraremos ahí. Seguir leyendo Valor añadido y nuevo modelo productivo

Tinkerers, hackers y makers: los buenos mariachis

Notas agridulces sobre la evolución reciente y alternativas de futuro de la llamada por algunos tercera revolución digital, la fabricación digital… Digamos que el texto tiene una cierta intención polémica… Primera publicación en LABlog.

1916_picabia_girl_born_without_a_mother
Figura 1: Francis Picabia, 1916, La fille née sans mere. Fuente: http://handme.canalblog.com/archives/2010/06/23/18405000.html

Tinkerers, hackers y makers: los buenos mariachis

José Pérez de Lama 04.2015, para LABlog

Los fab labs tal como los entendemos actualmente inician su existencia hacia 2001-2002 cuando Neil Gershenfeld y sus colaboradores del Center for Bits and Atoms del MIT deciden crear un laboratorio equipado con diversas máquinas controladas por ordenador  (cortadora láser, fresadoras, impresoras 3D…) y un set de equipos para fabricar PCBs (Printed Circuit Boards) en un centro comunitario del Inner Boston. La iniciativa, como es ya bastante conocido, se basaba en un proyecto financiado por la NSA (National Science Foundation) para investigar el presente y el futuro de los procesos de fabricación digital [Gershenfeld, 2005]. Desde entonces, la Fab Lab Network ha proliferado de manera vírica; – Gershenfeld plantea una analogía con la ley de Moore sobre el desarrollo de los circuitos integrados: el número de labs se duplica cada año y medio. Según los últimos datos, en 2015 existen cerca de 500 fab labs distribuidos por los cinco continentes [Gershenfeld, 2015].

Durante esta década larga (2002-2015), emergió en paralelo el movimiento maker, posiblemente más próximo a la potente tradición estadounidense del DIY [0]. Podríamos describir el movimiento maker como un alter ego de la red Fab Lab, sin la dirección más o menos paternal del MIT. En primera instancia la revista Make del grupo O’Reilly cataliza esta otra versión de la llamada tercera revolución digital. Chris Anderson [2012], ex-Wired, podría ser otra referencia del mundo maker, como también, la empresa-comunidad Makerbot-Thingiverse, al menos en sus primeros años [1]. Seguir leyendo Tinkerers, hackers y makers: los buenos mariachis

Comentando El Capital (cont.). Circulación, acumulación, crecimiento… economía local…

Reflexiones macroeconómicas de un aficionado, al hilo de El Capital de Marx. Misterio del crecimiento sin fin, plusvalías, demanda agregada, circulación del capital y ¿vuelta a la producción local? Como amateur total de la economía, o seguramente de la economía política, lo que aquí planteo son más bien preguntas a mis amigos economistas…

man ray 1920 dancer danger_02

Man Ray, 1920, Dancer-Danger. Félix Guattari usa como ejemplo esta obra de Man Ray para ilustrar su teorías de las «máquinas» (con lo que se refiere a lo que otros llamarían estructuras o sistemas) – «heterogenéticas», precarias, siempre al borde de la destrucción…

José Pérez de Lama

Capital constante y capital variable

Según Marx, (El Capital, capítulo 8: Capital constante y capital variable) el valor de un producto (mercancía) es igual al valor de los medios de producción empleados (capital constante «c») + el valor de los salarios (capital variable «v») + las plusvalías («s») generadas en el proceso, el beneficio.

El capital constante, «c», es el capital invertido por el capitalista en los medios de producción: materias primas, medios auxiliares, maquinaria, edificios (partes proporcionales), etc. [1] El capital constante, «c», según el modelo de Marx es recuperado por el capitalista cuando vende el producto, momento que Marx denomina «realización» de la mercancía. El capital podrá volverlo a emplear para seguir produciendo.

Los salarios, «v», según el modelo de Marx (teoría del valor-trabajo) serían equivalentes al valor necesario para reproducir la fuerza de trabajo, esto es al valor de los bienes y servicios que consumen los trabajadores para su reproducción (individual y social). No puede haber ahorro en este supuesto; y se debe observar que sencillamente el valor de v nunca podrá alcanzar (consumir) la totalidad del sumatorio de «c + v + s». Los salarios, «v», son siempre inferiores al valor de las mercancías.

El plusvalor o plusvalía, «s», es el beneficio que obtiene el capitalista cuando se vende el producto. Aunque según el modelo de Marx todo el valor es generado por el trabajo vivo, esto es, por la fuerza de trabajo, – el capital constante tan sólo reproduce su valor en el proceso, la plusvalía corresponde al capitalista, tras haber comprado en el mercado la mercancía «fuerza de trabajo», y haber aprovechado su «valor de uso». La clave para Marx es que valor de cambio (valor) y valor de uso de la fuerza de trabajo no son iguales en el proceso de producción capitalista, y esta diferencia es la que genera el plusvalor. Seguir leyendo Comentando El Capital (cont.). Circulación, acumulación, crecimiento… economía local…

Qué es el capital según Marx; para profanos

Marx-Engels-Forum#Marx-Engels-Monument
Flying Engels, Berlín hacia 1984; escultura de Ludwig Engelhardt; fortografía de Sibylle Bergemann | fuente: http://www.bpb.de/geschichte/deutsche-geschichte/ostzeit/55791/das-denkmal?show=image&k=9

Qué es el capital, según Marx -para profanos; con algún comentario que tal vez pueda ser de interés en la actualidad

Por José Pérez de Lama, aficionado a lecturas misceláneas

Tras impartir a mis estudiantes de Arquitectura una clase sobre “el dinero”, – estamos intentando explorar si se pueden relacionar diferentes tipos de dinero con diferentes tipo de comunidades y espacios urbanos -, y como se habían vertido diferentes críticas en el debate, un buen amigo economista me pide que le de mi versión del concepto de capital según Marx.

Parece que los economistas actuales lo han olvidado. Esta era la crítica que hacía David Harvey,  entre otros,  al economista de moda, – al menos hasta que se presentó el programa económico de Podemos -, Thomas Piketty [nota 1].

Yo soy un aficionado, – pero sí que me he leído un par de veces los primeros capítulos de El Capital, y algunos más – y he estudiado el libro y los vídeos de Harvey sobre el asunto [nota 2]. Con esta modesta preparación intentaré hacer una breve introducción sobre el tema – que me sirva también a mí, de camino, de recordatorio. Seguir leyendo Qué es el capital según Marx; para profanos