Una segunda nota sobre las lecciones de Deleuze acerca del poder en Foucault. El sexto postulado va sobre la ley y los ilegalismos, y como a nivel microfísico la ley no está hecha para prohibir sino para diferenciar entre las formas de eludirla… Esto me recordó mucho la corrupción, y, bueno, como funciona la ley en general últimamente…
Imagen: Equipo Crónica, 1970, Las Meninas (fragmento)
José Pérez de Lama, aficionado a la microfísica
Dedicado a Anna Karina en Pierrot Le Fou
Siguiendo con el comentario de la lectura de las lecciones de Deleuze (1986) sobre el pensamiento de Foucault relativo al poder [1]. Lo que denomina sexto postulado sobre el poder, de la ley y los ilegalismos, me ha parecido una referencia de interés para ayudarnos a comprender algunas cosas que parecen incomprensible de nuestra actual situación: la relación entre corrupción de los partidos políticos y voto; esto es, la aparente aberración de que la gente siga votando bastante mayoritariamente a los miembros de partidos políticos que ha venido actuando con manera “escandalosamente corrupta”. Tras las elecciones andaluzas, hubo muchos comentarios en el sentido de llamar tontos, ignorantes o cómplices a los votantes andaluces que habían apoyado a partidos como el PP y el PSOE. Pero parece, que la cosa pudiera llegar a ocurrir de manera parecida en otras regiones y ciudades… Esperemos que no.
Aún así, las ideas de Foucault, estimo que aportan elementos de reflexión para intentar comprender mejor lo que está pasando. De momento no soy capaz de sacar conclusiones para la acción, pero al menos permiten pensar de forma un poco más compleja acerca de lo que viene sucediendo.
Voy recurrir a citar extensamente el texto de la lección de Deleuze, y al final haré un comentario. Deleuze comienza recapitulando la idea de microfísica del poder en Foucault, y luego desarrolla específicamente el postulado de la oposición microfísica entre ley e ilegalismos.
Microfísica del poder
[Deleuze, 2014, p.133] para entender lo que es el poder no debemos partir, no conviene plantearse primeramente lo que podríamos llamar las grandes entidades… una critica de las grandes entidades molares que la mayoría de las teorías dan por supuestas en su concepción del poder. Si permanecemos en el espacio de las entidades molares, ya se entiende que el poder pude pensarse en términos de oposición. Las grandes entidades se organizan según oposiciones molares… infraestructuras-superestructuras, dominadores-dominados, en oposiciones de clase, etc. Seguir leyendo Deleuze / Foucault sobre el poder (II): ilegalismos… y corrupción