Archivo de la etiqueta: fetichismo

Hacemos la ciudad y la ciudad nos hace a nosotros…

Ishigami-Blending-Environment-p.66_small
Junya Ishigami, 2012, Blending Environment, p. 66. Source: http://arpc167.epfl.ch/alice/WP_2012_SA/meystre/?attachment_id=10

Sobre la ciudad. Tratado de la metrópolis para el uso de las jóvenes generaciones
versión 1.0 / 24.12.214

Por José Pérez de Lama, aprendiz de maquinista guattariano. Dedicado provisionalmente a CH, y a mis estudiantes de 5º curso de este año 2014 con los que he trabajado algunos de los temas que aquí se plantean.

Es difícil construir una casa cuyos cimientos estén hechos de tristeza @missvenenno (Twitter), 2014

Introducción. Hacemos la ciudad y la ciudad nos hace a nosotros…

La ciudad, la metrópolis (que sería otra forma de llamar a la ciudad subrayando su modernidad o más precisamente su carácter contemporáneo o actual [1]), es para muchos de nosotros uno de los principales lugares a los que sentimos que pertenecemos. También sentimos que la ciudad, en cierta medida nos pertenece… Mi ciudad es Sevilla diremos muchos con orgullo cuando estamos fuera; soy de Madrid, de “Ca’i-Ca’i”. Aunque cada vez menos sea así, – debido a la creciente movilidad y también a las tecnologías de la información – la ciudad, el barrio son uno de los principales componentes con los que construimos nuestra identidad, o nuestra subjetividad [2]; que nos ayudan a construir quienes somos. Soy de Triana, o de la La Macarena; o mi barrio es El Porvenir, el Polígono San Pablo; El Cerro; o vivo en Pino Montano, en Valdezorras, en Sevilla Este… (barrios de Sevilla). Este aspecto de las ciudades que traigo aquí en primer lugar tendría que ver con las comunidades que se forman en los barrios, con formas características de vivir, con el tipo de vida que se ha ido desarrollando a lo largo de la historia o los años en estas zonas de la ciudad, con los estilos de vida de los vecinos, con la belleza o al menos el carácter o idiosincrasia de sus calles, plazas, parques, incluso de sus bares y comercios; y edificios públicos; de sus fiestas y ritos más o menos profanos; con los amigos de la calle o del colegio de la infancia y la juventud… Parecería indudable que el paso del tiempo, la historia incluso, – la vivida y la transmitida a través de múltiples vías -, tienen que ver con este hacerse juntos de los habitantes y de la ciudad. Seguir leyendo Hacemos la ciudad y la ciudad nos hace a nosotros…

Qué es el capital según Marx; para profanos

Marx-Engels-Forum#Marx-Engels-Monument
Flying Engels, Berlín hacia 1984; escultura de Ludwig Engelhardt; fortografía de Sibylle Bergemann | fuente: http://www.bpb.de/geschichte/deutsche-geschichte/ostzeit/55791/das-denkmal?show=image&k=9

Qué es el capital, según Marx -para profanos; con algún comentario que tal vez pueda ser de interés en la actualidad

Por José Pérez de Lama, aficionado a lecturas misceláneas

Tras impartir a mis estudiantes de Arquitectura una clase sobre “el dinero”, – estamos intentando explorar si se pueden relacionar diferentes tipos de dinero con diferentes tipo de comunidades y espacios urbanos -, y como se habían vertido diferentes críticas en el debate, un buen amigo economista me pide que le de mi versión del concepto de capital según Marx.

Parece que los economistas actuales lo han olvidado. Esta era la crítica que hacía David Harvey,  entre otros,  al economista de moda, – al menos hasta que se presentó el programa económico de Podemos -, Thomas Piketty [nota 1].

Yo soy un aficionado, – pero sí que me he leído un par de veces los primeros capítulos de El Capital, y algunos más – y he estudiado el libro y los vídeos de Harvey sobre el asunto [nota 2]. Con esta modesta preparación intentaré hacer una breve introducción sobre el tema – que me sirva también a mí, de camino, de recordatorio. Seguir leyendo Qué es el capital según Marx; para profanos