Reflexiones macroeconómicas de un aficionado, al hilo de El Capital de Marx. Misterio del crecimiento sin fin, plusvalías, demanda agregada, circulación del capital y ¿vuelta a la producción local? Como amateur total de la economía, o seguramente de la economía política, lo que aquí planteo son más bien preguntas a mis amigos economistas…
Man Ray, 1920, Dancer-Danger. Félix Guattari usa como ejemplo esta obra de Man Ray para ilustrar su teorías de las «máquinas» (con lo que se refiere a lo que otros llamarían estructuras o sistemas) – «heterogenéticas», precarias, siempre al borde de la destrucción…
José Pérez de Lama
Capital constante y capital variable
Según Marx, (El Capital, capítulo 8: Capital constante y capital variable) el valor de un producto (mercancía) es igual al valor de los medios de producción empleados (capital constante «c») + el valor de los salarios (capital variable «v») + las plusvalías («s») generadas en el proceso, el beneficio.
El capital constante, «c», es el capital invertido por el capitalista en los medios de producción: materias primas, medios auxiliares, maquinaria, edificios (partes proporcionales), etc. [1] El capital constante, «c», según el modelo de Marx es recuperado por el capitalista cuando vende el producto, momento que Marx denomina «realización» de la mercancía. El capital podrá volverlo a emplear para seguir produciendo.
Los salarios, «v», según el modelo de Marx (teoría del valor-trabajo) serían equivalentes al valor necesario para reproducir la fuerza de trabajo, esto es al valor de los bienes y servicios que consumen los trabajadores para su reproducción (individual y social). No puede haber ahorro en este supuesto; y se debe observar que sencillamente el valor de v nunca podrá alcanzar (consumir) la totalidad del sumatorio de «c + v + s». Los salarios, «v», son siempre inferiores al valor de las mercancías.
El plusvalor o plusvalía, «s», es el beneficio que obtiene el capitalista cuando se vende el producto. Aunque según el modelo de Marx todo el valor es generado por el trabajo vivo, esto es, por la fuerza de trabajo, – el capital constante tan sólo reproduce su valor en el proceso, la plusvalía corresponde al capitalista, tras haber comprado en el mercado la mercancía «fuerza de trabajo», y haber aprovechado su «valor de uso». La clave para Marx es que valor de cambio (valor) y valor de uso de la fuerza de trabajo no son iguales en el proceso de producción capitalista, y esta diferencia es la que genera el plusvalor. Seguir leyendo Comentando El Capital (cont.). Circulación, acumulación, crecimiento… economía local…