Archivo de la etiqueta: Epicuro

Sobre la muerte: unos comentarios epicúreos

Imagen: Lámina botánica del pimiento — que tengo en mi huerto casero. Leo en Tuiter, de donde procede la imagen, que en el calendario de la Revolución Francesa hoy sería 27 de Vendimiario, día del pimiento. Fuente: https://twitter.com/Ererepublicaine/status/1317601312876359680 Igual la imagen no es la más adecuada; tal vez la cambie más adelante…

______

Notas de José Pérez de Lama

Estos últimos meses, seguramente años, pensando bastante sobre la muerte: muchos personas de la familia cada vez más ancianos, algunos  que se han ido muriendo, — uno mismo cada vez más viejo –, y por supuesto la pandemia global. Hace un par de días tuvimos una de nuestras regulares conversaciones con Antonio Sáseta; — la dedicamos al tema de la muerte; resultó especialmente bonita e intensa.

Dos citas de las más preferidas de este período. Una de Maite Larrauri explicando la relación con la muerte de los epicúreos — a la muerte nos has de temer, es una de las máximas que componen el llamado tetrafarmakon epicúreo.

Escribe Larrauri:

«Sea cuando sea el momento de su muerte, la mayoría querría vivir algo más, como dicen casi todos, para poder hacer o culminar lo que todavía no han realizado. La filosofía, en cambio, nos enseña que las vidas, como los jardines, nunca pueden darse por acabadas y perfectas. Eso es lo que querían expresar las sabias palabras de un epicúreo como Montaigne: «que la muerte me encuentre plantando coles, pero no preocupándome de ella y aún menos de la imperfección de mi jardín». El tiempo se terminará para todos nosotros, habremos quitado hierbas y habremos podado y plantado hasta donde hayan llegado nuestras fuerzas, la belleza de lo que habremos hecho se encontrará ya realizada y, aunque imperfecta, no aumentará con otra primavera.

»Si la naturaleza pudiera tomar la palabra — dice Lucrecio — nos diría que aun cuando viviéramos miles de años ella no podría añadir ningún nuevo placer a los que ya conocemos, y por lo tanto, lo único que podríamos obtener es una repetición de lo mismo. Por eso es importante no comportarnos como una vasija agujereada. Así siempre podremos sacar de dentro los bienes que no hemos dejado escapar, como hace Epicuro el día de su muerte. En la carta que dirige a Idomeneo, Epicuro le dice que en ese día en el que está agonizando puede echar mano del goce que le procura el recuerdo de las conversaciones filosóficas que mantuvieron ellos dos.»

Con lo que dice en el segundo de los párrafos estoy algo menos de acuerdo, aunque sí que me parece un buen motivo de meditación para la vejez, y para tratar de prepararnos para la vejez.

La segunda de las citas, es un poco más cínica. Viene de Turgenev vía Nabokov, y en realidad se atribuye a un «nihlista». Pero creo que podemos también considerarla, en cierto aspecto, como un pensamiento epicúreo. El que lo dice es uno de los protagonistas de la novela Padres e hijos. El personaje en cuestión, un joven médico, ha contraído una enfermedad contagiosa, y es consciente que va a morir en breve. Dice — en en la traducción al inglés de Nabokov, que me parece deslumbrante, y luego en mi intento de traducción:

«Death is an old trick, yet it strikes everyone as something new».

La muerte es un viejo truco, y sin embargo nos sorprende a todos como si fuera algo nuevo.

______

Las citas son de:

Maite Larrauri & Max, 2007, La amistad según Epicuro, Tándem edicions, Valencia; pp: 47-48.

&

Vladimir Nabokov, 1981, Lectures on Russian Literature, Harcourt, Orlando; p. 93

 

 

Tres o cuatro comentarios sobre el tiempo y la vida: Epicuro, Borges, Cavafy…

Sobre el tiempo y la vida

Notas / selección de José Pérez de Lama

Se va uno haciendo mayor, también, claro, los familiares y amigos, y piensa o se fija más en estas cosas del paso del tiempo, la vida y demás.

Leyendo la, para algunos mítica, novela La vida instrucciones de uso de Perec (1978), en contraste con los comentarios y reseñas que leo por ahí, lo que más me ha llamado la atención es la descripción fría de cómo se van sucediendo inquilinos en un inmueble parisino: proyectos de vida, envejecimientos, muertes, muebles y decoraciones. Otro día igual comento lo que casi todos juzgan que es la historia principal del libro, la de los puzzles del Bartlebooth, en la que veo este mismo tema quizás de manera sobresaliente entre todas las otras historias.

Mientras tanto, comparto por aquí  tres o cuatro micro-lecturas sobre estos temas de las que he tomado notas durante los últimos días.

______

NACEMOS UNA SOLA VEZ, pues dos veces no es posible, y no podemos vivir eternamente. Tú, sin embargo, aunque no eres dueño de tu mañana, sometes la dicha a dilación. Pero la vida se consume inútilmente en una espera y cada uno de nosotros muere sin haber gozado de la quietud.

Epicuro, Gnomologio vaticano, 14; traducción de Carlos García Gual

______

Cuando Alonso Quijano descubre que nunca ha sido Don Quijote, que Don Quijote es una mera ilusión, y que está por morirse, la tristeza nos arrasa, y también a Cervantes.

@BorgesJorgeL, Tw 18/08/2020

______

Very seldom

He is an old man. Worn out and stooped,
crippled by the years and by abuses,
walking slowly he crosses the narow street.
But once he goes inside his home to hide
his wretchness and his old age, he ponders
on the share of youth which still belongs to him.

Now, young men recite his own verses.
His visions past before their lively eyes.
Their healthy, sensuous minds,
their elegant, firm bodies,
are stirred by his manifestation of Beauty.

C.P. Cavfy (1863-1933), translation by Evangelos Sachperoglou | fuente: C.P. Cavafy __ @ccavafy Tw 08/07/2018

Traducción «de batalla»:  Raramente

Es un hombre viejo. Cansado y encorvado, / lisiado por los años y por los abusos, / andando despacio cruza la calle estrecha. Pero una vez que entra en su casa para esconder / su desdicha y sus años, pondera / la parte de juventud que aún le pertenece.

Ahora, hombres jóvenes recitan sus propios versos. / Sus visiones pasan por delante de sus ojos llenos de vida. / Sus mentes saludables y sensuales, sus cuerpos elegantes y firmes / son agitados por su manifestación de Belleza.

__

Cuando yo era estudiante de Arquitectura, en la década de 1980, entre la gente guai de  la Escuela conocer a Cavafy era un must — ahora supongo que aquellas obligaciones literarias, que también incluían a Nabokov, por ejemplo, eran una mezcla de autores recuperados por la posmodernidad y novedades editoriales. Se mezclan cosas curiosas, por tanto, volviendo a leer en un par de cuentas de Twitter que sigo con gusto.

______

La muerte es un viejo truco, y aún así a todo el mundo lo sorprende como algo nuevo.

Turgenev, en Padres e hijos (1862). Bazarov, el héroe un poco malaje de la novela, se lo dice a Anna Odintsova, amor frustrado que lo vela en su agonía __ citado por Nabokov, en su Curso de literatura rusa, (1980, p. 93). En la versión inglesa de Nabokov, mucho mejor que otras que salen en Internet es así: Death is an old trick, yet it strikes everyone as something new.

Epicuro: La amistad baila alrededor del mundo anunciando que despertemos para la felicidad


En la llamada Villa de los Papiros de Herculano, sepultada por la erupción del Vesubio el año 79 dC, se encontró, en el siglo XVIII, una biblioteca de la que laboriosamente se fueron recuperado más de 1.800 papiros [en la imagen un fragmento], que constituye una de las fuentes de los pocos textos epicúreos que nos han llegado desde la Antigüedad. Al menos las primeras de estas excavaciones fueron promovidas por Carlos III de España, quien también era rey de Nápoles. Ver algunos enlaces al respecto al final del post. Fuente de la imagen: Wikipedia.

______

Notas de José Pérez de Lama

Este post son unas notas que he ido recogiendo últimamente sobre una máxima epicúrea que he encontrado  en varias situaciones diferentes . La máxima en cuestión, que como dice el título, plantea relaciona la amistad o philía, uno de los grandes principios del epicureísmo, con un despertar a  la felicidad en todo el mundo. Emillio Lledó, en particular, la interpreta como una propuesta de política cosmopolita, de una cosmopolítica que dirán más adelante Kant y mucho más recientemente Stengers, basada en la fraternidad [ver fragmento más abajo].

Tratando de pensar eso que contaba Lledó me encontré con lo que me han parecido algunas curiosidades filológicas que recojo sucintamente a continuación.

La máxima en cuestión procede del llamado Gnomologio Vaticano, documento del siglo XIV redescubierto en 1888 en la biblioteca del Vaticano. En inglés al Gnomologio se lo llama más sencillamente Vatican Sayings.

Con el libro X del Diógenes Laercio [Vida y opiniones de los filósofos eminentes] el Gnomologio constituye  la principal fuente original de texto atribuidos a Epicuro, lo cual es una de las cosas que me parecen interesantes: la práctica inexistencia de textos originales de un filósofo que tiene una extraordinaria influencia en la Modernidad [nota detallada sobre esto en los enlaces sugeridos al final del post]

____.

La máxima que quiero comentar entonces, que es la número 52 del Gnomologio vaticano:

En griego original [de: http://monadnock.net/epicurus/vatican-sayings.html ]:

ἡ φιλία περιχορεύει τὴν οἰκουμένην κηρύττουσα δὴ πᾶσιν ἡμῖν ἐγείρεσθαι ἐπὶ τὸν μακαρισμόν.

Podemos hacer una aproximación a la traducción de estos  seis términos:

_ philía: amistad, amor, simpatía

_ pericorevi: rodea, [corevi: baila]; se intuye la raíz de coreografía.

_ oikumene: ecumene, mundo habitado, mundo griego, y posteriormente romano… en el que se encuentra la raíz oikos, casa; que también tenemos en español en ecología y en economía… [Alicia García Ruiz @ClaudineLefeble, profesora de Filosofía de la Complutense y amiga de Twitter me sugiere la muy interesante etimología de oikeiôsis: ver enlaces]

_ kiritusá: proclamar, predicar, anunciar como un heraldo

_ egiresthai: tiene que ver con despertarse, levantarse con entusiasmo, levantar un edificio…

_ makarismón: bienaventura, bendición, felicidad. Seguir leyendo Epicuro: La amistad baila alrededor del mundo anunciando que despertemos para la felicidad

La república de los cuerpos de Epicuro — según Emilio Lledó

La república de los cuerpos de Epicuro —  según Emilio Lledó

Selección y comentario  previo de J. Pérez de Lama
___

5. LA FELICIDAD Y LA DICHA NO LA PROPORCIONAN ni la cantidad de riquezas ni la dignidad de nuestras ocupaciones ni ciertos cargos y poderes, sino la ausencia de sufrimiento, la mansedumbre de nuestras pasiones y la disposición del alma a delimitar lo que es por naturaleza.

20. EL HOMBRE ES INFELIZ ya por temor, ya por el deseo ilimitado y vano. Quien a esto ponga brida puede procurarse la feliz sabiduría.

Acervo epicúreo, Fragmentos y testimonios escogidos

______

Siguen unos párrafos de Emilio Lledó. La pregunta que me planteo estos días es si la forma de vida epicúrea, basada en limitar deseos vanos, así como reducir miedos y ansiedades, para llevar una vida serena y feliz, alejada entre otras cuestiones de las pasiones del poder o de la excesiva ambición de riquezas, etc., no será hoy en día una forma de contribuir a la buena marcha de la sociedad, — mejor que la de un excesivo activismo — o de la lucha constante por ocupar el poder o la competencia por imponer las propias ideas o simplemente por conseguir esto o lo otro o ser más que éste o aquél.

En primera instancia, y ese es el juicio habitual de la Historia, sería que es más bien una forma de vida irresponsable y egoísta. Pero hoy, cuando el campo de batalla, quizás el primero de todos, puede que sea el del  propio cuerpo y los propios deseos, me pregunto si la respuesta no es ya tan clara. Recuerda uno también lo que decían los atenienses, según cuenta Foucault, que el buen gobierno de uno mismo sería la condición necesaria para poder gobernar a los demás…

Esta parece ser la tesis en cierto modo de Emilio Lledó, — que hoy además nos hace pensar en el discurso de los cuidados, la vulnerabilidad, la precariedad de la vida… Aunque lo que queda de Epicuro y su escuela es enormemente parcial, Lledó también subraya la idea de amistad y de comunidades como elementos fundamentales de este pensamiento en su versión original, que complementarían la búsqueda más personal de la virtud. La amistad que hoy podríamos asimilar a la fraternidad / sororidad, — aquella hermana pobre de la tríada revolucionaria clásica, como suele comentar el querido Jarauta.

Y como decía también en algún post anterior, esta limitación del deseo y la ambición de dominar el mundo y la sociedad,  encaja también muy bien con lo que quizás sea el mayor problema — o como lo queramos llamar — del presente, esto es, el crecimiento ilimitado en un planeta, una biosfera, o una zona crítica, como la ha llamado estos día, Bruno Latour, que es limitada.

Por mi parte tampoco se trataría de decir que el epicureísmo tendría que sustituir a otras formas de contribuir a la sociedad o de hacer política, sino que tal vez diferentes caracteres o incluso diferentes etapas de la vida se correspondan mejor con diferentes actitudes o formas de vida.

Sigue Lledó por no alargarlo demasiado ( de Sobre el epicureísmo *)

___

Formas de vida parece que fueron las propuestas de los filósofos en ese largo período que, después de Aristóteles, ha dado en llamarse «helenismo» […]

Lledó cuenta como Platón y Aristóteles había dado la mayor importancia a la vida pública, política, para la que había que estudiar la realidad humana. La Política «el más arquitectónico y dominante de los saberes porque parece ser que los comprende a todos»… (Aristóteles, Ética a Nicómaco)

[p. 16] Epicuro entendió que era necesario arrancar de otros principios muy distintos para al educación de los guardianes, de los vigilantes y cuidadores del zoológico humano.

[…] intuyó que había que intensificar las relaciones con nosotros mismos antes de pensar en organizarnos como sociedad. Las grandes teorías de sus predecesores había olvidado un principio esencial de toda felicidad y, por supuesto, de toda sabiduría: el cuerpo humano y la mente que lo habitaba. Con respecto a la mente, tenía que estar libre de los terrores que, en buena parte, había incrustado en ella la religión. Una mente atemorizada es una mente infeliz y, al mismo tiempo, es, de alguna forma, creadora de infelicidad. Esta infelicidad y estos temores son principios destructores de la vida, de la alegría que debe inundar la existencia, y el sustentare en ellos es una de las grandes falsificaciones que han poblado la historia. Probablemente Epicuro está pensando en este problema cuando, en un chocante fragmento […]

[p. 17] nos dice: «Feliz tú que huyes, a velas desplegadas, de toda clase de paideia, de educación». Un educación que, en lugar de desarrollar la autarquía [autogobierno, autonomía] y la libertad, nos esclavizaba con la angustia de tradicionales mitologías – las telarañas, que diría Nietsche –, contradice su fundamental misión.

El cuerpo como elemento democratizador de la existencia

[p. 19] El dualismo y la teología platónica que establecían un mundo superior y distinto, al que había que tender incesantemente, un mundo de ideas ejemplares, modelo y fin de la existencia, quedaba reducido a una tarea mucho más modesta y, al parecer, más vulgar. Es posible que, en un estadio superior de nuestro desarrollo, nos apareciera ya otro horizonte, humano también, en el que acrecentar todas nuestras capacidades; pero antes había que plantear, con claridad, los límites de aquello que realmente somos, los límites y mensajes de nuestro cuerpo. Un pensamiento que se olvidase de nuestra débil pero imprescindible estructura carnal, de la delicada fábrica de nuestro cuerpo, estaba condenado a perderse en «vanas fantasías». Lo primero era aceptar esa peculiar condición de nuestro ser, y esto implicaba una verdadera democratización de la existencia. El cuerpo y nuestra condición carnal son el punto de partida para la reunión y convivencia con otros cuerpos, que arrastran cada uno la historia de su lucha por existir.

El cuerpo centro del demos

[p. 20] Nuestro cuerpo es pues el centro inicial del demos, de la colectividad de otros cuerpos, de otras existencias, indigentes también como la nuestra. [Aquí igual hoy entenderíamos mejor otros adjetivos como precarias o vulnerables…] Y precisamente porque, en sus estructuras esenciales, ese cuerpo es semejante a otros cuerpos, no cabe discriminación posible en los elementos sobre los que se levanta la vida. «La voz de la carne pide no tener hambre, ni sed, ni frío: pues quien consigue esto o confíe en conseguirlo, puede competir en felicidad con el mismo Zeus» […]. Un programa verdaderamente modesto, y en el que se reflejaba, sin embargo, la fraternidad de nuestros deseos con la necesidad de la existencia. No tener hambre, ni sed, ni frío constituía el fundamento de esa democratización del cuerpo humano, fundamento a su vez de la posible felicidad. Un programa modesto pero que, en su sencillez, albergaba los principios de la igualdad, los principios a los que nadie podía renunciar, y que nadie nos podía arrebatar.

____________

#referencias

La cita larga de Lledó es de Sobre el epicureísmo (2013), en: Epicuro, C. García Gual, E. Lledó, P. Hadot, Filosofía para la felicidad. Epicuro, Errata Naturae, Madrid; pp. 7-23

Las máximas epicúreas del principio proceden también del mismo volumen.

 

Vonnegut, sobre darse cuenta de las pequeñas cosas extraordinarias


Imagen: So it goes, famosa expresión para los vonnegutianos, que nuestro autor usó como un estribillo o ritornello en su novela sobre el bombardeo de Dresden en la II GM, Slaughterhouse 5; — algo ambigua, por supuesto, vendría a significar algo como «y así es la cosa» o «así sigue» o »así va la cosa»
________

Si esto no es maravilloso, no se qué lo será — Kurt Vonnegut y su Tío Álex

Jose Pérez de Lama

Tiene uno, más o menos en proceso, un libro de ejercicios al estilo estoico en el que lee de vez en cuando máximas y breves reflexiones que sirven para hacer pequeñas meditaciones cotidianas. La versión del libro de ejercicios que tengo ahora empieza con este texto de Kurt Vonnegut, de un libro suyo de memorias que se titula A Man Without a Country (2005), uno de mis libros preferidos. En estos momentos difíciles para casi todos, aunque para unos más que para otros, a lo mejor sirve de ayuda o inspiración a algún amigo o lector. El enclaustramiento y la lentitud obligada de estos días — de nuevo sólo para algunos, aunque seamos muchos — creo que puede dar para este tipo de situaciones que cuenta aquí mi autor. Aquí os lo dejo traducido por mí, — con un par de versiones originales en inglés a continuación. Sirve así también de práctica de inglés 🙂
________

»[…] Pero tenía un tío bueno, mi difunto Tío Álex. Era el hermano pequeño de mi padre; un graduado de Harvard sin hijos que era un honrado vendedor de seguros en Indianápolis. Era una persona bien leída y sabia.Y su principal queja acerca de los demás era que raramente se daban cuando de cuando eran felices. Y así, cuando estábamos en verano tomando una limonada debajo de un manzano, digamos, y charlando perezosamente de esto y aquello, casi zumbando como abejas, mi Tío Álex interrumpía de pronto la agradable charla para decir. «Si esto no es una maravilla, no se qué lo será.»

»Así que yo hago lo mismo ahora, como también lo hacen mis hijos y mis nietos. Y os animo a que por favor os deis cuenta de cuando estáis felices, y a que exclaméis o murmuréis o penséis en algún momento, «Si esto no es una maravilla, no sé qué lo será.»
________

A continuación la versión original en inglés de la cual lo he traducido de A man without a country; después otra con algunos matices diferentes, procedente de Timequake, otros los últimos libros de Vonnegut.

But I had a good uncle, my late Uncle Alex. He was my father’s kid brother; a childless graduate of Harvard who was an honest life-insurance salesman in Indianapolis. He was well-read and wise. And his principal complaint about other human beings was that they so seldom noticed it when they were happy. So when we were drinking lemonade under an apple tree in the summer, say, and talking lazily about this and that, almost buzzing like honeybees, Uncle Alex would suddenly interrupt the agreeable blather to exclaim, “If this isn’t nice, I don’t know what is.»
So I do the same now, and so do my kids and grandkids. And I urge you to please notice when you are happy, and exclaim or murmur or think at some point, “If this isn’t nice, I don’t know what is.»

A man without a country, 2005 [2007], p. 132.

______

My uncle Alex Vonnegut, a Harvard-educated life insurance salesman who lived at 5033 North Pennsylvania Street, taught me something very important.

He said that when things were really going well we should be sure to NOTICE it. He was talking about simple occasions, not great victories: maybe drinking lemonade on a hot afternoon in the shade, or smelling the aroma of a nearby bakery; or fishing, and not caring if we catch anything or not, or hearing somebody all alone playing a piano really well in the house next door. Uncle Alex urged me to say this out loud during such epiphanies: «If this isn’t nice, what is?”

Timequake, 1998, Vintage,  p. 12.

Elogio de Epicuro (y de Maite Larrauri)

Estancia exterior de la casa de Bernard Rudofsky en Frigiliana, Málaga; años 60-70. Diapositiva quizás del propio arquitecto, que procede de los trabajos de investigación de Mar Loren.

Elogio de Epicuro —- y de Maite Larrauri

José Pérez de Lama

Eat, drink, and be merry, for tomorrow we die. ____ @Kurt_Vonnegut

Sumergió sus dedos en el desierto / y con el agua del espejismo / escribió un poema. ____ Diván de poetisas/poetas árabes contemporáneas; de alguna ocasión en Twitter de la que no tomé nota detallada…

*

Empiezo por el elogio de Maite Larrauri. Releía en su librito, La amistad según Epicuro, que las comunidades epicúreas de la Antigüedad se reunían los días 20 de cada mes para filosofar – y que podemos imaginar que lo harían en un jardín y en torno a una comida. (Librito por la extensión y el tamaño que no por su valor). Se me ocurrió comentarlo a Salas Mendoza y Sergio Rodríguez, mis amigos de Nomad Garden, – andábamos buscando desde hacía algún tiempo un pretexto para reunirnos de vez en cuando -, y surgió hacer nuestro primer encuentro epicúreo hace un par de días. El encuentro, al que asistieron bastante improvisadamente otros cuatro «activistas-artistas-epicúreos», fue al atardecer, entre el parque de las Delicias y el de María Luisa, – Sevilla, sí -, y entre dos terraza clásicas de bonitos nombres, el Líbano y Bilindo.

Me llevé dos libros de mi biblioteca epicúrea, uno de ellos el de Larrauri, y me sorprendió que los amigos no conocieran la maravillosa colección. Mucho la recomiendo: es una serie de textos breves, que tiene su origen en charlas de introducción a la filosofía para un grupo de mujeres del barrio de esta profesora de filosofía – acompañados en cada ocasión por los dibujos de Max. Y siendo sencillos de leer diría que no por eso renuncian a la profundidad. La profundidad no está reñida con la accesibilidad – esa sería una de las consecuencias que yo saco de esta colección. Mis dos preferidos son los de Spinoza y Deleuze, pero éste de Epicuro también es muy bonito. La colección, piensa uno, denota una cierta aproximación a la filosofía: que tiene muy presente el cuerpo, podría calificarla ahora de un materialismo o naturalismo sensual. Y que como en el caso muy específico de Epicuro, considera que el objeto principal de la filosofía – recordemos que filósofo/a era el/la amante del saber o de la sabiduría – es contribuir mediante el pensamiento a una vida mejor; —- la filosofía que parece interesar a Larrauri, al menos en esta serie, es la que se identifica con una sabiduría de la vida. Gracias, entonces, a Maite Larrauri por esta maravillosa serie de libros, – que sin duda alguna cuento entre mis preferidos. ¡Os la recomiendo a tod8s! Seguir leyendo Elogio de Epicuro (y de Maite Larrauri)