Archivo de la etiqueta: energías renovables

Unas notas sobre la iniciativa de la New European Bauhaus

Imagen de cabecera de la web de la New European Bauhaus, 2021/02/25. Fuente: https://europa.eu/new-european-bauhaus/index_en

______

Unas notas sobre la iniciativa de la New European Bauhaus — con algunos antecedentes que quizás ayuden a entender escepticismos

José Pérez de Lama

Un poco de desahogo – aunque también hay algunas sugerencias. Espero que pueda ser una aportación a un debate que se dice se quiere pluralista.

____________

Se está hablando desde hace unos meses de esta iniciativa, una nueva escuela o red de escuelas de arquitectura europea o algo similar, relacionado con el Green Deal. La iniciativa viene directamente de la presidencia de la Comisión Europea. Aquí el mejor resumen reciente que he encontrado: https://europa.eu/new-european-bauhaus/about-initiative_en

En otras instancias se ha dicho que inicialmente habrá 5 primeros nodos del proyecto en Europa. Y en ciertos «mentideros» o «rumoródromos» se ha podido oír que quizás uno vaya a estar en Sevilla, España. Ya hubo al menos un acto en Sevilla sobre el proyecto, con la participación del alcalde Espadas.

Estas noticias me han generado, como creo que a la mayoría de los amigxs que vienen estando en estos ámbitos, desde la investigación, el trabajo o el activismo, sentimientos encontrados; los mixed feelings as they say in English, expresión que hoy me suena mejor tratándose de un proyecto europeo… Seguir leyendo Unas notas sobre la iniciativa de la New European Bauhaus

Sobre aire acondicionado, calor en las aulas y cambio climático


Hassan Fathy, década 1950, sección de edificio con sistema de ventilación natural, enfriamiento evaporativo (agua),  masa térmica y protección solar para el clima árido de Egipto.

Sobre aire acondicionado, calor en las aulas y cambio climático

José Pérez de Lama

Estos días, ante el calor extraordinario que está haciendo en el mes de junio en Sevilla (España), se ha montado una – en principio, bien intencionada – campaña para reivindicar que se tomen medidas para reducir el calor en las aulas de los colegios. Lo malo es, que como dice el refranero, el infierno está lleno de buenas intenciones – y conviene pensar un poco más sobre este asunto – como sobre tantos otros. Y sí, sí, este calor es un poco infernal…

La primera paradoja es que este extraordinario calor de junio podría estar relacionado con el calentamiento global y el cambio climático, y que uno de los principales agentes que lo producen es el C02 derivado del consumo energético basado en energías fósiles, y que el propio aire acondicionado convencional, – el normal, el típico del último tercio del siglo 20 -, supone en torno a un 25 y un 35% de este consumo a nivel global. (En la Universidad de Sevilla, por ejemplo, según hemos estudiado recientemente la climatización supone más del 70% del consumo total de energía – incluso estando casi cerrada durante el mes de agosto, el más caluroso del año; __ y el consumo energético a nivel planetario asociado a la edificación se sitúa en torno al 50-60% del total consumido en el planeta).

Entonces, sí que resulta paradójico y problemático, que usemos un «razonamiento» que recuerda a los de nuestro amado líder Mariano Rajoy: que como hace más calor debido al cambio climático, nos vamos a proteger de este calor poniendo más aire acondicionado, que a su vez hará que haga más calor, y que así tengamos que poner más aire acondicionado… amplificando el círculo nada virtuoso – feedback positivo creo que se llama la cosa – de deterioro del planeta… Homo sapiens que dicen que somos…
Seguir leyendo Sobre aire acondicionado, calor en las aulas y cambio climático

Ciencia ficción: transición energética en la Universidad de Sevilla, sostenibilidad, ahorro económico y nuevo modelo productivo

Este post va sobre la transición energética, que en España y en la actualidad, parece algo de ciencia ficción… Grandes corporaciones contra cooperativas ciudadanas, «pagar por el sol», centros de vanguardia en investigación sobre renovables que se cierran por maquinaciones financieras, viejecitos que se mueren de frío en invierno porque no pueden pagar la electricidad, bueno, y el cambio climático y el Antropoceno, y cosas así… El género concreto de la pieza que sigue toma la forma de un informe técnico-económico, con algunas notas arquitectónicas… Siempre me gustó mucho la ciencia ficción, sobre todo la que llaman especulativa. Se dice que es una manera de pensar sobre el presente, además de sobre el futuro. Mis preferidos en literatura: el primer William Gibson, Neal Stephenson, Marge Piercy, Douglas Adams, Ian McDonald, Kurt Vonnegut, Bruce Sterling, J.G. Ballard, Thomas Pynchon [?], y alguna cosa, no todas, de Richard Powers…

José Pérez de Lama y equipo

Imagen: conjunto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación con potenciales superficies en cubierta para la captación solar fotovoltaica. Elaboración propia.

Estudio para la rehabilitación ambiental de la Universidad de Sevilla – campus de Reina Mercedes: energía fotovoltaica | 2017 v.0.1 beta

José Pérez de Lama, Álvaro Gómez Chica, Belén Rey Álvarez, Rafael Herrera Limones; con la colaboración de María Jiménez, Irene Machuca y Benito Sánchez-Montañés

0/ Resumen ejecutivo

Cambio climático y sostenibilidad

La realidad del deterioro del planeta producido por las actividades humanas, – cambio climático, destrucción de la biodiversidad, drástica reducción de los recursos que dejaremos a futuras generaciones… -, hacen que el avance hacia modelos de producción y consumo sostenibles se haya constituido en una de las principales prioridades de nuestras sociedades. Consideramos, por tanto, que ésta preocupación también debería ser una prioridad destacada para las universidades públicas.

Objetivos UE 2020:
20% energías renovables y 20% mejora de la eficiencia energética

Tanto las Naciones Unidas, con sus 17 objetivos para el desarrollo sostenible, como la Unión Europea con las Estrategias 2020, 2030 y 2050, refrendan la urgencia de las acciones a tomar. En concreto, la Unión Europea, en su estrategia de clima y energía estableció el objetivo de alcanzar para el año 2020, un 20% de producción de energía a partir de fuentes renovables, así como un 20% de mejora de la eficiencia energética. Para 2030, los objetivos plantean lograr un 27% en el uso de energías renovables y en la mejora de la eficiencia energética. La Universidad de Sevilla ha hecho avances en el campo de la eficiencia energética (12.5% de mejora entre 2009 y 2014), pero casi nada en el campo de las renovables. Consideramos que la Universidad de Sevilla tiene la responsabilidad de asumir estos objetivos. Seguir leyendo Ciencia ficción: transición energética en la Universidad de Sevilla, sostenibilidad, ahorro económico y nuevo modelo productivo

Stallman y Som Energía: más libertad y mejor vivir al alcance de la mano… aunque…

Estos días he tenido la suerte de asistir a una conferencia de Richard Stallman, y de escuchar y debatir con parte del equipo de Som Energía. Además del estímulo y la alegría que dan estas personas y proyectos, me han hecho pensar que muchas oportunidades de ser más libres y vivir mejor – individual y colectivamente – están al alcance de nuestra mano, y que a pesar de esto, no acabamos de aprovecharlas…

rsm_fs_heaven

Richard Stallman, Christian Noguera, Valentin Pasquier, 2014, «Ven a vivir a la ciudad libre de GNU-Linux»__ licencia CC-BY 3.0,  2014. Fuente: https://static.fsf.org/nosvn/RMS_Intro_to_FS_TEDx_Slideshow.odp

Stallman y Som Energía: más libertad y mejor vivir al alcance de la mano, aunque…

Ayer tarde tuvimos de invitados en clase – de Arquitectura y Medio Ambiente – a varios miembros de la cooperativa de energías renovables, Som Energia. Hoy fui – con mi padre y mi hermana – a ver una conferencia de Richard Stallman, también en la Universidad de Sevilla.

Además de sentirme emocionado por lo que hace la gente, y estimulado por sus ideas y por su ejemplo, la sensación es que a veces los obstáculos para cambiar el mundo están más en nuestras cabezas y en la inercia social – como decía Stallman esta mañana – que en la propia realidad… Desde luego, hace falta inteligencia, ingenio, trabajo y determinación, pero como somos muchos, siempre hay muchos que hacen, organizan, piensan, y podemos hacerlo con ellos/as… entre muchos/os – muchedumbre o multitud… que dicen algunos…

Stallman y Som Energia son dos buenos ejemplos para plantear esta cuestión. Stallman con una dimensión seguramente histórica, en cuanto que principal iniciador del movimiento global del software libre – que no de código abierto, como le gusta subrayar. Movimiento que ya supera los 30 años de vida (1984-5). Som Energia como representante de un movimiento también global, que no puede caracterizarse en una figura representativa, como es el de la producción de energías renovables-y-ciudadanas. Seguir leyendo Stallman y Som Energía: más libertad y mejor vivir al alcance de la mano… aunque…

Cálculo de instalación solar fotovoltaica autónoma

201608_diagrama_instalacion_1200

Por José Pérez de Lama

Próximamente, con Miguel Ángel López, desarrollador de la impresora 3D p-minfab, y el equipo del Fab Lab Sevilla, queremos montar una instalación de demostración con paneles fotovoltaicos que generen la energía necesaria para hacer funcionar la impresora de forma más ecológica/renovable.

Sigue un diseño y cálculo más o menos amateur de la la instalación, que de momento pensamos implementar con productos de fácil acceso y fabricación española para que sea sencilla de reproducir. El diseño y cálculo de la instalación  se ha hecho siguiendo las instrucciones publicadas en diversas webs con criterios de open source, cuyas urls se indican al final de este post [nota 0].

El objetivo para fases siguientes erá el de poder fabricar localmente parte de los componentes de la instalación, además de la propia impresora, que se ha montado en el propio fab lab, según el diseño de M.A. López.

Componentes de la instalación

Una instalación de este tipo consta de (1) los paneles fotovoltaicos que captan la energía solar y la transforman en energía eléctrica, (2) un regulador, dispositivo electrónico que modula la energía recibida en los paneles y la envía, bien a una batería para su almacenamiento y posterior utilización, bien a los dispositivos que vayan a consumir la energía directamente, en nuestro caso la p-minifab, (3) la batería para almacenar la energía, por ejemplo, si ésta se capta durante el día y se fuese a usar durante la noche, y (4) un inversor, dispositivo que transforma la corriente continua de 12V o 24V voltaje al que sería producida por una instalación pequeña como ésta, en corriente alterna a 220-230V, si fuera a ser suministrada a dispositivos convencionales. Finalmente, estarían los dispositivos que van a utilizar la energía captada, en nuestro caso, como ya se ha dicho, la impresora 3D. Seguir leyendo Cálculo de instalación solar fotovoltaica autónoma