Este post va sobre la transición energética, que en España y en la actualidad, parece algo de ciencia ficción… Grandes corporaciones contra cooperativas ciudadanas, «pagar por el sol», centros de vanguardia en investigación sobre renovables que se cierran por maquinaciones financieras, viejecitos que se mueren de frío en invierno porque no pueden pagar la electricidad, bueno, y el cambio climático y el Antropoceno, y cosas así… El género concreto de la pieza que sigue toma la forma de un informe técnico-económico, con algunas notas arquitectónicas… Siempre me gustó mucho la ciencia ficción, sobre todo la que llaman especulativa. Se dice que es una manera de pensar sobre el presente, además de sobre el futuro. Mis preferidos en literatura: el primer William Gibson, Neal Stephenson, Marge Piercy, Douglas Adams, Ian McDonald, Kurt Vonnegut, Bruce Sterling, J.G. Ballard, Thomas Pynchon [?], y alguna cosa, no todas, de Richard Powers…
José Pérez de Lama y equipo

Imagen: conjunto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación con potenciales superficies en cubierta para la captación solar fotovoltaica. Elaboración propia.
Estudio para la rehabilitación ambiental de la Universidad de Sevilla – campus de Reina Mercedes: energía fotovoltaica | 2017 v.0.1 beta
José Pérez de Lama, Álvaro Gómez Chica, Belén Rey Álvarez, Rafael Herrera Limones; con la colaboración de María Jiménez, Irene Machuca y Benito Sánchez-Montañés
0/ Resumen ejecutivo
Cambio climático y sostenibilidad
La realidad del deterioro del planeta producido por las actividades humanas, – cambio climático, destrucción de la biodiversidad, drástica reducción de los recursos que dejaremos a futuras generaciones… -, hacen que el avance hacia modelos de producción y consumo sostenibles se haya constituido en una de las principales prioridades de nuestras sociedades. Consideramos, por tanto, que ésta preocupación también debería ser una prioridad destacada para las universidades públicas.
Objetivos UE 2020:
20% energías renovables y 20% mejora de la eficiencia energética
Tanto las Naciones Unidas, con sus 17 objetivos para el desarrollo sostenible, como la Unión Europea con las Estrategias 2020, 2030 y 2050, refrendan la urgencia de las acciones a tomar. En concreto, la Unión Europea, en su estrategia de clima y energía estableció el objetivo de alcanzar para el año 2020, un 20% de producción de energía a partir de fuentes renovables, así como un 20% de mejora de la eficiencia energética. Para 2030, los objetivos plantean lograr un 27% en el uso de energías renovables y en la mejora de la eficiencia energética. La Universidad de Sevilla ha hecho avances en el campo de la eficiencia energética (12.5% de mejora entre 2009 y 2014), pero casi nada en el campo de las renovables. Consideramos que la Universidad de Sevilla tiene la responsabilidad de asumir estos objetivos. Seguir leyendo Ciencia ficción: transición energética en la Universidad de Sevilla, sostenibilidad, ahorro económico y nuevo modelo productivo →