Archivo de la etiqueta: empleo

La Desprotección Social Mata también en España*


Barbara Kruger, «You are the perfect crime», 1980.

Teresa Duarte

Post publicado en eldiario.es 16/03/2015

Los suicidios representan un problema social que aunque ha sido históricamente invisibilizado a la opinión pública, es de gran importancia para la salud mundial. Su prevención es un tema prioritario para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los sistemas de salud nacionales.

Los datos oficiales de España, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), indican que el número de suicidios ha experimentado una tasa creciente en los tres últimos años y que en 2013 se alcanzó el mayor número de los últimos catorce años. Una evolución preocupante, sobre todo si se tiene presente que estos datos están subestimados debido a las limitaciones de las estadísticas nacionales e internacionales para registrar casos de suicidios consumados. Así, mientras que según el INE en 2010 se produjeron 2.485 suicidios, el Instituto de Medicina Legal eleva la cifra a 2.930.

En el año 2013 fallecieron 3.870 personas por suicidio (2.911 hombres y 959 mujeres), situándose de nuevo como la principal causa externa de muerte, por delante de los accidentes de tráfico. Eso representa una tasa de suicidio de 8,3 por cada 100.000 personas (12,7 en los hombres y 4,1 en las mujeres).

Es necesario visibilizar las cifras de suicidios y el aumento de enfermedades mentales y ponerlas en relación con la crisis económica y el cambio de modelo social.

Hasta que se agravó la crisis en 2008 creíamos que nuestro modelo social era el adecuado, con un nivel suficiente de protección. Sin embargo, los datos y análisis realizados indican todo lo contrario. Durante el pasado siglo se construyó un modelo de protección basado en dos pilares fundamentales: i) los seguros sociales y ii) la limitación legal del capitalismo a través del derecho del trabajo. Seguir leyendo La Desprotección Social Mata también en España*

¡Cuidados!

Una breve reseña del documento preparado por María Pazos y Bibiana Medialdea para Podemos sobre el tema de los cuidados, poniéndolo en relación con demandas feministas y de igualdad de género, el empleo y la economía, entre otras. Tras hablar con varias compañeras, que tienen percepciones muy críticas del documento, seguramente debería reescribirlo… De momento lo que he hecho es añadir las múltiples observaciones y diversos enlaces como comentarios… Seguramente serán lo más interesante del post…

Mona_Hatoum_body_03
Imagen: Mona Hatoum, 1988, Over My Dead Body

 

José Pérez de Lama, aficionado a lecturas misceláneas

El término “cuidados” es un término polisémico que no está aún asentado de manera unívoca en el lenguaje habitual, incluso entre los movimientos sociales y políticos. Así lo he podido comprobar durante los últimos meses participando en los debates para la preparación de los programas de diversas iniciativas ciudadanas. En un polo, este término produce inmediata confluencia, mientras que otras personas, bien no lo entienden, bien manifiestan una cierta sospecha o incluso rechazo.

El texto presentado estos días por Podemos , Reorganizar el sistema de cuidados: Condición necesaria para la recuperación económica y el avance democrático [0], me parece de gran interés. He aprendido mucho leyéndolo, destacando en mi opinión, una eficaz traducción de conceptos de carácter político en una serie de medidas legislativas y económicas muy concretas. De la lectura de la argumentación que se recoge en el informe, se deduce además su posibilidad de implementación normativa y social, así como su viabilidad económica, – que implica costes presupuestarios que sin embargo parecen adecuados a los objetivos que se plantean. La lectura del informe, como digo, es muy recomendable.

El documento de las profesoras Pazos y Medialdea se presenta así:

Una reorganización del sistema de cuidados como la que se propone en las siguientes páginas implica una transformación económica de hondo calado. Partimos de la convicción de que nuestro país precisa de un urgente y profundo cambio económico, que priorice los derechos y condiciones de vida de la mayoría social […]

Desarrollando la definición de la llamada “crisis de cuidados”:

Con esta expresión se alude al crecimiento exponencial de la demanda de cuidados como resultado de dos factores: por un lado, el envejecimiento de la población registrado en los países desarrollados; por otro, el hecho de que la mayoría de las mujeres ya no están totalmente disponibles para seguir cubriendo estas necesidades en el ámbito familiar. Seguir leyendo ¡Cuidados!

Fracaso Del Actual Modelo Empresarial. Repensando Un Modelo… Utopía Realista [*]

Erki Kasements, «Life File», The Hypnotist Collector – Arte Contemporáneo Estonio [**]

Teresa Duarte

Desde que estallara una de las mayores estafas contables, como fue el caso Enron [1], los organismos emisores de normas contables y sobre auditoría han trabajado en su perfeccionamiento y, sin embargo, los casos de fraude contable proliferan por doquier (en España en los últimos años: Nueva Rumasa, Pescanova, Gowex, Carbure…) ¿Por qué a pesar del endurecimiento de las normas contables, de las normas de auditorías y de las supervisiones [2] la fiabilidad de la información económico-financiera no ha mejorado? Pues bien, voy a exponer de forma sucinta las distintas variables que han incidido en mayor o menor medida a este hecho:

1.- La formación económica recibida y por tanto la historia sobre la que se crea nuestros conocimientos y saberes están basados casi exclusivamente en la “Economía de Mercado”, concretamente las economías estudiadas -keynesiana y neoclásica- se basan en modelos teóricos que quieren hacer de la economía una ciencia matemática. Domínguez [3] señala que existe una corriente ortodoxa e inamovible en el sistema educativo que imposibilita cualquier enseñanza alternativa de la economía, aunque no estoy totalmente de acuerdo con él porque siguen existiendo profesores en nuestras universidades que abogan por la formación prural incluyendo en sus proyectos docentes modelos económicos sociales.

2.- El capitalismo, que ha funcionado como una máquina perfecta para el poder, ha empleado su influencia de tal forma que cualquier escenario posible les favoreciera hasta ahora… la educación, los economistas, los políticos todos dispuestos según sus intereses. En este sentido, muchos economistas y sus teorías neoliberales han puesto a la economía al servicio de capital. Como dice Juan Laborda [4] este hecho se remonta a Milton Friedman (1970) que sostenía que «solo hay una responsabilidad social de las empresas, utilizar sus recursos y participar en actividades diseñadas para aumentar sus ganancias…” es decir maximizar la rentabilidad de los accionistas, que son los únicos inversores que reconoce como legítimos el capitalismo.

3.- En el momento en que maximizar la rentabilidad del accionista se convierte en un principio elemental y única responsabilidad social de una empresa, como si se tratara de una religión dice Domínguez [5], entra en juego la teoría de la agencia y las normas relativas al Gobierno Corporativo [6] cuyo único fin es proteger los intereses de los accionistas frente a los intereses de los administradores. Seguir leyendo Fracaso Del Actual Modelo Empresarial. Repensando Un Modelo… Utopía Realista [*]

De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado


Félix Valloton, ca. 1892, La pereza; fuente: http://elpobrecitohabladordelsigloxxi.blogspot.com.es

De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado

José Pérez de Lama, ciudadano intrigado por la economía y el futuro

Aclaración previa: la ventaja de escribir un blog, al menos para mí, es la posibilidad de hacerlo con un cierto desenfado – si lo comparamos con una publicación «en papel». Pido entonces disculpas de antemano por si algún tema no está tratado con la seriedad o el detenimiento o el conocimiento que su importancia merezca. Espero que las posibles virtudes derivadas de la espontaneidad puedan compensar la falta de una mayor reflexión y gravedad. Consideremos esto en cualquier caso como unas notas de trabajo y en proceso.

Lafargue y Keynes: 15 horas de trabajo semanal

Hace poco me quedé un par de días en la Residencia de Estudiantes. Mitómano que es uno, – de ciertos mitos sólo, eso sí -, andaba entusiasta guasapeando historietas a los colegas: Que si la Institución Libre de Enseñanza, que si Einstein, que si Buñuel, que si laboratorios, que si premios Nobel…

Entre otras batallitas guasapeé a los colegas que el bueno de John Maynard Keynes, – el que planteaba, entre otras cosas, abrir zanjas por la mañana y cerrarlas por la noche para crear demanda efectiva [1] – había estado en la Residencia dando una conferencia en 1930 [2]. Uno de mis interlocutores habituales, y colaborador de este blog, el doctor Patiño Rodríguez, me contestó, “Sí, sí, cuando predijo que en 2014 sólo trabajaríamos 15 horas a la semana”, y yo con la guasa-p, aproveché para meterme con los primos madrileños contestando “Eso es que la conferencia sería en inglés, y los madriditas no se enteraron bien, y lo que dijo Keynes en realidad fue que íbamos a trabajar 15 horas… al día – unos pocos; y el resto, al paro». Seguir leyendo De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado