Archivo de la etiqueta: educación ficción

El Gobierno Universitario a Debate: ¿Más Democracia para Mejorarlas o Virreyes para Someterlas al Interés Privado?

yoko_ono_chess_ca_1961
Yoko Ono, 1966-1998, Play it by Trust; mostrada en la exposición 32 Pieces. The Art of Chess The Reykjavik Art Museum: Kjarvalsstadir (2009); source: http://imaginepeace.com/archives/3962

Teresa Duarte

A lo largo de una nefasta legislatura de Mariano Rajoy que no termina de acabar, el ministro de educación peor valorado de la democracia española, José Ignacio Wert, ha modificado la Ley de universidades en varias ocasiones. Y siempre lo ha hecho mediante Reales Decretos, es decir, por la puerta de atrás, sin someter cambios de gran calado a una mínima reflexión fuera y dentro de la comunidad universitaria y burlando la democracia, al soslayar el procedimiento legislativo ordinario que corresponde.

Las sucesivas reformas que ha llevado a cabo el gobierno del PP, que afectan al gobierno de las universidades, son las siguientes: Seguir leyendo El Gobierno Universitario a Debate: ¿Más Democracia para Mejorarlas o Virreyes para Someterlas al Interés Privado?

Saber, poder, dispositivos… universidades

La lectura de un libro de Paul Veyne sobre la vida y el pensamiento de Foucault, aparte de entretenerme, me ha sugerido algunas reflexiones sobre la universidad, y lo mansamente que nos adaptamos a los cambios agresivos que, especialmente en los últimos años, se nos están intentando imponer…

hello_kitty_ascii

Saber, poder, dispositivos… y universidades

José Pérez de Lama  / 08.04.2015

Dedicado a mi viejo amigo J.M. Cabeza, catedrático de una Universidad que quizás ya no exista, salvo en nuestras mentes…

El envite de todo mi trabajo, declaraba Foucault en 1978, es “mostrar de qué modo el acoplamiento entre una serie de prácticas y un régimen de verdad forma un dispositivo de saber-poder”. Lo que es considerado como verdad se hace obedecer […] Paul Veyne, 2014, p. 104

Algunos comentarios, me temo que más deslavazados de lo que me gustaría, sobre la vida en la universidad estos días, al hilo de la lectura del libro de Paul Veyne Foucault, Pensamiento y vida. [0]

El libro de Veyne, historiador y amigo de Michel Foucault desde la juventud, es una estupenda lectura para los amantes y aficionados al pensamiento de Focault. Una aproximación personal a su pensamiento, en la que aparecen también cuestiones biográficas de ambos personajes, para mejor situar la obra y la figura histórica.

Foucault, junto a Deleuze y Guattari, – Foucault y Deleuze fueron amigos y compañeros durante décadas –, trazan, de manera diferente – aunque en mi opinión paralelas -, panoramas del mundo que intentan cuestionar las abstracciones, generalizaciones y totalizaciones que habían caracterizado el pensamiento moderno y racionalista hasta entonces; considerando estas abstracciones y generalizaciones, en la línea de la crítica de la posmodernidad, como una forma de violencia frente a la riqueza de la vida y de nuestras formas de construir interpretaciones de ésta y de desarrollar estrategias para actuar en el mundo. Diría que insisten en las singularidades, en la inmanencia (materialismo) y en la contingencia y complejidad de las relaciones que generan las condiciones concretas de la vida. Seguir leyendo Saber, poder, dispositivos… universidades