Archivo de la etiqueta: economía política

Reflexiones sobre fab labs y nuevo modelo productivo

Publicado en LABlog 30/11/2015

José Pérez de Lama

Notas escritas a partir de la mesa redonda «Tecnologías y nuevos modelos productivos», que contó con la participación de Cesáreo González Álvarez, Fab Lab León; César García Sáez, Makespace Madrid y David Pello, fabLAB Asturias, LABoral, Gijón y la moderación del autor de estas líneas, en el marco del «WinterLAB. Encuentro sobre comunidad y uso crítico de la tecnología», celebrado en noviembre de 2015 en LABoral, Gijón.

Promesas y realidad de la cultura fabber/maker
En medios políticos y sociales, y con motivo de la grave crisis que atravesamos, es un lugar común el de la necesidad de desarrollar un nuevo modelo productivo en el Estado Español que supere la excesiva dependencia de las últimas décadas respecto del “ladrillo”, – hundido tale vez para mucho tiempo, y para bien, tras la “burbuja” -, el turismo y, quizás habría que añadir, el sector financiero. Dos / tres áreas o aproximaciones son las que se mencionan habitualmente para el desarrollo de este “nuevo modelo productivo”: una la relacionada con el conocimiento y las tecnologías en general y a través de ellas la reconstrucción del sector industrial/productivo en torno a actividades con “mayor valor añadido”, otra la de las energías renovables y la ecología, y una tercera, finalmente, la de los cuidados (ésta última mencionada al menos por algunos sectores) [1].

En este contexto, creo, es en el que se sitúa uno de los principales motivos de interés por los fab labs. Existen, no obstante, dudas razonables sobre la posible aportación real a un cambio de modelo productivo, o sobre la forma que la virtual aportación de los fab labs pudiera tomar. Escribía hace poco para el encuentro LabMeetings celebrado en el Medialab Prado de Madrid el pasado octubre:

«La Tercera Revolución Digital: Recientemente he asistido a varias reuniones con nuevos equipos municipales en diferentes ciudades para hablar sobre el tema de los fab labs. Uno de los argumentos recurrentes es el de la llamada tercera revolución digital y su hipotética aportación al desarrollo de un nuevo modelo productivo, a la creación de empleo, etc. Este discurso, sin embargo, está en el límite de convertirse en lo que los estadounidenses llaman un shibboleth – una palabra o expresión de un partido, secta o creencia, generalmente considerada por otros vacía de significado real…» Seguir leyendo Reflexiones sobre fab labs y nuevo modelo productivo

Fabricación digital personal y comunitaria y ecosistemas productivos. Algunos interrogantes y desafíos

Unas notas que preparé para mi próxima intervención en Labmeeting 2015, encuentro que tendrá lugar en el Medialab Prado. Comentarios sobre laboratorios de fabricación personal y comunitaria… y nuevo modelo productivo; algunos interrogantes y desafíos. Algo pesimista el principio, pero los «desafíos» de generar una cultural productiva «libre» en torno al diseño y la fabricación digital siguen ahí, aunque no se realizaran solos… Eso creo que es lo que quería contar… Lo más interesante, creo, el diagrama y la tercera sección «Ecosistemas de investigación y producción»

2015_ecosystem_01_jpl_web

José Pérez de Lama / Fab Lab Sevilla Universidad de Sevilla
Septiembre de 2015

La Tercera Revolución Digital
Recientemente he asistido a varias reuniones con nuevos equipos municipales en diferentes ciudades para hablar sobre el tema de los fab labs. Uno de los argumentos recurrentes es el de la llamada tercera revolución digital y su hipotética aportación al desarrollo de un nuevo modelo productivo, a la creación de empleo, etc. Este discurso, sin embargo, está en el límite de convertirse en lo que los estadounidenses llaman un shibboleth – una palabra o expresión de un partido, secta o creencia, generalmente considerada por otros vacía de significado real. En este caso, incluso por algunos de los propios implicados en el movimiento… Quizás sea impaciencia, o falta de adecuación entre lo que realmente está ocurriendo y lo que algunos esperábamos. Seguir leyendo Fabricación digital personal y comunitaria y ecosistemas productivos. Algunos interrogantes y desafíos

Minotauro Global: Análisis y propuestas de Varoufakis

Reseña del libro de Yanis Varoufakis, El Minotauro global. Estados Unidos, Europa y el futuro de la economía mundial (2012). Sobre el problema del reciclaje global de excedentes (circulación global del capital), desequilibrios globales y la crisis del Euro. Recuperando las ideas de Keynes en Bretton Woods…

1910_Valentin_Serov_—_The_Rape_of_Europe
Valentín Serov, 1910, Rapto de Europa; colección del Museo Ruso de San Petersburgo; fuente: wikimedia

José Pérez de Lama, 24.03.2015

Me leí así del tirón el libro de Yanis Varoufakis en el que analiza la crisis que arrastramos desde 2007-8 y sus propuestas para la economía global y específicamente para Europa [0]. Como cada vez tengo peor memoria, he hecho un pequeño esfuerzo para leerlo de seguido; no es difícil, pues se parece bastante a una novela negra, o por lo menos un poco… En esta novela los malos serían los financieros de Wall Street, con la complicidad entre torpe e interesada de los gobiernos. Los alemanes, o más específicamente Angela Merkel y sus socios, tampoco salen como héroes. Me ha sido de ayuda para poderlo leer en una sentada, – o tumbada -, el tener ya un poco de callo con esto de los libros de la crisis: un par de David Harvey, Krugman, Felber, algo de Juan Torres y Vicenc Navarro y de Arrighi, y seguro que alguno más que no recuerdo ahora, además de intentar informarme un poco sobre principios económicos generales y de leer con asiduidad la prensa más o menos crítica…

Hago un comentario rápido del libro, que probablemente no será demasiado fino, pero que me sirve para que no se me olvide y para compartir unas primeras impresiones. Tendré que releer y espero poder hacer algo más pensado más adelante.

La relativa novedad del libro de Varoufakis (2010, con edición revisada en 2012) es que plantea la financiariziación como un fenómeno de orden relativamente secundario de la crisis (como entiendo que hace Arrighi), aunque a la vez, evidentemente como el desencadenante de ésta.

Varoufakis plantea, si lo he entendido bien, que se trata de una crisis de la circulación del capital (del reciclaje de excedentes como él lo llama), y relacionada con los desequilibrios globales entre excedentes y déficits (en Europa concretamente, entre Alemania principalmente y la Periferia Sur). Esto concuerda en mi opinión con cuestiones que plantea Harvey en su Diecisiete contradicciones… (2014), particularmente en lo relativo a las dificultades crecientes para la continuidad de los procesos de acumulación en un horizonte de crecimiento permanente (crecimiento compuesto lo llama Harvey, para subrayar su carácter acumulativo, como en el interés compuesto, y la contradicción que esto genera). Seguir leyendo Minotauro Global: Análisis y propuestas de Varoufakis

¡Cuidados!

Una breve reseña del documento preparado por María Pazos y Bibiana Medialdea para Podemos sobre el tema de los cuidados, poniéndolo en relación con demandas feministas y de igualdad de género, el empleo y la economía, entre otras. Tras hablar con varias compañeras, que tienen percepciones muy críticas del documento, seguramente debería reescribirlo… De momento lo que he hecho es añadir las múltiples observaciones y diversos enlaces como comentarios… Seguramente serán lo más interesante del post…

Mona_Hatoum_body_03
Imagen: Mona Hatoum, 1988, Over My Dead Body

 

José Pérez de Lama, aficionado a lecturas misceláneas

El término “cuidados” es un término polisémico que no está aún asentado de manera unívoca en el lenguaje habitual, incluso entre los movimientos sociales y políticos. Así lo he podido comprobar durante los últimos meses participando en los debates para la preparación de los programas de diversas iniciativas ciudadanas. En un polo, este término produce inmediata confluencia, mientras que otras personas, bien no lo entienden, bien manifiestan una cierta sospecha o incluso rechazo.

El texto presentado estos días por Podemos , Reorganizar el sistema de cuidados: Condición necesaria para la recuperación económica y el avance democrático [0], me parece de gran interés. He aprendido mucho leyéndolo, destacando en mi opinión, una eficaz traducción de conceptos de carácter político en una serie de medidas legislativas y económicas muy concretas. De la lectura de la argumentación que se recoge en el informe, se deduce además su posibilidad de implementación normativa y social, así como su viabilidad económica, – que implica costes presupuestarios que sin embargo parecen adecuados a los objetivos que se plantean. La lectura del informe, como digo, es muy recomendable.

El documento de las profesoras Pazos y Medialdea se presenta así:

Una reorganización del sistema de cuidados como la que se propone en las siguientes páginas implica una transformación económica de hondo calado. Partimos de la convicción de que nuestro país precisa de un urgente y profundo cambio económico, que priorice los derechos y condiciones de vida de la mayoría social […]

Desarrollando la definición de la llamada “crisis de cuidados”:

Con esta expresión se alude al crecimiento exponencial de la demanda de cuidados como resultado de dos factores: por un lado, el envejecimiento de la población registrado en los países desarrollados; por otro, el hecho de que la mayoría de las mujeres ya no están totalmente disponibles para seguir cubriendo estas necesidades en el ámbito familiar. Seguir leyendo ¡Cuidados!

Geografía que se disuelve en el aire…

Me aventuro con algunas divagaciones, que seguramente están faltas de mayor  fundamento, sobre la abstracción y la voluntad de aniquilación del espacio y el tiempo en el capitalismo… Unas notas de trabajo…

albers_600
Variación sobre Josef Albers, 1970

José Pérez de Lama, aficionado a lecturas misceláneas

Todo lo sólido se disuelve en el aire, una de los memes más citados de Marx y Engels, del Manifiesto Comunista de 1848… [1] Otra referencia parecida o que a mí me resulta similar es la de la aspiración del capitalismo a la aniquilización del espacio y el tiempo, por la resistencia que  éstos, espacio y tiempo, oponen a la velocidad de la circulación de las mercancías y el capital –  esta segunda referencia citada con frecuencia por David Harvey, que la sitúa en uno de los textos económicos de Marx, los Grundrisse (en castellano, aunque no se suela nombrar así, Fundamentos).

Chicago, ca 1850. En uno de los libros más interesantes sobre urbanismo, ecología y tecnologías (historia ecosocial, quizás) que he leído, Chicago. Nature’s Metropolis, de William Cronon, aprendí que la abstracción es una de las extraordinarias habilidades y posiblemente condiciones de existencia del capitalismo. Marx lo aborda desde luego, con el trabajo abstracto, por ejemplo, – un trabajo genérico que representa los trabajos concretos unificándolos en el mercado -, y el dinero, también una representación abstracta del valor que permite medir y equiparar cosas cualitativamente diferentes… El crédito, las acciones…

Entre otras cuestiones, Cronon explica el inicio del mercado capitalista de cereales en Chicago, hacia mediados del siglo 19. Junto al comercio de carne y de madera, los cereales convirtieron lo que era una pequeña ciudad del oeste en una de las principales metrópolis del XIX, la gran despensa de la Costa Este norteamericana y de la propia Inglaterra. Cincinnati, de menor entidad, había sido conocida previamente como ·Porkopolis!, la capital del cerdo. En este proceso se destruyen los principales ecosistemas de la región: los bosques, la pradera, y de camino a sus habitantes, los pueblos nativos americanos (los indios) y los bisontes… incompatibles con la modernidad industrial y capitalista. Seguir leyendo Geografía que se disuelve en el aire…

Comentando El Capital (cont.). Circulación, acumulación, crecimiento… economía local…

Reflexiones macroeconómicas de un aficionado, al hilo de El Capital de Marx. Misterio del crecimiento sin fin, plusvalías, demanda agregada, circulación del capital y ¿vuelta a la producción local? Como amateur total de la economía, o seguramente de la economía política, lo que aquí planteo son más bien preguntas a mis amigos economistas…

man ray 1920 dancer danger_02

Man Ray, 1920, Dancer-Danger. Félix Guattari usa como ejemplo esta obra de Man Ray para ilustrar su teorías de las «máquinas» (con lo que se refiere a lo que otros llamarían estructuras o sistemas) – «heterogenéticas», precarias, siempre al borde de la destrucción…

José Pérez de Lama

Capital constante y capital variable

Según Marx, (El Capital, capítulo 8: Capital constante y capital variable) el valor de un producto (mercancía) es igual al valor de los medios de producción empleados (capital constante «c») + el valor de los salarios (capital variable «v») + las plusvalías («s») generadas en el proceso, el beneficio.

El capital constante, «c», es el capital invertido por el capitalista en los medios de producción: materias primas, medios auxiliares, maquinaria, edificios (partes proporcionales), etc. [1] El capital constante, «c», según el modelo de Marx es recuperado por el capitalista cuando vende el producto, momento que Marx denomina «realización» de la mercancía. El capital podrá volverlo a emplear para seguir produciendo.

Los salarios, «v», según el modelo de Marx (teoría del valor-trabajo) serían equivalentes al valor necesario para reproducir la fuerza de trabajo, esto es al valor de los bienes y servicios que consumen los trabajadores para su reproducción (individual y social). No puede haber ahorro en este supuesto; y se debe observar que sencillamente el valor de v nunca podrá alcanzar (consumir) la totalidad del sumatorio de «c + v + s». Los salarios, «v», son siempre inferiores al valor de las mercancías.

El plusvalor o plusvalía, «s», es el beneficio que obtiene el capitalista cuando se vende el producto. Aunque según el modelo de Marx todo el valor es generado por el trabajo vivo, esto es, por la fuerza de trabajo, – el capital constante tan sólo reproduce su valor en el proceso, la plusvalía corresponde al capitalista, tras haber comprado en el mercado la mercancía «fuerza de trabajo», y haber aprovechado su «valor de uso». La clave para Marx es que valor de cambio (valor) y valor de uso de la fuerza de trabajo no son iguales en el proceso de producción capitalista, y esta diferencia es la que genera el plusvalor. Seguir leyendo Comentando El Capital (cont.). Circulación, acumulación, crecimiento… economía local…

Fracaso Del Actual Modelo Empresarial. Repensando Un Modelo… Utopía Realista [*]

Erki Kasements, «Life File», The Hypnotist Collector – Arte Contemporáneo Estonio [**]

Teresa Duarte

Desde que estallara una de las mayores estafas contables, como fue el caso Enron [1], los organismos emisores de normas contables y sobre auditoría han trabajado en su perfeccionamiento y, sin embargo, los casos de fraude contable proliferan por doquier (en España en los últimos años: Nueva Rumasa, Pescanova, Gowex, Carbure…) ¿Por qué a pesar del endurecimiento de las normas contables, de las normas de auditorías y de las supervisiones [2] la fiabilidad de la información económico-financiera no ha mejorado? Pues bien, voy a exponer de forma sucinta las distintas variables que han incidido en mayor o menor medida a este hecho:

1.- La formación económica recibida y por tanto la historia sobre la que se crea nuestros conocimientos y saberes están basados casi exclusivamente en la “Economía de Mercado”, concretamente las economías estudiadas -keynesiana y neoclásica- se basan en modelos teóricos que quieren hacer de la economía una ciencia matemática. Domínguez [3] señala que existe una corriente ortodoxa e inamovible en el sistema educativo que imposibilita cualquier enseñanza alternativa de la economía, aunque no estoy totalmente de acuerdo con él porque siguen existiendo profesores en nuestras universidades que abogan por la formación prural incluyendo en sus proyectos docentes modelos económicos sociales.

2.- El capitalismo, que ha funcionado como una máquina perfecta para el poder, ha empleado su influencia de tal forma que cualquier escenario posible les favoreciera hasta ahora… la educación, los economistas, los políticos todos dispuestos según sus intereses. En este sentido, muchos economistas y sus teorías neoliberales han puesto a la economía al servicio de capital. Como dice Juan Laborda [4] este hecho se remonta a Milton Friedman (1970) que sostenía que «solo hay una responsabilidad social de las empresas, utilizar sus recursos y participar en actividades diseñadas para aumentar sus ganancias…” es decir maximizar la rentabilidad de los accionistas, que son los únicos inversores que reconoce como legítimos el capitalismo.

3.- En el momento en que maximizar la rentabilidad del accionista se convierte en un principio elemental y única responsabilidad social de una empresa, como si se tratara de una religión dice Domínguez [5], entra en juego la teoría de la agencia y las normas relativas al Gobierno Corporativo [6] cuyo único fin es proteger los intereses de los accionistas frente a los intereses de los administradores. Seguir leyendo Fracaso Del Actual Modelo Empresarial. Repensando Un Modelo… Utopía Realista [*]

#AllPowerToThePeople. Ciudad, energía, sostenibilidad, commons

Segunda entrega de la serie sobre ciudad y elecciones municipales: convergencia de Internet y redes distribuidas de producción de energías renovables, cooperativas de servicios públicos, +++

2014_tir_01
Imagen 01: Diagrama de los 5 pilares de la Tercera Revolución Industrial según Jeremy Rifkin (2011). Haz click en la imagen para verla más grande.

#AllPowerToThePeople. Ciudad, energía, sostenibilidad y commons

José Pérez de Lama, 30.12.2014 / v 0.1

Well I think it’s fine, building jumbo planes.
Or taking a ride on a cosmic train.
Switch on summer from a slot machine.
Just get what you want to if you want, ‘cause you can get anything.

I know we’ve come a long way,
We’re changing day to day,
But tell me, where do the children play?

Cat Stevens, hacia 1970 [1] (http://youtu.be/NXxcMw5PTDg)

All Power to the People! Esta expresión es un clásico del final de las reuniones de militantes de izquierda en los EU – al menos de las que yo frecuentaba en Los Ángeles, California, en la onda de la alterglobalización hacia el año 2000. Obviamente en aquellos contextos significaba “Todo el poder para el pueblo” (o para la gente). Además de esa ambivalencia entre pueblo y gente (people), hay otra ambivalencia semántica entre power como poder y power como energía – como en energía eléctrica; ambivalencia que hace que hoy #PowerToThePeople sea un lema que se use también para defender la idea de la producción distribuida, p2p, de la energía –; distribuida como la producción distribuida de la información en Internet, frente a su producción centralizada por parte de grande empresas oligopolísticas a la que estamos acostumbrados desde hace décadas; – como habíamos estado acostumbrados al monopolio de la información por parte de la prensa y la tv, hasta finales del siglo 20. Producción distribuida con energías renovables, el sol que luce igual para todos, el viento, etc.

En mi opinión la mejor articulación técnica de este planteamiento es la que hacen Jeremy Rifkin y con algunas variaciones Vicente Guallart [2]. En ambos casos se plantea la convergencia del sistema socio-técnico de Internet y de las redes en general, con la generalización de la producción, o mejor expresado, captación de energías renovables, y con paradigmas quizás más añejos – pero no por ello menos relevantes – como los de la arquitectura bioclimática, la bioconstrucción, la permacultura y los estudios sobre ecosistemas y metabolismo natural. Según explica Rifkin en su libro de 2011, – aunque había venido desarrollándolo desde años antes [3] -, las sucesivas convergencias de nuevos sistemas de producción de energía con nuevos sistemas de comunicación y transporte son la que habían dado lugar a las sucesivas revoluciones industriales – y económicas -, la primera del carbón, el ferrocarril, el telégrafo y la prensa; la siguiente del petróleo, el automóvil y la televisión; y la actual la Tercera Revolución Industrial, TIR, según la nomenclatura rifkiniana, que se caracterizará por la convergencia de energías renovables e Internet. En la visión optimista de Rifkin, está en manos de la sociedad la posibilidad de construir esta Tercera Revolución Industrial de manera que de lugar a un nuevo ciclo económico que se fundamentaría en el desarrollo y la construcción de las nuevas infraestructuras, – apoyadas en nuevos modelos de educación, nuevas profesiones, una nueva empresarialidad, nuevos empleos, etc. que hagan posible esta gran transformación. Seguir leyendo #AllPowerToThePeople. Ciudad, energía, sostenibilidad, commons

De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado


Félix Valloton, ca. 1892, La pereza; fuente: http://elpobrecitohabladordelsigloxxi.blogspot.com.es

De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado

José Pérez de Lama, ciudadano intrigado por la economía y el futuro

Aclaración previa: la ventaja de escribir un blog, al menos para mí, es la posibilidad de hacerlo con un cierto desenfado – si lo comparamos con una publicación «en papel». Pido entonces disculpas de antemano por si algún tema no está tratado con la seriedad o el detenimiento o el conocimiento que su importancia merezca. Espero que las posibles virtudes derivadas de la espontaneidad puedan compensar la falta de una mayor reflexión y gravedad. Consideremos esto en cualquier caso como unas notas de trabajo y en proceso.

Lafargue y Keynes: 15 horas de trabajo semanal

Hace poco me quedé un par de días en la Residencia de Estudiantes. Mitómano que es uno, – de ciertos mitos sólo, eso sí -, andaba entusiasta guasapeando historietas a los colegas: Que si la Institución Libre de Enseñanza, que si Einstein, que si Buñuel, que si laboratorios, que si premios Nobel…

Entre otras batallitas guasapeé a los colegas que el bueno de John Maynard Keynes, – el que planteaba, entre otras cosas, abrir zanjas por la mañana y cerrarlas por la noche para crear demanda efectiva [1] – había estado en la Residencia dando una conferencia en 1930 [2]. Uno de mis interlocutores habituales, y colaborador de este blog, el doctor Patiño Rodríguez, me contestó, “Sí, sí, cuando predijo que en 2014 sólo trabajaríamos 15 horas a la semana”, y yo con la guasa-p, aproveché para meterme con los primos madrileños contestando “Eso es que la conferencia sería en inglés, y los madriditas no se enteraron bien, y lo que dijo Keynes en realidad fue que íbamos a trabajar 15 horas… al día – unos pocos; y el resto, al paro». Seguir leyendo De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado