
S. Boticelli, 1482, Primavera (detalle); fuente: https://en.wikipedia.org (recorte inspirado por: https://copperbeechschool.com)
Algunas divagaciones sobre ciclos
Pueden apreciarse dos maneras de ver la forma en que se despliegan la vida y el mundo, la una lineal, la de la irreversibilidad, la de la Historia, y la otra cíclica, la de ciertas aproximaciones de la mentalidad mítica, pero también de la ecología, los estudios de los diversos metabolismos – biológicos o urbanos – o incluso de la economía y la cibernética…
Últimamente ando fascinado con esto de los ciclos. No se exactamente por qué, aunque en parte sin duda por cosas relacionadas con el llamado metabolismo urbano. También por la circulación del capital y por la cibernética… Haré entonces algunas divagaciones sobre esto, para luego comentar sobre el nuevo movimiento que se ha dado el nombre de economía circular.
Quizás de las primeras veces que me interesé por estas cosas fue una época en que leía sobre la mentalidad mítica – en particular a Mircea Eliade. Leo últimamente, – Graeber, creo recordar -, que en antropología su pensamiento se considera superado, o que ya no está de actualidad – pero nunca me afectaron demasiado esos juicios. La vida, en muchos aspectos tiene que ver con ciclos: día-noche (estar despierto y dormir-quizás-soñar y la repetición cotidiana de nuestras actividades), la luna y las estrellas, destacadamente las estaciones – con el renacimiento anual de la vegetación -, etc [0].; ciclo del agua (evaporación, lluvia, fertilización de la tierra, plantas y animales, ríos, océanos…), que la Permacultura, uno de los saberes de referencia para mí, toma como paradigma… También podemos ver la vida de una persona como repetición en cierto modo de la de sus padres – nacimiento, juventud, procreación, madurez, ancianidad y muerte, – para que la siguiente generación pueda volver a empezar… La fertilidad de las mujeres, el ritmo-repetición de las comidas, el descanso semanal… Los antiguos, con sus mitos y ritos, construyeron el sentido de la vida en torno a este eterno retorno; las fiestas, para los acontecimientos singulares como el nacimiento, las bodas, la muerte, y con motivo de los momentos especiales como el verano y el invierno (solsticios, cosechas) o la primavera (el nuevo comienzo de la vida…). – Meto aquí una digresión dentro de la divagación: la mentalidad dominante actual, algo simplona-positivista, con su incapacidad de conectar con estos aspectos más intemporales de las fiestas tradicionales, creo que se pierde mucho… o incluso nos está haciendo perder mucho a todos… Para pensadores como Eliade, efectivamente, las fiestas eran, entre otras cosas, una manera de dar sentido al mundo, a la muerte, a las relaciones entre cultura y naturaleza, que no parece que hayan sido superadas por la tv, el productivismo o el consumismo… Ni me parece a mí que tampoco por el laicismo más o menos socialista… [1] Seguir leyendo Ciclos: vida, ecosistemas, fiesta, capital, cibernética … y algunas ideas sobre «economía circular» →