Archivo de la etiqueta: ecología

Unas notas sobre la iniciativa de la New European Bauhaus

Imagen de cabecera de la web de la New European Bauhaus, 2021/02/25. Fuente: https://europa.eu/new-european-bauhaus/index_en

______

Unas notas sobre la iniciativa de la New European Bauhaus — con algunos antecedentes que quizás ayuden a entender escepticismos

José Pérez de Lama

Un poco de desahogo – aunque también hay algunas sugerencias. Espero que pueda ser una aportación a un debate que se dice se quiere pluralista.

____________

Se está hablando desde hace unos meses de esta iniciativa, una nueva escuela o red de escuelas de arquitectura europea o algo similar, relacionado con el Green Deal. La iniciativa viene directamente de la presidencia de la Comisión Europea. Aquí el mejor resumen reciente que he encontrado: https://europa.eu/new-european-bauhaus/about-initiative_en

En otras instancias se ha dicho que inicialmente habrá 5 primeros nodos del proyecto en Europa. Y en ciertos «mentideros» o «rumoródromos» se ha podido oír que quizás uno vaya a estar en Sevilla, España. Ya hubo al menos un acto en Sevilla sobre el proyecto, con la participación del alcalde Espadas.

Estas noticias me han generado, como creo que a la mayoría de los amigxs que vienen estando en estos ámbitos, desde la investigación, el trabajo o el activismo, sentimientos encontrados; los mixed feelings as they say in English, expresión que hoy me suena mejor tratándose de un proyecto europeo… Seguir leyendo Unas notas sobre la iniciativa de la New European Bauhaus

Un pasaje sobre Bogdanov, ingeniero filósofo y disidente bolchevique, __ de McKenzie Wark

Imagen: Bogdanov & Lenin jugando al ajedrez, en casa de Gorky, en Capri, en la primavera de 1908… La imagen se encuentra en muchos lugares. Aquí se ven otras complementarias que sugieren una situación bastante «romántica»: https://www.marxists.org/archive/lenin/photo/1908/index.htm

Un pasaje sobre Bogdanov, ingeniero, filósofo y disidente bolchevique, __ de McKenzie Wark  en Molecular Red

Traducción y comentario inicial de José Pérez de Lama | versión beta

McKenzie Wark es para mí uno de los pensadores más destacados de la actualidad sobre tecnologías y ecología desde el punto de vista que él mismo llama del trabajo, o de los trabajadores (labor point of view). Es una pena, en mi opinión, que aún no tenga ninguna obra traducida al español o – o eso creo. Una buena parte de su estupendo libro, Molecular Red. The Theory of the Anthropocene (2015), lo dedica a estudiar la figura y la obra de Alexander Bogdanov. Filósofo, ingeniero y autor de ciencia ficción (Estrella roja, 1908), fue inicialmente amigo de Lenin, dirigente bolchevique en los primeros tiempos, para caer más adelante en relativa desgracia política y más tarde en el olvido. Es más o menos célebre – entre cierto público, claro -, su foto pre-revolucionaria jugando al ajedrez con Lenin en presencia de Gorky. Según Wark, sus dos principales creaciones fueron una filosofía, la tektología, que yo calificaría de pragmatismo ruso de la técnica, la organización y la naturaleza, y un movimiento cultural, proletkult, que tenía por objetivo la formación de los trabajadores para la creación de nuevas formas de organización, en el encuentro difícil entre ciencia-cultura, sociedad y naturaleza. Wark propone a Bogdanov como referencia para pensar el presente, y en particular el problema de las tecnologías, las infraestructuras, la ingeniería… en el marco del Antropoceno… Seguir leyendo Un pasaje sobre Bogdanov, ingeniero filósofo y disidente bolchevique, __ de McKenzie Wark

Haraway: Cyborg Reload (Staying with the Trouble, 2016)


Captura de vídeo, demo de string games / string figures / cat’s cradle – en esp parece ser que se llaman de diversas maneras, una de ellas, cunitas; fuente: https://youtu.be/HTSxcN9Ih5M

Haraway: Cyborg Reload (2016)

José Pérez de Lama _ dedicado a mi colega y amigo David Patiño Rodríguez

Cyborgs of the World, Untie! There’s a Win to World!

Donna Haraway fue, si no me equivoco, la primera persona que introdujo el concepto de cyborg y quizás también de devenir-cyborg en el pensamiento crítico. En su famoso Cyborg Manfiesto de 1991 (1983?, 1985?), en ocasiones también llamado Manifesto for Cyborgs (Wark, 2015). Aquel texto fue de enorme influencia; se enunciaba desde el feminsimo socialista, y, al menos para mí, conectaba con el mundo de Deleuze-Guattari (devenires, agenciamientos, rostridad…), sin duda que entre otros muchos. Se hacía además en el contexto de la crítica posmoderna a la identidad, la pureza, lo unitario y de los dualismos característicos de la modernidad y los racionalismos: hombre-mujer, blanco-de color, cultura-naturaleza, etc. El cyborg harawayano proponía la capacidad de componernos y recomponernos de múltiples maneras, de forma táctica según las situaciones – anticipando el discurso queer que promovería más tarde P.B. Preciado, el cíber-feminismo… -; dando ocasión a la producción de múltiples singularidades… También era clave en aquel concepto de cyborg la idea de reparación, regeneración, cuidado… de personas y situaciones vulnerables, heridas… en contraposición a las ideas de vuelta al origen, renacimiento y similares.

Para «mi nosotros» de hace quince o veinte años, – hackitectura.net, esta nueva visión de lo cyborg fue de gran importancia en nuestro propio trabajo; tratamos de desarrollar a partir de aquello la idea de una arquitectura cyborg – o cíborg. [0]

Estos días estoy estudiando un libro reciente de Haraway (Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene, 2016), y recojo aquí un párrafo en que la autora re-elabora, -¿significativamente? -, la idea de cyborg. Lo traduzco y comento. Algunas cuestiones previas.

Más que como una exposición tradicionalmente científica, leo a Haraway como una meditación filosófico-literaria. Supongo que esta forma de pensar y hacernos pensar es parte de su planteamiento. Ella habla de SF: speculative fabulation, science fiction, speculative feminism, science facts, string figures, so far[1] Seguir leyendo Haraway: Cyborg Reload (Staying with the Trouble, 2016)

Así como existe una ecología de las malas hierbas existe una ecología de las malas ideas

Desecación del Mar de Aral, uno de los lagos mayores del mundo 1977-2013 debido en buena parte a la actividad humana. Fuente:  http://www.korea.net/NewsFocus/Sci-Tech/view?articleId=142383

José Pérez de Lama

«Así como existe una ecología de las malas hierbas existe una ecología de las malas ideas» es la cita con que se abre el libro Las tres ecologías de Félix Guattari. La cita es de Gregory Bateson, del que toma y transforma Guattari su concepto de ecología mental – ecology of mind, ecología de la mente, en Bateson.

La verdad es que a pesar de haberla usado con frecuencia desde hace años, nunca la había buscado en Bateson. Su Steps to an Ecology of Mind, es un libro compuesto de múltiples artículos, muy poco lineal, y que tras leerlo más bien rápido, sólo he estudiado parcialmente. Estos días consultando la versión inglesa del Guattari para una traducción me encontré que lleva una nota muy interesante acompañando la cita introductoria. Dice así:

El epígrafe está tomado de un artículo de Steps to an Ecology of Mind de Gregory Bateson, que es en sí mismo una perfecta ilustración del pensamiento ecosófico. Bateson está explicando algunas de las «falacias epistemológicas» del pensamiento occidental. Mientras que la teoría de la selección natural de Charles Darwin argumentaba que  la «unidad de supervivencia era bien la línea familiar bien la especie o subespecie», Bateson argumenta que «la unidad de supervivencia es el organismo más su entorno. Estamos aprendiendo a base de amarga experiencia que el organismo que destruye su entorno se destruye a sí mismo». Concluye que la unidad de supervivencia evolutiva resulta ser idéntica a la unidad de mente. Anteriormente habíamos pensado en una jerarquía de taxa – individuo, línea familiar, subespecie, especie, etc. – como unidades de supervivencia. Ahora vemos una jerarquía diferente de unidades – gen-en-organismo, organismo-en-su-medio, ecosistema, etc. La ecología, en su sentido más amplio, resulta ser el estudio de la interacción y supervivencia de ideas y programas (esto es, diferencias, complejos de diferencias…) organizados en circuitos. El párrafo completo del que Guattari extrae la cita dice así: Seguir leyendo Así como existe una ecología de las malas hierbas existe una ecología de las malas ideas

Sobre autopoiesis, simpoiesis, bacterias y más cosas, al hilo de «¿Qué es la vida?» de Lynn Margulis

Unas modestas notas por parte de un lector profano acerca del libro What is Life? de Lynn Margulis y Dorion Sagan, en las que se tratan de presentar algunas de las ideas de los autores sobre la simbiosis / simpoiesis (el hacer/producir juntos) en la aparición, la evolución, la actual forma de la Vida, – y quizás el futuro – sobre el planeta Tierra. Conecta muy directamente con El apoyo mutuo. Un factor de evolución de Kropotkin, con Donna Haraway y con el último texto de Bateson aquí reseñado; – entre otras cosas. Desde el punto de vista de la Arquitectura y el medio ambiente, todas estas cosas constituyen en mi opinión una importante referencia para repensar las relaciones entre el mundo que construimos y el medio que contribuye a producir y del que forma parte, en el actual contexto de crisis planetaria; – crisis desde el punto de vista de los humanos, como dice Margulis…

Imagen tomada microscopio de transmisión de electrones mostrando parte de un cloroplasto de una hoja de Anémona Sp.. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chloroplast_in_leaf_of_Anemone_sp_TEM_85000x.png

Sobre autopoiesis, simpoiesis, bacterias y más cosas, al hilo de «¿Qué es la vida?» de Lynn Margulis

Por José Pérez de Lama; dedicado a Agustín Antúnez, in memoriam

Life is something edible, lovable, and lethal.
La vida es algo que se come, que se ama y que puede matar
James Lovelock, citado por Margulis y Sagan

Selección del glosario final de What is Life?

Autopoiesis: la producción continúa de sí misma por parte de la vida. El comportamiento autopoiético, característico de toda la materia viva, se refiere a las actividades químicas (metabolismo) de los seres orgánicos para mantenerse a sí mismos. Sin éste (comportamiento) no estarían vivos. (Margulis, 1995: 256)

Autótrofos: organismos que producen su propio alimento a partir del dióxido de carbono (del aire) y derivan su propia energía de la luz o de químicos inorgánicos mediante fotosíntesis o quimiosíntesis. (1995: 256)

Heterótrofos: organismos que no son capaces de producir su propio alimento ni de usar la luz o la energía química inorgánica; obtienen su energía, carbono, nitrógeno y otros elementos esenciales a partir de compuestos orgánicos generados por productores primarios (quimiosintetizadores o fotosintetizadores). (1995: 259)

Cianobacterias: bacterias fotosintéticas productoras de oxígeno de pigmentación verdosa (oxigénicas, foto-autotrófas). A veces aún llamadas plantas o “algas azul-verdosas”, no son ninguna de las dos cosas. Aparecieron en el proceso evolutivo cuando sus predecesoras, las bacterias fotosintéticas púrpuras o rojas que ya empleaban el singular sistema clorofílico, mutaron de forma que podían a obtener el hidrógeno a partir del  del agua. Han sido catalogados más de diez mil tipos. Se cree que fueron las que liberaron el oxígeno que transformó la atmósfera de la Tierra. (1995: 257)

Hasta aquí las citas del glosario.( La traducción es del autor de este post). Seguir leyendo Sobre autopoiesis, simpoiesis, bacterias y más cosas, al hilo de «¿Qué es la vida?» de Lynn Margulis

Traducción de Forma, sustancia y diferencia, texto de Gregory Bateson sobre la ecología de la mente

«Así como existe una ecología de las malas hierbas existe una ecología de las malas ideas». Con esta cita de Bateson comienza el libro Las tres ecologías de Félix Guattari, con el que trabajo desde hace años. Una de las tres ecologías de Guattari es la ecología mental – junto a la ambiental-técnica y la social – que toma de Bateson, aunque como es propio de Guattari y su amigo Deleuze, reinterpretándola. Este otro texto que ahora traduzco, creo que es uno de los que mejor explica el concepto de Bateson de la ecología de la mente, del que cabe destacar que supone una propuesta de relación entre el mundo convencionalmente físico y el mundo de la información (¿forma, patrones?). Según su propuesta ambos serían maneras diferentes de mirar la misma realidad que co-evolucionan condicionándose y afectándose mutuamente, podría decirse – o quizás habría que expresarlo de otra manera… Los últimos artículos de Bateson trataban de las patologías de la ecología de la mente. Vale; os dejo sin más la traducción, algo larga para el formato blog, pero en cualquier caso aquí queda para quien le pueda hacer falta.

Forma, sustancia y diferencia

Gregory Bateson

Gregory Bateson, 1970, Form, Substance, and Difference, 19ª Conferencia anual en memoria de Korzybski, General Semantycs Bulletin, No 37, 1970; reproducida en G.B, 2000, Steps to an Ecology of Mind, The University of Chicago Press, Chicago, pp. 454-471. Traducción de J. Pérez de Lama, 01/01/2018

Pensar la relaciones entre organismos y medio

[H]e estudiado el área de impacto entre el pensamiento filosófico muy abstracto y formal por un lado y la historia natural del hombre y de otras criaturas por el otro. Este solapamiento entre premisas formales y comportamiento concreto es hoy, afirmo, de una terrible importancia. Tenemos frente a nosotros un mundo que está amenazado no sólo por la desorganización de muchas clases, sino también por la destrucción del medio ambiente (environment), y nosotros, hoy, aún somos incapaces de pensar claramente sobre las relaciones entre un organismo y su medio ambiente. ¿Qué clase de cosa es ésta, a la que llamamos organismo + medio ambiente?
Seguir leyendo Traducción de Forma, sustancia y diferencia, texto de Gregory Bateson sobre la ecología de la mente

Matters of care – asuntos de cuidados, de cariños, de sostenibilidad de la vida… Sobre el libro de María Puig de la Bellacasa

Matters of care – asuntos de cuidados, de cariños, de sostenibilidad de la vida… Comentario provisional del libro de María Puig de la Bellacasa

José Pérez de Lama. Para C y M.

Llegué a este libro a través del último de Donna Haraway, Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene, por lo que algun*s ya intuiréis que el pensamiento de la autora sintonizará con lo que se podría denominar el ecofeminismo posthumanista. La etiqueta podría echar para atrás, espero que no, porque de lo que escriben estas autoras es de temas actuales y cotidianos: cómo cuidamos de lo que nos rodea y somos cuidados, de ecología, de nuestra relación con las tecnologías…

Llevo sólo un cuarto del libro de Bellacasa, pero – ya sabéis l*s que me leéis que – me gusta escribir sobre las primeras impresiones. Estoy fascinado, y casi físicamente sobrecogido, por esta nueva lectura. El título Matters of Care; el subtítulo mucho menos bello, Speculative Ethics in More Than Human Worlds.

Matters of care se incorpora a una serie compuesta por matters of fact y matters of concern, que propuso en su día Bruno Latour. Matters of fact sería la expresión en inglés para referirse a los hechos descritos por las ciencias, según la visión tradicional, hechos objetivos, incontrovertibles. O eso pensaban algunos. Latour hace ya tiempo propuso que en realidad esos matters of fact eran en realidad matters of concern, asuntos que nos preocupan y conciernen, y que se transformaban en matters of fact mediante los procedimientos de las ciencias, no tan objetivos como se pensaba, que incluyen los aparatos y laboratorios científicos, las teorías, lo que se decide hacer destacar y lo que se queda invisibilizado… Algo que podría conectarse con la teoría de los paradigmas científicos de Kuhn, por ejemplo. La particularidad de describirlos como matters of concern es que su definición se planteaba como el resultado de un gathering, reunión o composición, de los diferentes actores concernidos por la cuestión o controversia, y de las construcciones que ponen en juego, resultado que de alguna manera sintetiza una solución/definición del problema. Algo parecido veíamos también en Dewey con su idea de conocimiento como consenso provisional, pero en Latour se otorga una mayor relevancia a los propios artefactos-medios científicos. En el campo de la arquitectura, podríamos poner de ejemplo, quizás, el caso de la vivienda moderna; como problema-constructo científico-cultural, más que cuestión-problema puramente objetivo (Latour, 2007). Seguir leyendo Matters of care – asuntos de cuidados, de cariños, de sostenibilidad de la vida… Sobre el libro de María Puig de la Bellacasa

Ciclos: vida, ecosistemas, fiesta, capital, cibernética … y algunas ideas sobre «economía circular»

Botticelli-primavera_recorte
S. Boticelli, 1482, Primavera (detalle); fuente: https://en.wikipedia.org (recorte inspirado por: https://copperbeechschool.com)

Algunas divagaciones sobre ciclos

Pueden apreciarse dos maneras de ver la forma en que se despliegan la vida y el mundo, la una lineal, la de la irreversibilidad, la de la Historia, y la otra cíclica, la de ciertas aproximaciones de la mentalidad mítica, pero también de la ecología, los estudios de los diversos metabolismos – biológicos o urbanos – o incluso de la economía y la cibernética…

Últimamente ando fascinado con esto de los ciclos. No se exactamente por qué, aunque en parte sin duda por cosas relacionadas con el llamado metabolismo urbano. También por la circulación del capital y por la cibernética… Haré entonces algunas divagaciones sobre esto, para luego comentar sobre el nuevo movimiento que se ha dado el nombre de economía circular.

Quizás de las primeras veces que me interesé por estas cosas fue una época en que leía sobre la mentalidad mítica – en particular a Mircea Eliade. Leo últimamente, – Graeber, creo recordar -, que en antropología su pensamiento se considera superado, o que ya no está de actualidad – pero nunca me afectaron demasiado esos juicios. La vida, en muchos aspectos tiene  que ver con ciclos: día-noche (estar despierto y dormir-quizás-soñar y la repetición cotidiana de nuestras actividades), la luna y las estrellas, destacadamente las estaciones – con el renacimiento anual de la vegetación -,  etc [0].; ciclo del agua (evaporación, lluvia, fertilización de la tierra, plantas y animales, ríos, océanos…), que la Permacultura, uno de los saberes de referencia para mí, toma como paradigma… También podemos ver la vida de una persona como repetición en cierto modo de la de sus padres – nacimiento, juventud, procreación, madurez, ancianidad y muerte, – para que la siguiente generación pueda volver a empezar… La fertilidad de las mujeres, el ritmo-repetición de las comidas, el descanso semanal… Los antiguos, con sus mitos y ritos, construyeron el sentido de la vida en torno a este eterno retorno; las fiestas, para los acontecimientos singulares como el nacimiento, las bodas, la muerte, y con motivo de los momentos especiales como el verano y el invierno (solsticios, cosechas) o la primavera (el nuevo comienzo de la vida…). – Meto aquí una digresión dentro de la divagación: la mentalidad dominante actual, algo simplona-positivista, con su incapacidad de conectar con estos aspectos más intemporales de las fiestas tradicionales, creo que se pierde mucho… o incluso nos está haciendo perder mucho a todos… Para pensadores como Eliade, efectivamente, las fiestas eran, entre otras cosas, una manera de dar sentido al mundo, a la muerte, a las relaciones entre cultura y naturaleza, que no parece que hayan sido superadas por la tv, el productivismo o el consumismo… Ni me parece a mí que tampoco por el laicismo más o menos socialista… [1] Seguir leyendo Ciclos: vida, ecosistemas, fiesta, capital, cibernética … y algunas ideas sobre «economía circular»

Murray Bookchin, post-escasez y el Curioso Impertinente. Más sobre la economía de la abundancia

Otra aproximación a la idea de la economía de la abundancia (post-escasez) y el «fin del trabajo», ahora de la mano del pensador anarco-comunitarista Murray Bookchin y algunos de sus escritos de la década de 1960. Me resultó interesante, entre otras cosas, sus intuiciones sobre la fabricación digital, y las relaciones que propone entre automatización, ecología y comunidades…

030512_teppe_cupula_geodesica_1200_law
Imágen.01:  Hog Farm, tipis y cúpula geodésica, ca. 1970; source: Lisa Law, 1997, Flashing on the Sixties, Chronicle Books, San Francisco

Murray Bookchin, post-escasez y el Curioso Impertinente. Más sobre la economía de la abundancia

07.2015 / José Pérez de Lama

Aunque no me ha salido tan bien como hubiera querido – son más unas notas medio sueltas que un texto de reflexión consistente – va dedicado a mi nueva y admirada amiga Guiomar Rovira

Siguiendo con los comentarios de la economía de la abundancia, de la post-escasez (post-scarcity) según la denominaba Murray Bookchin en 1965 [1]… Bookchin uno de los pensadores anarquistas más destacados de la segunda mitad del siglo 20 en los Estados Unidos tiene como uno de los ejes de su pensamiento la cuestión de las tecnologías para la libertad, del uso de las tecnologías como base o infraestructura para construir una sociedad mejor – según los valores de su ideología anarco-comunitaria (veáse por ejemplo, Bookchin 2000 y 2007):

“[…] un modo de vida orgánico deprivado de su componente tecnológico sería tan disfuncional como un hombre deprivado de su esqueleto. La tecnología debe ser considerada como el soporte estructural básico de una sociedad; constituye literalmente el andamiaje de una economía y de muchas instituciones sociales.” (1965: 43) [2]

En este sentido su pensamiento está próximo al de otro de los referentes del pensamiento de la técnica en el siglo 20, como es Iván Illich (2012) [3]. Bookchin, creo que muy pertinentemente, considera igualmente ingenuas la denostación absoluta de la tecnología, como su aceptación incondicional y entusiasta. Diría que considera las tecnologías como un campo abierto a la reflexión, la creación y el conflicto; un campo ambivalente o polivalente de oportunidades, en el que es posible, necesario o incluso urgente pensar en sus potenciales emancipatorios y liberadores para tratar de activarlos y de materializar sus virtualidades (1965: 42-43).

Resulta muy curioso ver como el discurso en Bookchin entre 1965 y 1970 en buena parte podría ser perfectamente actual, en lo relativo a la centralidad de lo digital – que él denomina cybernation – y de lo ecológico en la configuración o reconfiguración del mundo actual. Puede pensarse también que hemos avanzado poco, o en sus palabras que no hemos sido demasiado capaces de desarrollar las potencialidades (liberadoras) de las tecnologías ya entonces emergentes. Seguir leyendo Murray Bookchin, post-escasez y el Curioso Impertinente. Más sobre la economía de la abundancia