Archivo de la etiqueta: ecología mental

Así como existe una ecología de las malas hierbas existe una ecología de las malas ideas

Desecación del Mar de Aral, uno de los lagos mayores del mundo 1977-2013 debido en buena parte a la actividad humana. Fuente:  http://www.korea.net/NewsFocus/Sci-Tech/view?articleId=142383

José Pérez de Lama

«Así como existe una ecología de las malas hierbas existe una ecología de las malas ideas» es la cita con que se abre el libro Las tres ecologías de Félix Guattari. La cita es de Gregory Bateson, del que toma y transforma Guattari su concepto de ecología mental – ecology of mind, ecología de la mente, en Bateson.

La verdad es que a pesar de haberla usado con frecuencia desde hace años, nunca la había buscado en Bateson. Su Steps to an Ecology of Mind, es un libro compuesto de múltiples artículos, muy poco lineal, y que tras leerlo más bien rápido, sólo he estudiado parcialmente. Estos días consultando la versión inglesa del Guattari para una traducción me encontré que lleva una nota muy interesante acompañando la cita introductoria. Dice así:

El epígrafe está tomado de un artículo de Steps to an Ecology of Mind de Gregory Bateson, que es en sí mismo una perfecta ilustración del pensamiento ecosófico. Bateson está explicando algunas de las «falacias epistemológicas» del pensamiento occidental. Mientras que la teoría de la selección natural de Charles Darwin argumentaba que  la «unidad de supervivencia era bien la línea familiar bien la especie o subespecie», Bateson argumenta que «la unidad de supervivencia es el organismo más su entorno. Estamos aprendiendo a base de amarga experiencia que el organismo que destruye su entorno se destruye a sí mismo». Concluye que la unidad de supervivencia evolutiva resulta ser idéntica a la unidad de mente. Anteriormente habíamos pensado en una jerarquía de taxa – individuo, línea familiar, subespecie, especie, etc. – como unidades de supervivencia. Ahora vemos una jerarquía diferente de unidades – gen-en-organismo, organismo-en-su-medio, ecosistema, etc. La ecología, en su sentido más amplio, resulta ser el estudio de la interacción y supervivencia de ideas y programas (esto es, diferencias, complejos de diferencias…) organizados en circuitos. El párrafo completo del que Guattari extrae la cita dice así: Seguir leyendo Así como existe una ecología de las malas hierbas existe una ecología de las malas ideas

Traducción de Forma, sustancia y diferencia, texto de Gregory Bateson sobre la ecología de la mente

«Así como existe una ecología de las malas hierbas existe una ecología de las malas ideas». Con esta cita de Bateson comienza el libro Las tres ecologías de Félix Guattari, con el que trabajo desde hace años. Una de las tres ecologías de Guattari es la ecología mental – junto a la ambiental-técnica y la social – que toma de Bateson, aunque como es propio de Guattari y su amigo Deleuze, reinterpretándola. Este otro texto que ahora traduzco, creo que es uno de los que mejor explica el concepto de Bateson de la ecología de la mente, del que cabe destacar que supone una propuesta de relación entre el mundo convencionalmente físico y el mundo de la información (¿forma, patrones?). Según su propuesta ambos serían maneras diferentes de mirar la misma realidad que co-evolucionan condicionándose y afectándose mutuamente, podría decirse – o quizás habría que expresarlo de otra manera… Los últimos artículos de Bateson trataban de las patologías de la ecología de la mente. Vale; os dejo sin más la traducción, algo larga para el formato blog, pero en cualquier caso aquí queda para quien le pueda hacer falta.

Forma, sustancia y diferencia

Gregory Bateson

Gregory Bateson, 1970, Form, Substance, and Difference, 19ª Conferencia anual en memoria de Korzybski, General Semantycs Bulletin, No 37, 1970; reproducida en G.B, 2000, Steps to an Ecology of Mind, The University of Chicago Press, Chicago, pp. 454-471. Traducción de J. Pérez de Lama, 01/01/2018

Pensar la relaciones entre organismos y medio

[H]e estudiado el área de impacto entre el pensamiento filosófico muy abstracto y formal por un lado y la historia natural del hombre y de otras criaturas por el otro. Este solapamiento entre premisas formales y comportamiento concreto es hoy, afirmo, de una terrible importancia. Tenemos frente a nosotros un mundo que está amenazado no sólo por la desorganización de muchas clases, sino también por la destrucción del medio ambiente (environment), y nosotros, hoy, aún somos incapaces de pensar claramente sobre las relaciones entre un organismo y su medio ambiente. ¿Qué clase de cosa es ésta, a la que llamamos organismo + medio ambiente?
Seguir leyendo Traducción de Forma, sustancia y diferencia, texto de Gregory Bateson sobre la ecología de la mente