Cosmotécnica y tecnodiversidad según Yuk Hui
Comentario de José Pérez de Lama / 30/12/2022
Siguiendo mi tradición personal de publicar algo los días en torno al cambio de año.
Hace algunos días participé por invitación de Pablo DeSoto en un coloquio en LABoral de Gijón, un «Club de lectura» dedicado al libro de reciente publicación Vertical Atlas – libro cuyo objeto es cartografiar la geopolítica emergente de las redes y tecnologías digitales.
Una de las cuestiones que me llamó la atención y que comentamos fueron los conceptos de «cosmotécnica» y «diversidad tecnológica» que propone el investigador chino Yuk Hui y que constituye una de las inspiraciones del volumen. Su contribución al volumen es un texto – publicado originalnente en la revista e-flux núm. 86 de noviembre de 2017 – y Cosmotechnics as cosmopolitics.
Bajo un ropaje al pesado de referencias a Kant, no recuerdo si Hegel, y Heidegger, Hui me recuerda a Isabelle Stengers, a quien no cita, planteando un paralelo entre las idea stengeriana de cosmopolíticas y la que de cosmotécnicas. Mientras que en las cosmopolítica apres Stengers se trataba de negociar entre, para viabilizar y compatibilizar, diferentes maneras de hacer ciencia, o más ampliamente, diferentes formas de estar en el mundo, Hui parece enfatizar que estas diferentes formas de estar en el mundo tendrían que ver con diferentes maneras de entender y usar las tecnologías.
El argumento tendría un primer paso, entonces que sería el de reconocer la «diversidad tecnológica», un argumento polémico frente al pensamiento dominante, emitido en torno a las Big Techs, de la existencia de un Zeitgeist único, – digital-californiano-neoliberal, quizás podríamos decir simplificando – al que tod*s tendríamos necesariamente que plegarnos para prosperar, o tal vez para sobrevivir.
Entre otras cuestiones el Vertical Atlas ilustra esta hipótesis de la diversidad tecnológica cartografiando esta diversidad desde y en lugares «periféricos» del sistema, especialmente África, pero también diferentes partes de Asia y Sudamérica.
La «cosmopolítica como cosmotécnica», entonces – lo enuncio al revés que Hui – supondría una construcción de múltiples mundos, en los cuales las tecnologías digitales seguirían siendo componentes fundamentales, pero en un marco diferente del actual oligopolio mercantil y de producción biopolítica y control social.
Uno diría que en esto, al menos en la crítica de la situación tendente al monopolio en lo mercantil hay gente como Cory Doctorow, aunque la enunciación que he llamado stengeriana parece más compleja y más sugerente.
______
Referencias
Leonardo Dellanoce, Amal Khalaf, Klaas Kuitenbrouwer, Nanjala Nyabola, Renée Roukens, Arthur Steiner & Mi You (editores), 2022, Vertical Atlas, ArtEZ Press, Rotterdam; disponible en: https://verticalatlas.net
Yuk Hui, 2022 [2017], Cosmotechnics as Cosmopolitics, en: Leonardo Dellanoce et al (editores) 2022, Vertical Atlas, ArtEZ Press, Rotterdam
Cory Doctorow, 2021, How to Destroy Surveillance Capitalism, Medium Editions
Isabelle Stengers, 2003, traducción de R. Bononno [edición original en francés: 1997], Cosmopolitics I. The Science Wars, University of Minnesota Press, Minneapolis; disponible on line en: http://blog.wbkolleg.unibe.ch/wp-content/uploads/Stengers.pdf | accedido 19/02/2018ver en este mismo blog: https://arquitecturacontable.wordpress.com/2018/02/20/ecologia-de-las-practicas-stengers/