Archivo de la etiqueta: conversación

Del abecedario de Deleuze: F como en fidelidad (sobre la amistad, la conversación…)

Captura del vídeo L’Abécédaire de Gilles Deleuze, Sub-til productions, 1988-89; estrenado en 1996, tras la muerte de Deleuze. Producido por Pierre-André Boutang, con Claire Parnet. Desfortunadamente la serie no se encuentra completa en Internet y estos días no es fácil de adquirir.

______

Abecedario de Gilles Deleuze. F como en fidelidad (y amistad)

Enlace vídeo: https://youtu.be/sFOgYz2n3pU [accedido 24/06/2020]

Transcripción del francés con subtítulos en inglés de José Pérez de Lama

El original, vídeo en el enlace, es Deleuze y Claire Parnet hablando en francés, con subtitulos en inglés. Grabado en 1988-89; Deleuze tenía 63-64 años; aunque se le ve gastadillo; parece contar que ya se había jubilado — el año anterior, por mala salud, leo. En 1988 había publicado Pericles y Verdi y El Pliegue, del que habla maravillosamente en la serie – en alguna letra anterior, en su célebre historia sobre los surferos. La década de 1980 quizás fuera  que fue la más prolífca y brillante de Deleuze; empezando con el Mil Mesetas, junto con Felix Guattari, en 1980. En 1991 publicaría también con Guattari, ¿Qué es la filosofía? – algunos de cuyos argumentos más conocidos se presentan aquí. En 1993, tras la muerte de Guattari (1992), publicaría Crítica y clínica — una colección de textos breves.

Deleuze, 1925-1995.

Deleuze se mueve un poco entre la idea de amistad en su sentido más tradicional, y la idea de amistad como condición para el pensamiento filosófico… aunque esta parte se desarrolla en mayor detalle en ¿Qué es la filosofía? y no la he transcrito aquí, salvo el principio. La parte final en la que habla de Foucault, y que no recordaba, — quizás no la había visto nunca –, es realmente muy bella.

___

Claire Parnet: Bueno, pasamos a la F

Gilles Deleuze: Pasemos a la F, sí

P: Elegí la palabra “fidelidad” … fidelidad para hablar de la amistad, ya que ha sido amigo durante treinta años de Jean-Pierre Bamberger [actor de cine entre otras cosas], no pasa un día sin que se llamen o se vean el uno al otro, es como una pareja. En cualquier caso es usted fiel en la amistad, fiel a Félix Guattari, a Jérôme Lindon… Puedo nombrar a otros: Elie [¿Sambar?], Jean-Paul Manganaro, Pierre Chevalier. Sus amigos son muy importantes para usted… François Châtelet, Michel Foucault, que fueron sus amigos, a los que homenajeó… muy amigos, una gran fidelidad. Entonces, me gustaría preguntarle si esta impresión es correcta, si para usted la fidelidad está necesariamente relacionada con la amistad, o al revés.

D: No es la fidelidad… Ah, es porque estamos en «la F»…

P: Sí es que «la A» ya estaba cogida, se ha hecho un poco arbitrario… Seguir leyendo Del abecedario de Deleuze: F como en fidelidad (sobre la amistad, la conversación…)

Unas notas sobre el arte de la conversación


Imagen: Gilles Deleuze and Félix Guattari lounging and dozing together, Skyros, Greece, ca. 1980. Photo: Karl Flinker. Fuente: https://www.artforum.com/print/201104/francois-dosse-s-deleuze-guattari-27817

Unas notas sobre el arte de la conversación

José Pérez de Lama, 2018

Dedicadas a Francisco Jarauta (la parte de las buenas conversaciones)

* * *

Reading and sauntering and lounging and dosing, which I call thinking, is my supreme Happiness. [Leer y pasear y reposar y dormitar, a lo que llamo pensar, es mi suprema felicidad.] David Hume

Leí hace poco un bonito libro sobre la amistad del filósofo David Hume y el economista-filósofo Adam Smith que se extendió a lo largo de la mayor parte de sus vidas adultas durante la época que se conoce como la Ilustración escocesa (siglo XVIII). Según el biógrafo, Rasmussen (2017), esta amistad se construyó en gran medida en torno a sus conversaciones, epistolares y verbales. El sauntering (pasear) y lounging (descansar, estar en un salón sin hacer mucho, tal vez después de una cena temprana), creo que a Hume le gustaba hacerlo con sus amigos. (En la foto de arriba diría que Deleuze y Guattari están lounging). En otras ocasiones habla específicamente de las conversaciones como una de las cosas de las que más disfrutaba en la vida. Esto me hizo envidiarlos, y pensar y tomar algunas notas sobre el tema que aquí trato de ordenar un poco (sólo un poco). Me gustaría escribir algo más literario, con algunos ejemplos divertidos de diálogos y situaciones, _ pero eso tendrá que ser más adelante. Van las notas:

La conversación, hablar unos con otros, es una de las varias maneras de relacionarnos con las personas de nuestro entorno más próximo: amigos, familiares y ocasionalmente colegas del trabajo y conocidos. Me gusta pensar que las conversaciones son importantes en la medida en que por medio de éstas nos manifestamos el afecto, nos entretenemos, nos cuidamos mutuamente, nos comunicamos estados de ánimo, resolvemos – o lo intentamos – incertidumbres y conflictos, nos conocemos, compartimos experiencias y anhelos, aprendemos, pensamos proyectos -a veces en común… Con alguna frecuencia, en las conversaciones nos enfadamos; y en otras nos perdonamos. Las conversaciones son una de las formas de hacerse amigos; también de enamorarnos. En ocasiones pueden llegar a ser pequeños acontecimientos singulares y memorables.

Uno de mis calificativos más elogiosos respecto de una persona es decir que es un(a) gran conversador(a). Ser un gran conversador puede tomar muchas formas, por supuesto. Para mí, que tengo inclinación por la lectura y el aprender, me gusta la gente que cuenta buenas historias, la que me enseña cosas que me interesan o me sorprenden, la que me contagia entusiasmo. La que me hace reír y se ríe conmigo. Seguir leyendo Unas notas sobre el arte de la conversación