Archivo de la etiqueta: capital

¿Qué es el capital según Marx? (II) _ nueva síntesis y diagrama de David Harvey, 2017


Imagen: David Harvey, 2017, con la colaboración de Miguel Robles-Durán, redibujado y traducido al español/castellano por J. Pérez de Lama (2019), diagrama de los caminos del valor en movimiento según se derivan del estudio de los escritos de Marx sobre economía política.

La visualización del capital como valor en movimiento

David Harvey, 2017, (capítulo primero, pp. 1-23, de) Marx, Capital and the Madness of Economic Reason, Profile Books, Nueva York.

Traducción de trabajo de José Pérez de Lama, 01/2019. Traducción completa y estudios del diagrama en pdfs enlazados al final del post.

En su libro de 2017, Marx, Capital and the Madness of Economic Reason, David Harvey, próximo ya a cumplir los 84 años, presenta una nueva síntesis de los escritos sobre economía política de Marx, tras una larga vida dedicada a su estudio. Harvey será, muy posiblemente, uno de los principales expertos contemporáneos en Marx, y lo es, sin duda, en la aplicación de Marx a la geografía y los estudios territoriales y urbanos.

El primer capítulo de esta obra me parece extremadamente didáctico, por lo que decidí traducirlo y publicarlo aquí, – mientras se publica la traducción formal del libro completo. Al final del post se incluye enlace a un pdf para descargar, ya que resultaba algo larga para postear (unos 20 A4). Me gustó particularmente esta nueva explicación de Harvey porque se basa en un diagrama en el que se visualiza el ciclo de circulación/acumulación de capital de una forma relativamente sencilla – aunque sin renunciar a múltiples detalles. Me gustó, además, porque así era como lo venía explicando yo en mis clases desde hace unos años. Aunque el nuevo diagrama de Harvey, no cabe duda, es mucho mejor que los que yo había producido.

Es mejor, porque el nuevo diagrama no se limita a lo descrito en el Volumen 1 del Capital sino que incorpora cuestiones relevantes de los volúmenes 2 y 3 que tienen que ver con las fases de «realización,» esto es el consumo y la demanda (efectiva que diría Keynes, y dice Harvey), la distribución del valor y plusvalor entre los diferentes agentes participantes/implicados (trabajadores, estado y diferentes sectores del capital), y las condiciones de la recirculación del beneficio hacia un nuevo inicio del ciclo, incorporando aquí la cuestión de la deuda y lo que Harvey llama el «capital ficticio», entre otras. Seguir leyendo ¿Qué es el capital según Marx? (II) _ nueva síntesis y diagrama de David Harvey, 2017

Piketty y el Suicidio de Europa

En este post comento un pasaje del mediático libro de Piketty, El Capital del Siglo XXI, que vengo leyendo desde hace algunas semanas. De este modo, adopto la práctica, que desarrolla magistralmente el profesor Pérez de Lama, de reseñar partes concretas de alguna obra relacionada con la temática que aborda este blog. Como puede apreciar el lector sigo reflexionando sobre el suicidio, aunque desde una perspectiva totalmente diferente.

20140510224502-img_4606.jpg
Imagen: Andy Warhol. 6 Dollar Signs. 1982
Fuente: http://www.artslant.com/la/articles/bloglist/230368-trixie-pitts

David Patiño Rodríguez

Una de las cosas que más llama la atención en la obra de Piketty es el cálculo de la evolución reciente que ha tenido la ratio valor de la riqueza/renta en los países europeos. La impresionante serie mostrada en el libro se prolonga hasta el siglo XVIII, en los casos de Francia y Reino Unido aunque es más reducida para el resto de países como por ejemplo, Alemania, para la que “únicamente” presenta datos hasta 1870. Dejando al margen algunas particularidades, principalmente de Italia y España que serán objeto de alguna otra reflexión en este blog en otro momento, nos centraremos en la explicación, dada por Piketty, a la peculiar evolución de la ratio en estos tres países que, según el autor, muestran un modelo que se siguió en toda Europa.

La evolución de la ratio se muestra en una serie de figuras similares para cada uno de los países y que tienen la forma de una U gigantesca. El principal hecho relacionado con esta evolución es la enorme destrucción de capital que se produjo en el período que va de 1913 a la década de los años 50 del siglo XX. La intensidad del proceso fue tal que Piketty lo etiqueta como el suicidio de Europa o la eutanasia de los capitalistas europeos. Según los cálculos el capital alcanza su máximo valor en los albores de la primera guerra mundial cuando significó entre 6,5 y 7 veces la renta nacional, siempre valorando las cifras a precios de cada año. La riqueza es objeto de una espectacular caída que la sitúa en 2 años y medio de PIB en 1950. El período es considerado por Piketty como bastante malo para los europeos en general y para los adinerados en particular. A partir de ese momento se produjo un fuerte crecimiento que llevó a alcanzar los niveles de 1913 en el siglo XXI. Piketty enumera las razones por las que se produjo esa evolución, así como muchas de sus consecuencias.

Quizás lo que más sorprenda es que la destrucción física del capital no fue la causa principal. Evidentemente su impacto fue muy importante, especialmente en Francia durante la IGM y en Francia y Alemania durante la IIGM fruto de los intensos bombardeos de los años 1944-45. La guerra, evidentemente, destruyó una enorme cantidad de edificios, infraestructuras, estructuras industriales, etc. pero esta destrucción no explica, ni de lejos, la caída de casi 4 años de PIB que se produjo. Piketty cuantifica la destrucción física en aproximadamente un año de renta nacional en el caso de Francia lo que representa entre un quinto y un cuarto de la destrucción total y en un año y medio, o un tercio de la caída, en el caso de Alemania. Como vemos, la desaparición física explica únicamente una fracción de lo destruido, incluso en los dos países más directamente afectados por el conflicto. En el caso del Reino Unido, la destrucción por la IGM fue insignificante y la generada por los bombardeos alemanes en la segunda se situó en torno al 10% del total, lo que contrasta con la destrucción del valor del capital acontecido en este país que fue de 4 años de renta nacional o más de 40 veces la destrucción física. Seguir leyendo Piketty y el Suicidio de Europa

Geografía que se disuelve en el aire…

Me aventuro con algunas divagaciones, que seguramente están faltas de mayor  fundamento, sobre la abstracción y la voluntad de aniquilación del espacio y el tiempo en el capitalismo… Unas notas de trabajo…

albers_600
Variación sobre Josef Albers, 1970

José Pérez de Lama, aficionado a lecturas misceláneas

Todo lo sólido se disuelve en el aire, una de los memes más citados de Marx y Engels, del Manifiesto Comunista de 1848… [1] Otra referencia parecida o que a mí me resulta similar es la de la aspiración del capitalismo a la aniquilización del espacio y el tiempo, por la resistencia que  éstos, espacio y tiempo, oponen a la velocidad de la circulación de las mercancías y el capital –  esta segunda referencia citada con frecuencia por David Harvey, que la sitúa en uno de los textos económicos de Marx, los Grundrisse (en castellano, aunque no se suela nombrar así, Fundamentos).

Chicago, ca 1850. En uno de los libros más interesantes sobre urbanismo, ecología y tecnologías (historia ecosocial, quizás) que he leído, Chicago. Nature’s Metropolis, de William Cronon, aprendí que la abstracción es una de las extraordinarias habilidades y posiblemente condiciones de existencia del capitalismo. Marx lo aborda desde luego, con el trabajo abstracto, por ejemplo, – un trabajo genérico que representa los trabajos concretos unificándolos en el mercado -, y el dinero, también una representación abstracta del valor que permite medir y equiparar cosas cualitativamente diferentes… El crédito, las acciones…

Entre otras cuestiones, Cronon explica el inicio del mercado capitalista de cereales en Chicago, hacia mediados del siglo 19. Junto al comercio de carne y de madera, los cereales convirtieron lo que era una pequeña ciudad del oeste en una de las principales metrópolis del XIX, la gran despensa de la Costa Este norteamericana y de la propia Inglaterra. Cincinnati, de menor entidad, había sido conocida previamente como ·Porkopolis!, la capital del cerdo. En este proceso se destruyen los principales ecosistemas de la región: los bosques, la pradera, y de camino a sus habitantes, los pueblos nativos americanos (los indios) y los bisontes… incompatibles con la modernidad industrial y capitalista. Seguir leyendo Geografía que se disuelve en el aire…

Comentando El Capital (cont.). Circulación, acumulación, crecimiento… economía local…

Reflexiones macroeconómicas de un aficionado, al hilo de El Capital de Marx. Misterio del crecimiento sin fin, plusvalías, demanda agregada, circulación del capital y ¿vuelta a la producción local? Como amateur total de la economía, o seguramente de la economía política, lo que aquí planteo son más bien preguntas a mis amigos economistas…

man ray 1920 dancer danger_02

Man Ray, 1920, Dancer-Danger. Félix Guattari usa como ejemplo esta obra de Man Ray para ilustrar su teorías de las «máquinas» (con lo que se refiere a lo que otros llamarían estructuras o sistemas) – «heterogenéticas», precarias, siempre al borde de la destrucción…

José Pérez de Lama

Capital constante y capital variable

Según Marx, (El Capital, capítulo 8: Capital constante y capital variable) el valor de un producto (mercancía) es igual al valor de los medios de producción empleados (capital constante «c») + el valor de los salarios (capital variable «v») + las plusvalías («s») generadas en el proceso, el beneficio.

El capital constante, «c», es el capital invertido por el capitalista en los medios de producción: materias primas, medios auxiliares, maquinaria, edificios (partes proporcionales), etc. [1] El capital constante, «c», según el modelo de Marx es recuperado por el capitalista cuando vende el producto, momento que Marx denomina «realización» de la mercancía. El capital podrá volverlo a emplear para seguir produciendo.

Los salarios, «v», según el modelo de Marx (teoría del valor-trabajo) serían equivalentes al valor necesario para reproducir la fuerza de trabajo, esto es al valor de los bienes y servicios que consumen los trabajadores para su reproducción (individual y social). No puede haber ahorro en este supuesto; y se debe observar que sencillamente el valor de v nunca podrá alcanzar (consumir) la totalidad del sumatorio de «c + v + s». Los salarios, «v», son siempre inferiores al valor de las mercancías.

El plusvalor o plusvalía, «s», es el beneficio que obtiene el capitalista cuando se vende el producto. Aunque según el modelo de Marx todo el valor es generado por el trabajo vivo, esto es, por la fuerza de trabajo, – el capital constante tan sólo reproduce su valor en el proceso, la plusvalía corresponde al capitalista, tras haber comprado en el mercado la mercancía «fuerza de trabajo», y haber aprovechado su «valor de uso». La clave para Marx es que valor de cambio (valor) y valor de uso de la fuerza de trabajo no son iguales en el proceso de producción capitalista, y esta diferencia es la que genera el plusvalor. Seguir leyendo Comentando El Capital (cont.). Circulación, acumulación, crecimiento… economía local…

Fracaso Del Actual Modelo Empresarial. Repensando Un Modelo… Utopía Realista [*]

Erki Kasements, «Life File», The Hypnotist Collector – Arte Contemporáneo Estonio [**]

Teresa Duarte

Desde que estallara una de las mayores estafas contables, como fue el caso Enron [1], los organismos emisores de normas contables y sobre auditoría han trabajado en su perfeccionamiento y, sin embargo, los casos de fraude contable proliferan por doquier (en España en los últimos años: Nueva Rumasa, Pescanova, Gowex, Carbure…) ¿Por qué a pesar del endurecimiento de las normas contables, de las normas de auditorías y de las supervisiones [2] la fiabilidad de la información económico-financiera no ha mejorado? Pues bien, voy a exponer de forma sucinta las distintas variables que han incidido en mayor o menor medida a este hecho:

1.- La formación económica recibida y por tanto la historia sobre la que se crea nuestros conocimientos y saberes están basados casi exclusivamente en la “Economía de Mercado”, concretamente las economías estudiadas -keynesiana y neoclásica- se basan en modelos teóricos que quieren hacer de la economía una ciencia matemática. Domínguez [3] señala que existe una corriente ortodoxa e inamovible en el sistema educativo que imposibilita cualquier enseñanza alternativa de la economía, aunque no estoy totalmente de acuerdo con él porque siguen existiendo profesores en nuestras universidades que abogan por la formación prural incluyendo en sus proyectos docentes modelos económicos sociales.

2.- El capitalismo, que ha funcionado como una máquina perfecta para el poder, ha empleado su influencia de tal forma que cualquier escenario posible les favoreciera hasta ahora… la educación, los economistas, los políticos todos dispuestos según sus intereses. En este sentido, muchos economistas y sus teorías neoliberales han puesto a la economía al servicio de capital. Como dice Juan Laborda [4] este hecho se remonta a Milton Friedman (1970) que sostenía que «solo hay una responsabilidad social de las empresas, utilizar sus recursos y participar en actividades diseñadas para aumentar sus ganancias…” es decir maximizar la rentabilidad de los accionistas, que son los únicos inversores que reconoce como legítimos el capitalismo.

3.- En el momento en que maximizar la rentabilidad del accionista se convierte en un principio elemental y única responsabilidad social de una empresa, como si se tratara de una religión dice Domínguez [5], entra en juego la teoría de la agencia y las normas relativas al Gobierno Corporativo [6] cuyo único fin es proteger los intereses de los accionistas frente a los intereses de los administradores. Seguir leyendo Fracaso Del Actual Modelo Empresarial. Repensando Un Modelo… Utopía Realista [*]

Qué es el capital según Marx; para profanos

Marx-Engels-Forum#Marx-Engels-Monument
Flying Engels, Berlín hacia 1984; escultura de Ludwig Engelhardt; fortografía de Sibylle Bergemann | fuente: http://www.bpb.de/geschichte/deutsche-geschichte/ostzeit/55791/das-denkmal?show=image&k=9

Qué es el capital, según Marx -para profanos; con algún comentario que tal vez pueda ser de interés en la actualidad

Por José Pérez de Lama, aficionado a lecturas misceláneas

Tras impartir a mis estudiantes de Arquitectura una clase sobre “el dinero”, – estamos intentando explorar si se pueden relacionar diferentes tipos de dinero con diferentes tipo de comunidades y espacios urbanos -, y como se habían vertido diferentes críticas en el debate, un buen amigo economista me pide que le de mi versión del concepto de capital según Marx.

Parece que los economistas actuales lo han olvidado. Esta era la crítica que hacía David Harvey,  entre otros,  al economista de moda, – al menos hasta que se presentó el programa económico de Podemos -, Thomas Piketty [nota 1].

Yo soy un aficionado, – pero sí que me he leído un par de veces los primeros capítulos de El Capital, y algunos más – y he estudiado el libro y los vídeos de Harvey sobre el asunto [nota 2]. Con esta modesta preparación intentaré hacer una breve introducción sobre el tema – que me sirva también a mí, de camino, de recordatorio. Seguir leyendo Qué es el capital según Marx; para profanos