Archivo de la etiqueta: Arquitectura

Del fetichismo de la mercancía al fetichismo de la arquitectura

Imagen: Pasaje de París, hacia 1900; — Walter Benjamin escribió sobre estos pasajes en relación con el fetichismo de la mercancía. Fuente: http://passagesetgaleries.fr/histoire-des-passages/
______

Del fetichismo de la mercancía al fetichismo de la arquitectura

José Pérez de Lama / unas notas de trabajo

Si cualquier persona que quiere hacerse una casa o cualquier alcalde que quiere construir algo en su ciudad entre sus primeras preocupaciones tiene la de saber cuánto podría costarle y cómo lo financiaría, ¿cómo es posible que en los carreras de arquitectura, pero también en los libros y revistas preferidos por los arquitectos, estas cuestiones aparezcan como algo más bien secundario; o como algo de lo que se ocupa «alguien» que no se sabe del todo bien quien pueda ser, pero que no es el Arquitecto. Estoy seguro que esto parecerá bastante raro a los no-arquitectos…

*

El Proyecto Fin de Carrera presentado durante los años de la crisis en la Escuela de Arquitectura de Sevilla por el hoy arquitecto José Luis Carcela [1] abordaba este asunto. El tema propuesto por los profesores de aquel tribunal, ajenos quizás a estas cuestiones mundanas de los presupuestos y la viabilidad económico-financiera, consistía en el proyecto de una nueva Escuela de Arquitectura en Sevilla. La propuesta de Carcela, que sí era consciente de la burbuja y la pre-crisis porque tenía que ponerse a buscar encargos una vez que aprobara, fue la de dedicar el 80-90 por ciento de su trabajo al diseño de una plan económico-comercial para hacer real su proyecto; un plan que pasaba por vender el solar de la actual escuela ubicada en un lugar relativamente céntrico, montar una industria ganadera – de jamones ibéricos para más señas – en Zalamea la Real (Sierra de Huelva), su pueblo natal, con cuyos beneficios, finalmente, alquilar y acondicionar unos locales disponibles en el mercado, o quizás un barco amarrado en el muelle, — parte final del proyecto a la que dedicaba el 10 por ciento restante del trabajo. Por oposición al realismo cínico de Carcela cabría definir el «fetichismo de la arquitectura»; por analogía, obviamente, con la célebre idea del fetichismo de la mercancía propuesta por Marx.

*

En primera aproximación este fetichismo de la arquitectura podría definirse como la actitud de considerarla, la arquitectura, como un producto entre lo artístico y lo técnico, con una fuerte componente intelectual, y claramente separado de los aspectos concretos, sociales y económicas de su producción. En ocasiones la actitud puede rayar en un cierto misticismo, incluso. Seguir leyendo Del fetichismo de la mercancía al fetichismo de la arquitectura

¿Y usted nunca quiso ser catedrático? No, yo siempre fui camarero…

Reseña (más personal que académica, y con algo de guasa, pero espero que con cariño) del libro Arquitectura y crítica, de Josep María Montaner (Gustavo Gili, 2014 — tercera edición revisada; primera edición de 1999).

Por José Pérez de Lama

Chiste viejo: Escena de barra de bar clásico, noche avanzada; ya sólo quedan el barman y un cliente, elegante pero desgastado. El cliente le pregunta al camarero con tono melancólico y confidencial, «Pepe, ¿usted se enamoró alguna vez?» Y Pepe le contesta, «No, don Manuel, yo siempre fui camarero».

El otro medio chiste o broma del que me acordé tras leer el libro, – el libro en cualquier caso me gustó mucho -, es uno, creo que se atribuye a Mark Twain, aunque repetido con variaciones en diversas ocasiones: I have never let my schooling interfere with my education. Una variante de George Bernard Shaw: From a very early age, I’ve had to interrupt my education to go to school. Y la de Einstein, que parece usar educación en el sentido opuesto al usado por Twain y Bernard Shaw: The only thing that interferes with my learning is my education.

*

El libro, Arquitectura y crítica, de Josep María Montaner, es estupendo, lo dejo claro para empezar. Es un libro para arquitect*s y relacionados, eso sí; — aunque los comentarios que haré mas adelante serán más generales, sobre los cánones de conocimiento y sobre qué imagino que sea ser catedrático. En fin que como siempre he mezclado un poco varias cosas. Seguir leyendo ¿Y usted nunca quiso ser catedrático? No, yo siempre fui camarero…

Pequeña contribución a «Becoming»: pabellón de Esp en la Bienal de Venecia 2018

Imagen: Melissa Espaillat Bencosme, 2017, La mesa como lugar (TFM); fragmento del póster incluido en la muestra Becoming, Venecia, 2018 . Fuente: http://b-e-c-o-m-i-n-g.com/)

Estos días se inauguró la nueva edición de la Bienal de Venecia – de Arquitectura. La exposición del Pabellón de España comisariada por Atxu Amann con la colaboración de María Mallo (Zuloark o ex-Zuloark) y otros, se titula «Becoming». Se trata de una producción «coral» con muchos proyectos y obras, y breves contribuciones teóricas, si no lo entiendo mal, en torno al trabajo de las escuelas de Arquitectura en Esp. María Mallo, me invitó a escribir 500 palabras sobre el término «sostenible» – no elegido por mí, aunque no me pareció mal. ¡Gracias María y equipo! Entre otras razones, porque (me) resulta algo difícil navegar la web (http://b-e-c-o-m-i-n-g.com/)- seguro que es mi navegador libre o algo… – recojo aquí mi aportación.  A veces, casi siempre, es más difícil escribir poco que mucho, y ahora me parece que la cosa quedó  un poco «empaquetada», pero aún así me parece que no quedó mal del todo… (A los lectores habituales del blog les sonará la mayoría de lo que aquí se recombina.)

Sostenible

José Pérez de Lama

Igual que existe una ecología de las malas hierbas existe una ecología de las malas ideas. Gregory Bateson [*] (There is an ecology of bad ideas, just as there is an ecology of weeds.)

Sostenible es hoy una palabra mucho menos sexy de lo que lo fuera hace dos o tres décadas. Como es conocido, el adjetivo se presentó a la sociedad global con el Informe Brundtland de 1987, que definía el desarrollo sostenible como aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Desde entonces un cierto abuso ha llegado a desacreditar – un poco – el término. Y sin embargo, lo sostenible nos sigue planteando preguntas, paradojas y conflictos fundamentales para las sociedades contemporáneas habitantes de la biosfera terráquea.

Gregory Bateson propuso que la unidad de supervivencia evolutiva (unit of evolutionary survival) no la constituían el organismo o la especie aislados, tal como había planteado hasta entonces el darwinismo, sino que era el organismo-más-su-entorno (organism plus environment): un organismo que destruye su entorno termina por destruirse a sí mismo. Llamamos metabolismo al conjunto de procesos mediante los cuales un ser vivo – organismo, comunidad, ciudad… – intercambia materia y energía con su entorno para mantenerse vivo. Bateson llamó mente (mind) al proceso mediante el cual una entidad percibe e interactúa con su entorno, en ciclos de prueba y error, dando lugar a patrones de adaptación (aprendizaje) con el fin de asegurar su preservación y la de su entorno. Esta situación propia de la vida, por la cual un conjunto de organismos y su medio co-evolucionan a través de procesos de aprendizaje y adaptación, es a lo que llama ecología de la mente (ecology of mind). En sus últimos escritos, el autor californiano describía la crisis ambiental-planetaria del final de la era industrial como una crisis de la ecología de la mente.

Desde una perspectiva complementaria, María Puig de la Bellacasa, – en diálogo con Donna Haraway -, define los cuidados (care) de la siguiente manera: “todo aquello que hacemos para mantener, dar continuidad y reparar nuestro mundo de manera que podamos vivir en éste tan bien como sea posible. Éste nuestro mundo incluye nuestros cuerpos, nuestros yo-es (selves) y nuestro entorno, todos los cuales tratamos de entrelazar en una red compleja que sostiene de la vida.» (Everything that we do to maintain, continue and repair our world so that we can live in it as well as possible. That world includes our bodies, our selves, and our environment, all of which we week to interweave in a complex, life-sustaining web.)

Transformar la práctica de la arquitectura en el proyecto, la (re)construcción y el mantenimiento de “redes complejas que sostienen la vida”, en las que nos entrelacemos seres vivos, lugares y máquinas, podría ser un buen programa para la era de la pos-sostenibilidad. Cuidar, habitar, pensar. (Caring, dwelling, thinking)

*
*    *

[*] Cita introductoria de Las tres ecologías, Félix Guattari, 2000 [1989], Pretextos, Valencia

#referencias

Gregory Bateson, 1970, Form, Substance, and Difference, 19ª Conferencia anual en memoria de Korzybski, General Semantycs Bulletin, No 37, 1970; reproducida en G.B, 2000, Steps to an Ecology of Mind, The University of Chicago Press, Chicago, pp. 454-471
Donna Haraway, 2016, Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene, Duke University Press, Durham

María Puig de la Bellacasa, 2017, Matters of Care. Speculative Ethics in More Than Human Worlds, University of Minnesota Press, Indianapolis

United Nationes, 1987, Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future (Informe Brundtland), disponible en: http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm | accedido 01/02/2018

¿Serían distintas las casas si las construyéramos desde la perspectiva de las mujeres?

Imagen: Louise Bourgeois, 1994, Femme maison, de una prolongada serie de trabajos de la artista sobre su dolorosa relación con la casa familiar. Fuente: http://www.goodmorningparis.fr/tag/monnaie-de-paris/

Por José Pérez de Lama

Vengo conversando sobre esto con una amiga, JC, para su Trabajo Fin de Grado en Arquitectura. Su tutor es escéptico sobre esta pregunta, que es la que plantea ella en su trabajo. Y creo que no sólo él…

Aquí un resumen de algunas cosas que he ido pensando sobre esto últimamente, y que está bastante relacionado con lo que pienso de la Arquitectura. A riesgo de hacer man-splaining y decir alguna tontería… Espero que no y que no demasiadas. Va:

Es cierto que si bien much*s tratamos de hablar y pensar sobre este asunto a veces la cosa se concreta poco cuando se llega a diseñar un edificio o una casa/vivienda y no hay unas respuestas, que yo sepa, asumidas como ciertas por l*s arquitect*s, incorporadas en normativas – quizás por suerte –, o circunstancia similar de conocimiento compartido y asentado. Aunque existen sin duda muchos trabajos y es un tema de gran actualidad —- (algunas referencias concretas al final).

Una habitación propia… y 500 libras anuales

Algunas reflexiones algo rápidas sobre el asunto. Recordando la célebre conclusión de Virginia Woolf, en las conferencias – luego libro – en que se preguntaba qué le hacía falta a una mujer para ser escritora. La respuesta era: Una habitación propia… y 500 libras al año. Hay una parte de esta respuesta que es bastante arquitectónica – en el sentido convencional del término: la habitación propia. Pero hay una segunda que es más… ¿socio-económica?: las 500 libras al año, o lo que se suele interpretar que es más o menos equivalente: la autonomía económica y la libertad y el tiempo que esta segunda parte de la respuesta permitiría. Seguir leyendo ¿Serían distintas las casas si las construyéramos desde la perspectiva de las mujeres?

Anotaciones sobre abstracción – capitalismo, ciudad y arquitectura –


Chicago, vista aérea, 1857. Fuente: https://www.urbanremainschicago.com

Lo que sigue son unas anotaciones para un posible capítulo de un posible libro al que le vengo dando vueltas desde hace un tiempo. El posible capítulo tratará de la circulación de capital y la producción urbana y territorial, siguiendo sobre todo a Marx y Harvey. Esta nota sobre la abstracción seguiría a una introducción más general sobre producción y reproducción social. Veníamos hablando de esto en clase y se me ocurrió ponerlo aquí…

Abstracción

Por José Pérez de Lama

Chicago siglo XIX

Chicago. Nature Metropolis (Cronon, 1991) es un libro extraordinario sobre la ciudad. En concreto trata sobre la emergencia de esta metrópolis estadounidense durante el siglo XIX en tanto que nodo territorial a múltiples escalas, y su funcionamiento como máquina de transformación del entorno natural (pradera, bosque) para su incorporación al sistema-mundo capitalista. Un argumento del libro me llamó poderosamente la atención, y es el del uso de dispositivos o redes de dispositivos para convertir lo concreto en abstracto y que el objeto de la abstracción pueda así ser incorporado a la circulación a gran escala de mercancía y capital. En concreto, el argumento  trata de la comercialización del trigo a través del dispositivo “silo”. [1]

Explica Cronon cómo hasta entonces un agricultor debía llevar al mercado sus sacos de grano, – concretos, marcados con su nombre. El mercado era un lugar concreto que se situaba en los muelles de la ciudad. El viaje quizás por barco, su oferta en el espacio público, el tener, quizás, que llevarlo río abajo de Chicago hasta Saint Louis, o incluso Luisiana, si no encontraba un precio para su venta que le satisficiera; por otra parte, la incertidumbre de los posibles compradores que no conocieran al agricultor sobre la calidad de la mercancía, el consecuente precio… Estas circunstancias hacía de la puesta en el mercado y el intercambio algo complicado, lento, y de resultado incierto. Aquel saco con el sello del agricultor era una mercancía singular de difícil manejo en un mercado alejado del lugar en que el agricultor la había plantado, cuidado y cosechado. Seguir leyendo Anotaciones sobre abstracción – capitalismo, ciudad y arquitectura –

Espacios arquitectónicos para innovación, trabajo en red y aprendizaje

1996_brand_mit_building20
Imagen: El mítico Edificio 20 de MIT, demolido hace unos años, en una página de «How Buildings Learn», el libro de Stewart Brand, – por cierto, uno de los mejores libros de arquitectura que haya leído nunca.

Hola! Adjunto unos enlaces a varios guiones de clases sobre espacios flexibles, relacionados con innovación, trabajo en red y docencia/aprendizaje. Era para un grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Sevilla, para otro blog, pero sin darme cuenta lo estaba publicando aquí 🙂 __ y ya pues pensé que igual era de utilidad para más gente.

Entre otras encontraréis cosas sobre:

* El Building 20 de MIT uno de los primeros referentes modernos en estas cuestiones; según lo estudia Stewart Brand.

* La Rand Corporation, Santa Mónica (1958) el centro de investigación donde se inventa el concepto de red distribuida y cuya sede se construye a su vez según este concepto.

* El Fun Palace y otros proyectos de Cedric Price y colaboradores de los años 60.

* GooglePlex, la sede de la famosa empresa en el norte de California y uno de los espacios empresariales y de investigación pioneros de la llamada Sociedad Red.

* SCI-Arc escuela «experimental» de Arquitectura en Los Ángeles.

* El IaaC en Barcelona.

* La Casa Invisible de Málaga, centro cultural ciudadano.

Podéis descargar los PDFs aquí:

https://nam42.cc/info/docencia/docencia_indice.html

En los pdfs aparece bibliografía adicional.

Saludos, José Pérez de Lama

Dolores Hayden: feministas materiales; tomar el poder sobre la reproducción social: casa, barrio, ciudad

Carta de Melusina Fay Peirce, 1876, una de las más destacadas material feminists; la carta me llamó la atención como caligrama; fuente: http://www.unav.es/gep/Richmond25.06.1876.html

Traducción beta de: Dolores Hayden, 1982, The Grand Domestic Revolution: A History of Feminist Designs for American Homes, Neighborhoods, and Cities, The MIT Press, Cambridge; pp. 3-6

Materiales para mis clases. Piensa uno que se lee poco a Dolores Hayden. Aquí introduce su libro The Grand Domestic Revolution donde cuenta la historia perdida – al menos hasta que ella la reescribe – de las que llama material feminists, un amplio movimiento que se despliega entre 1860 y 1930 en los Estados Unidos en el que las mujeres se aplicaron a tratar de tomar el poder sobre su propio trabajo y sus propios espacios: casa, barrio, ciudades… Y expresado de otra manera a tratar de tomar el control y hacer valorar el trabajo de reproducción social.

Traducción de José Pérez de Lama. Para TD y PD

Una tradición feminista perdida

Hacer la comida, cuidar a los niños y limpiar la casa, tareas pensadas a veces como “trabajo de mujeres”, que se hacen sin recibir dinero a cambio, en entornos domésticos, han sido siempre una parte principal del trabajo necesario que se hace en todo el mundo. Sin embargo, ninguna sociedad industrial ha resuelto nunca el problema que la división sexual de este trabajo crea a las mujeres. Tampoco ninguna sociedad ha superado los problemas que crea la localización doméstica de estos trabajos, para las amas de casa y para las mujeres empleadas que vuelven de las fábricas y oficinas a un segundo trabajo en la casa. Este libro trata sobre las primeras feministas [1] en los Estados Unidos que identificaron la explotación económica del trabajo doméstico por parte de los hombres como la causa más básica de la desigualdad de las mujeres. Las llamo feministas materiales porque se atrevieron a definir una gran revolución doméstica de las condiciones materiales de las mujeres. Exigieron remuneración económica por el trabajo doméstico no pagado. Seguir leyendo Dolores Hayden: feministas materiales; tomar el poder sobre la reproducción social: casa, barrio, ciudad

Matters of care – asuntos de cuidados, de cariños, de sostenibilidad de la vida… Sobre el libro de María Puig de la Bellacasa

Matters of care – asuntos de cuidados, de cariños, de sostenibilidad de la vida… Comentario provisional del libro de María Puig de la Bellacasa

José Pérez de Lama. Para C y M.

Llegué a este libro a través del último de Donna Haraway, Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene, por lo que algun*s ya intuiréis que el pensamiento de la autora sintonizará con lo que se podría denominar el ecofeminismo posthumanista. La etiqueta podría echar para atrás, espero que no, porque de lo que escriben estas autoras es de temas actuales y cotidianos: cómo cuidamos de lo que nos rodea y somos cuidados, de ecología, de nuestra relación con las tecnologías…

Llevo sólo un cuarto del libro de Bellacasa, pero – ya sabéis l*s que me leéis que – me gusta escribir sobre las primeras impresiones. Estoy fascinado, y casi físicamente sobrecogido, por esta nueva lectura. El título Matters of Care; el subtítulo mucho menos bello, Speculative Ethics in More Than Human Worlds.

Matters of care se incorpora a una serie compuesta por matters of fact y matters of concern, que propuso en su día Bruno Latour. Matters of fact sería la expresión en inglés para referirse a los hechos descritos por las ciencias, según la visión tradicional, hechos objetivos, incontrovertibles. O eso pensaban algunos. Latour hace ya tiempo propuso que en realidad esos matters of fact eran en realidad matters of concern, asuntos que nos preocupan y conciernen, y que se transformaban en matters of fact mediante los procedimientos de las ciencias, no tan objetivos como se pensaba, que incluyen los aparatos y laboratorios científicos, las teorías, lo que se decide hacer destacar y lo que se queda invisibilizado… Algo que podría conectarse con la teoría de los paradigmas científicos de Kuhn, por ejemplo. La particularidad de describirlos como matters of concern es que su definición se planteaba como el resultado de un gathering, reunión o composición, de los diferentes actores concernidos por la cuestión o controversia, y de las construcciones que ponen en juego, resultado que de alguna manera sintetiza una solución/definición del problema. Algo parecido veíamos también en Dewey con su idea de conocimiento como consenso provisional, pero en Latour se otorga una mayor relevancia a los propios artefactos-medios científicos. En el campo de la arquitectura, podríamos poner de ejemplo, quizás, el caso de la vivienda moderna; como problema-constructo científico-cultural, más que cuestión-problema puramente objetivo (Latour, 2007). Seguir leyendo Matters of care – asuntos de cuidados, de cariños, de sostenibilidad de la vida… Sobre el libro de María Puig de la Bellacasa

Sobre la belleza (un poco rebelde). Palabras en la graduación de Arquitectura 2017


Vista del acto de graduación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, 2017, en el auditorio de FIBES, con Noelia Núñez y Rafael Luque, estudiantes que se graduaban como Arquitecta(o) y que hicieron la presentación.

Palabras para los estudiantes en la graduación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla 2017

José Pérez de Lama [06/05/2017 | revisado 12/05/2017]

Queridas y queridos estudiantes que muy pronto seréis arquitectas y arquitectos,
familias y amigos,
compañeros profesores y universitarios:

Los agradecimientos

Es un honor especial para mí el que me hayáis invitado a decir unas palabras en este acto. Los estudiantes siempre habéis sido la parte de la Universidad que más he querido. Por esta razón estoy profundamente contento de estar aquí hoy. Os agradezco mucho la invitación.

Lo primero es daros la enhorabuena por haber completado – o casi completado – vuestra carrera. Siempre es una satisfacción lograr lo que uno se propone, y esto de acabar la carrera es un importante rito de paso en la vida, un paso importante para empezar vuestra vida profesional o de trabajo; __ para la que os deseo lo mejor:

Que os podáis ganar la vida con dignidad con vuestro trabajo, que podáis contribuir a construir una sociedad mejor, – que lo necesitamos bastante -, y, ojalá, que tengáis éxito como Arquitectos/as. Aunque esto del éxito, es algo que se puede ver de muchas maneras. Y el éxito principal será tener una vida buena. Confiemos en que haber estudiado en la Universidad, y en particular esta carrera de Arquitectura, os pueda ayudar; espero que sí. Seguir leyendo Sobre la belleza (un poco rebelde). Palabras en la graduación de Arquitectura 2017

Nota en apoyo a la Casa Invisible de Málaga

invisible_frida
Imagen: Proyecto Frida, Casa Invisible; foto de Sandra Lara. Fuente: http://www.geaphotowords.com/blog/la-casa-invisible/

Nota en apoyo a la Casa Invisible de Málaga / texto para cápsula de vídeo en preparación

José Pérez de Lama, Universidad de Sevilla

Hola a todos!

Mi nombre es José Pérez de Lama, soy doctor arquitecto; y profesor del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla; entre otros desempeños académicos he sido subdirector de Innovación Docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la US, y actualmente actúo como coordinador de la línea Arquitectura Avanzada del Doctorado en Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

Desde hace ya al menos dos décadas uno de mis campos de estudio e investigación es el de las transformaciones urbanas, metropolitanas y territoriales, con especial énfasis en las tecnologías, el medio ambiente y el cambio social. Mi tesis doctoral, en su día, investigaba acerca de estas cuestiones en la ciudad de Los Ángeles, California. Un aspecto importante de mi aproximación a estas cuestiones es el de la producción social del espacio, enunciada por Henri Lefebvre, que desarrolla la idea de que el espacio, por un lado, no es algo dado, sino algo en permanente proceso de producción, y por otro, que esta producción es, y deber ser, llevada a cabo por la sociedad en su conjunto, y no sólo por agentes especiales y privilegiados, como puedan ser los arquitectos, los urbanistas, los políticos, los promotores o los financieros.

Desde hace tiempo, – podría decir incluso que desde antes de que existiera -, conozco la Casa Invisible y a muchas de las personas que promueven esta iniciativa; técnicos por los que tengo respeto y admiración, activistas implicados en la experimentación urbana y social, y pensadores que me parecen destacados como mínimo en el panorama del Estado Español, si no en el europeo. Seguir leyendo Nota en apoyo a la Casa Invisible de Málaga