Archivo de la categoría: Podemos

Puristas, utilitaristas y «otras malas hierbas»… notas sobre actualidad política (y éticas)

Imagen que parodia algunos de los acontecimientos políticos recientes que circula estos días por Tuiter. Fuente: @respetocanas

José Pérez de Lama

Como nos dediquemos a seguirla de cerca, – y no sepamos tomar algo de distancia -, la actualidad política de los últimos años nos (me) tiene en vilo y descentrados: ascenso y caída de Podemos, crisis en Grecia, guerra de Siria, crisis migratorias, Trumpo & Bolsonaro, Brexit, mociones de censura, resultados en elecciones andaluzas y aparición de Tox, y ahora la nueva escisión en la cúpula de Podemos… Es un no vivir. Estos días empezaba a leer las Meditaciones de Marco Aurelio, donde desde su perspectiva estoica propone tratar de separar nuestra felicidad – o al menos razonable bienestar – de lo que ocurre en el mundo, sin por ello dejar de estar implicado en «nuestros deberes públicos»… La ataraxia estoica/epicúrea: «Estado de ánimo que se caracteriza por la tranquilidad y la total ausencia de deseos o temores.» Pero no está nada fácil…

Centrándome en el tema más reciente, el affair Iglesias-Errejón (los llamaré X1 y X2 en adelante), escribía estos días en fb que me viene llamando la atención cómo según a quien leas , X2 es un traidor, tránsfuga, maniobrero, vengativo, oportunista y trepa __ o un mesías, inteligente, tremendo estratega, responsable, valiente, gran demócrata – injustamente tratado desde hace ya tiempo por su antiguo amigo… Se ve que no hay demasiados críticos «independientes,» y que en cualquier caso domina una visión resignadamente personalista de la política y de Podemos en particular… :-O _ Quizás lo más interesante, o por lo menos entretenido, es ver como unos y otras toman partido y justifican posicionamientos. También está interesante ver quiénes permanecen muy calladitos. Entre otras, Carmena.

Tres éticas

El asunto me ha hecho recordar una lectura interesante que traté de recomendar a algunos colegas, recomendación que fue recibido con la mayor indiferencia. Era un libro sobre ética para informáticos (¡Boh!), concretamente, Computers, Ethics and Society, editado por M. David Erman y Michele S. Shauf. (¡Mola, por cierto, que en la portada hay una imagen del kernel de Linux!). La ética aquí, como quizás comentaba en algún otro lugar, no se presenta como una colección de principios generales con los que podamos contrastar las cosas que hacemos o hacen otros y valorar si están bien o mal (o no sólo). Sino más bien como sistemas de pensamiento que nos ayudan a decidir ¿qué hacer? ¿qué es lo mejor entre las diferentes opciones que a veces tenemos para elegir qué hacer? Seguir leyendo Puristas, utilitaristas y «otras malas hierbas»… notas sobre actualidad política (y éticas)

“No era una crisis, era…” Algunos argumentos sobre el 15M y el chalet de los dirigentes de Ps


Imagen: Hans Haacke, Shapolsky et al. Manhattan Real Estate Holdings, a Real‑Time Social System, as of May 1, 1971, (1971). Trabajo de investigación del artista sobre las élites inmobiliarias de Manhattan / Nueva York censurado en su día por el Guggenheim. Fuente: https://www.curbed.com/2015/9/2/9924926/hans-haacke-photography-slumlord

“No era una crisis, era…”
Algunos argumentos sobre el 15M y el chalet de los dirigentes de Ps

Por José Pérez de Lama

* Lo que sigue es una opinión personal que posiblemente mis compañeros de blog no compartan o no compartan del todo.

Quizás estos días muchos nos sintamos raros por estar criticando con dureza a Pablo Iglesias y su compañera Irene Montero. Yo me siento un poco así. Aunque también me sentí parecido con el affair Cifuentes (aunque no sean propiamente comparables salvo en la cuestión mediática). A pesar de que he intentado ser correcto y racional en ambos casos, duda uno si se está viendo engolfado, capturado, por lo que se viene llamando la máquina de fango y eso no debe ser nada bueno… Sin embargo… dejo a un lado posibles procesos (auto)psico-esquizo-analíticos y paso a exponer algunos argumentos, que espero sean racionales y desapasionados, sobre por qué pienso que las críticas más recientes al casoplón son más que pertinentes.

No es una crisis, es una estafa

[1] “No es una crisis, es una estafa”. Y su variación «No es una crisis, es el sistema». Por diferentes razones uno no participó demasiado en el 15M (2011), pero sí que era parte de ese 50-80% de la población que estaba muy de acuerdo con las reivindicaciones planteadas por los jóvenes en las plazas. Como es bien sabido, el 15M surge, más o menos en paralelo con otras movilizaciones en diferentes partes del mundo, como protesta frente a la crisis global que se inicia en 2007-2008. Seguir leyendo “No era una crisis, era…” Algunos argumentos sobre el 15M y el chalet de los dirigentes de Ps

¡Cuidados!

Una breve reseña del documento preparado por María Pazos y Bibiana Medialdea para Podemos sobre el tema de los cuidados, poniéndolo en relación con demandas feministas y de igualdad de género, el empleo y la economía, entre otras. Tras hablar con varias compañeras, que tienen percepciones muy críticas del documento, seguramente debería reescribirlo… De momento lo que he hecho es añadir las múltiples observaciones y diversos enlaces como comentarios… Seguramente serán lo más interesante del post…

Mona_Hatoum_body_03
Imagen: Mona Hatoum, 1988, Over My Dead Body

 

José Pérez de Lama, aficionado a lecturas misceláneas

El término “cuidados” es un término polisémico que no está aún asentado de manera unívoca en el lenguaje habitual, incluso entre los movimientos sociales y políticos. Así lo he podido comprobar durante los últimos meses participando en los debates para la preparación de los programas de diversas iniciativas ciudadanas. En un polo, este término produce inmediata confluencia, mientras que otras personas, bien no lo entienden, bien manifiestan una cierta sospecha o incluso rechazo.

El texto presentado estos días por Podemos , Reorganizar el sistema de cuidados: Condición necesaria para la recuperación económica y el avance democrático [0], me parece de gran interés. He aprendido mucho leyéndolo, destacando en mi opinión, una eficaz traducción de conceptos de carácter político en una serie de medidas legislativas y económicas muy concretas. De la lectura de la argumentación que se recoge en el informe, se deduce además su posibilidad de implementación normativa y social, así como su viabilidad económica, – que implica costes presupuestarios que sin embargo parecen adecuados a los objetivos que se plantean. La lectura del informe, como digo, es muy recomendable.

El documento de las profesoras Pazos y Medialdea se presenta así:

Una reorganización del sistema de cuidados como la que se propone en las siguientes páginas implica una transformación económica de hondo calado. Partimos de la convicción de que nuestro país precisa de un urgente y profundo cambio económico, que priorice los derechos y condiciones de vida de la mayoría social […]

Desarrollando la definición de la llamada “crisis de cuidados”:

Con esta expresión se alude al crecimiento exponencial de la demanda de cuidados como resultado de dos factores: por un lado, el envejecimiento de la población registrado en los países desarrollados; por otro, el hecho de que la mayoría de las mujeres ya no están totalmente disponibles para seguir cubriendo estas necesidades en el ámbito familiar. Seguir leyendo ¡Cuidados!

#AllPowerToThePeople. Ciudad, energía, sostenibilidad, commons

Segunda entrega de la serie sobre ciudad y elecciones municipales: convergencia de Internet y redes distribuidas de producción de energías renovables, cooperativas de servicios públicos, +++

2014_tir_01
Imagen 01: Diagrama de los 5 pilares de la Tercera Revolución Industrial según Jeremy Rifkin (2011). Haz click en la imagen para verla más grande.

#AllPowerToThePeople. Ciudad, energía, sostenibilidad y commons

José Pérez de Lama, 30.12.2014 / v 0.1

Well I think it’s fine, building jumbo planes.
Or taking a ride on a cosmic train.
Switch on summer from a slot machine.
Just get what you want to if you want, ‘cause you can get anything.

I know we’ve come a long way,
We’re changing day to day,
But tell me, where do the children play?

Cat Stevens, hacia 1970 [1] (http://youtu.be/NXxcMw5PTDg)

All Power to the People! Esta expresión es un clásico del final de las reuniones de militantes de izquierda en los EU – al menos de las que yo frecuentaba en Los Ángeles, California, en la onda de la alterglobalización hacia el año 2000. Obviamente en aquellos contextos significaba “Todo el poder para el pueblo” (o para la gente). Además de esa ambivalencia entre pueblo y gente (people), hay otra ambivalencia semántica entre power como poder y power como energía – como en energía eléctrica; ambivalencia que hace que hoy #PowerToThePeople sea un lema que se use también para defender la idea de la producción distribuida, p2p, de la energía –; distribuida como la producción distribuida de la información en Internet, frente a su producción centralizada por parte de grande empresas oligopolísticas a la que estamos acostumbrados desde hace décadas; – como habíamos estado acostumbrados al monopolio de la información por parte de la prensa y la tv, hasta finales del siglo 20. Producción distribuida con energías renovables, el sol que luce igual para todos, el viento, etc.

En mi opinión la mejor articulación técnica de este planteamiento es la que hacen Jeremy Rifkin y con algunas variaciones Vicente Guallart [2]. En ambos casos se plantea la convergencia del sistema socio-técnico de Internet y de las redes en general, con la generalización de la producción, o mejor expresado, captación de energías renovables, y con paradigmas quizás más añejos – pero no por ello menos relevantes – como los de la arquitectura bioclimática, la bioconstrucción, la permacultura y los estudios sobre ecosistemas y metabolismo natural. Según explica Rifkin en su libro de 2011, – aunque había venido desarrollándolo desde años antes [3] -, las sucesivas convergencias de nuevos sistemas de producción de energía con nuevos sistemas de comunicación y transporte son la que habían dado lugar a las sucesivas revoluciones industriales – y económicas -, la primera del carbón, el ferrocarril, el telégrafo y la prensa; la siguiente del petróleo, el automóvil y la televisión; y la actual la Tercera Revolución Industrial, TIR, según la nomenclatura rifkiniana, que se caracterizará por la convergencia de energías renovables e Internet. En la visión optimista de Rifkin, está en manos de la sociedad la posibilidad de construir esta Tercera Revolución Industrial de manera que de lugar a un nuevo ciclo económico que se fundamentaría en el desarrollo y la construcción de las nuevas infraestructuras, – apoyadas en nuevos modelos de educación, nuevas profesiones, una nueva empresarialidad, nuevos empleos, etc. que hagan posible esta gran transformación. Seguir leyendo #AllPowerToThePeople. Ciudad, energía, sostenibilidad, commons

Hacemos la ciudad y la ciudad nos hace a nosotros…

Ishigami-Blending-Environment-p.66_small
Junya Ishigami, 2012, Blending Environment, p. 66. Source: http://arpc167.epfl.ch/alice/WP_2012_SA/meystre/?attachment_id=10

Sobre la ciudad. Tratado de la metrópolis para el uso de las jóvenes generaciones
versión 1.0 / 24.12.214

Por José Pérez de Lama, aprendiz de maquinista guattariano. Dedicado provisionalmente a CH, y a mis estudiantes de 5º curso de este año 2014 con los que he trabajado algunos de los temas que aquí se plantean.

Es difícil construir una casa cuyos cimientos estén hechos de tristeza @missvenenno (Twitter), 2014

Introducción. Hacemos la ciudad y la ciudad nos hace a nosotros…

La ciudad, la metrópolis (que sería otra forma de llamar a la ciudad subrayando su modernidad o más precisamente su carácter contemporáneo o actual [1]), es para muchos de nosotros uno de los principales lugares a los que sentimos que pertenecemos. También sentimos que la ciudad, en cierta medida nos pertenece… Mi ciudad es Sevilla diremos muchos con orgullo cuando estamos fuera; soy de Madrid, de “Ca’i-Ca’i”. Aunque cada vez menos sea así, – debido a la creciente movilidad y también a las tecnologías de la información – la ciudad, el barrio son uno de los principales componentes con los que construimos nuestra identidad, o nuestra subjetividad [2]; que nos ayudan a construir quienes somos. Soy de Triana, o de la La Macarena; o mi barrio es El Porvenir, el Polígono San Pablo; El Cerro; o vivo en Pino Montano, en Valdezorras, en Sevilla Este… (barrios de Sevilla). Este aspecto de las ciudades que traigo aquí en primer lugar tendría que ver con las comunidades que se forman en los barrios, con formas características de vivir, con el tipo de vida que se ha ido desarrollando a lo largo de la historia o los años en estas zonas de la ciudad, con los estilos de vida de los vecinos, con la belleza o al menos el carácter o idiosincrasia de sus calles, plazas, parques, incluso de sus bares y comercios; y edificios públicos; de sus fiestas y ritos más o menos profanos; con los amigos de la calle o del colegio de la infancia y la juventud… Parecería indudable que el paso del tiempo, la historia incluso, – la vivida y la transmitida a través de múltiples vías -, tienen que ver con este hacerse juntos de los habitantes y de la ciudad. Seguir leyendo Hacemos la ciudad y la ciudad nos hace a nosotros…

De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado


Félix Valloton, ca. 1892, La pereza; fuente: http://elpobrecitohabladordelsigloxxi.blogspot.com.es

De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado

José Pérez de Lama, ciudadano intrigado por la economía y el futuro

Aclaración previa: la ventaja de escribir un blog, al menos para mí, es la posibilidad de hacerlo con un cierto desenfado – si lo comparamos con una publicación «en papel». Pido entonces disculpas de antemano por si algún tema no está tratado con la seriedad o el detenimiento o el conocimiento que su importancia merezca. Espero que las posibles virtudes derivadas de la espontaneidad puedan compensar la falta de una mayor reflexión y gravedad. Consideremos esto en cualquier caso como unas notas de trabajo y en proceso.

Lafargue y Keynes: 15 horas de trabajo semanal

Hace poco me quedé un par de días en la Residencia de Estudiantes. Mitómano que es uno, – de ciertos mitos sólo, eso sí -, andaba entusiasta guasapeando historietas a los colegas: Que si la Institución Libre de Enseñanza, que si Einstein, que si Buñuel, que si laboratorios, que si premios Nobel…

Entre otras batallitas guasapeé a los colegas que el bueno de John Maynard Keynes, – el que planteaba, entre otras cosas, abrir zanjas por la mañana y cerrarlas por la noche para crear demanda efectiva [1] – había estado en la Residencia dando una conferencia en 1930 [2]. Uno de mis interlocutores habituales, y colaborador de este blog, el doctor Patiño Rodríguez, me contestó, “Sí, sí, cuando predijo que en 2014 sólo trabajaríamos 15 horas a la semana”, y yo con la guasa-p, aproveché para meterme con los primos madrileños contestando “Eso es que la conferencia sería en inglés, y los madriditas no se enteraron bien, y lo que dijo Keynes en realidad fue que íbamos a trabajar 15 horas… al día – unos pocos; y el resto, al paro». Seguir leyendo De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado

13++ propuestas profanas sobre economía municipal…

20141115_mesa_ganemos_sevilla
Compañer*s y mesa de Ganemos Sevilla para difusión y recogida de firmas esta mañana [15.11.2014] en Bellavista, Sevilla

Por José Pérez de Lama, perito en lunas [de escaparate]

13++ propuestas profanas sobre economía municipal / v1.1

Mientras mis colegas expertos en economía meditan, me permito avanzar algunas ideas simples sobre economía municipal de cara a estas elecciones que vienen, para los compas de @GanemosSevilla y/o @PodemosSevilla… Me gusta lo de «profanos» porque es lo que nos llamaron últimamente en un órgano institucional en el que estamos representando a la gente, por atrevernos a plantear algunas preguntas sobre presupuestos…

Aquí van… Se aceptan, o más bien se piden, correcciones de los peritos en la materia, faltaría más…

[1]  Austeridad republicana (que dijo algún compa, frente a la austeridad austericida): ahorro en gastos superfluos, sueldos de cargos y otros asuntos de menor urgencia, para dedicar los recursos a los servicios públicos.

[2] Defensa y prioridad de los servicios públicos.

[3] Defensa del empleo público y de los derechos laborales de los empleados públicos – y de tod*s los trabajadores y trabajadoras, claro.

[4] Rendición de cuentas: Transparencia y claridad de los presupuestos -ingresos, inversiones y gastos-; en formato open data, en tiempo real, accesible a la ciudadanía y con la claridad necesaria para que cualquier ciudadano pueda comprenderla (el modelo que defienden Yagüe aka @hackbogado /  X / OpenKratio, en el que un viejecito puede andar en sus ratos libres consultando los movimientos de las 80 !!! – me parece que Yagüe dixit – cuentas corrientes del Ayuntamiento de Sevilla).

[5] Presupuesto participativo, en porcentajes del presupuesto no testimoniales. Toma de decisiones democrática y participativa sobre la estrategia presupuestaria.

[6] Auditoría del presupuesto municipal y de la información económico-financiera de las empresas en las que el ayuntamiento tiene algún porcentaje de participación en su capital o ejerce un control económico-financiero efectivo… Y también, auditoría de la deuda, según viene proponiendo al menos desde 2011 múltiples colectivos para la auditoría ciudadana de la deuda [nota 1], así como economistas y organizaciones políticas varias, como es bien sabido.

[7] Eliminación, o al menos reducción drástica en el número, y transparencia en las contrataciones, de cargos de libre designación – y en sus retribuciones – ; en el caso de que los hubiera.

[8] Moderación o austeridad y transparencia en los sueldos, y otros beneficios, de representantes políticos y altos cargos, y en especial en las dietas y posibles formas complementarias de retribución.

[9] Informe anual del número de empleados públicos de carrera, de cargos políticos y de cargos de libre designación, así como de sus retribuciones anuales y de la funciones que desempeñan en la administración.

[10] Inversiones sostenibles y equitativamente distribuidas entre barrios.

[11] Transparencia en las contrataciones de empresas y en las adjudicaciones de obras públicas, y estudio detallado de los proyectos y obras, – para que no ocurra lo que ha pasado con casos como Las Setas o, creo que, el Palacio de Congresos, cuyos presupuestos de ejecución se multiplicaron por 2, por 10 o ¿fue por 50? respecto de los presupuestos iniciales.

[12] Migración progresiva del software de la administración y oficinas públicas a software libre y de código abierto (open source).

[13] Reducción a la mínima expresión el parque de coches oficiales, aunque en realidad preferiría sustituirlos por bicis oficiales – que podrán ser eléctricas y con side-car, pero recargadas con energías renovables… Esta última parte del punto quizás sea de broma, pero me gusta más el número 13 que el 12…

Y de propina… seguiremos añadiendo… aunque empiezan a ser cosas que es necesario decir más precisamente como se van a implementar…

[+1] Impulsar el desarrollo de la economía local respetando el ecosistema, coadyuvar a las economías sociales, facilitar la creación de empresas reduciendo las gestiones administrativas… en definitiva propiciar el desarrollo económico sostenible.

#notasyreferencias

[nota 1] : Gardrey, J. «¿Hay que pagar realmente toda la deuda?». Le Monde Diplomatique, octubre 2014.

#agradecimientos

A Teresa Duarte por la lectura, comentario, referencias y correcciones. Las posibles incorrecciones o errores que aún permanezcan siguen siendo en cualquier caso responsabilidad del autor y/o de su cabezonería…

7 deseos para Sevilla en materia de urbanismo

2002_sevilla_global_mapa
hackitectura.net, ACS, D. Gómez, Sururbana, J. Milara et al. 2002, Mapa de la Sevilla Global; producido para la contracumbre de Sevilla 2002 (haz click en la imagen para verla en mayor tamaño)

Por José Pérez de Lama, máquinas urbanas de contabilidad

7 deseos para Sevilla en materia de urbanismo con el horizonte de las elecciones
_versión 1.0

Lo difícil es desear, Gilles Deleuze

En el ambiente pre-electoral que vivimos, – a pesar de los meses que faltan todavía -, no es raro que nos cueste distinguir entre lo que consideramos realista o viable y lo que estimamos deseable, pero de cuya viabilidad dudamos…

Sin llegar a discernir claramente entre la realidad y el deseo, o situándome precisamente ahí, entre la realidad y el deseo – como creo que hacía el poeta – , voy a proponer 7 deseos a la lámpara mágica de los nuevos partidos, coaliciones o alianzas que empiezan a conformarse. Son cosas que me gustaría que ocurrieran en Sevilla desde la perspectiva de lo urbano, de la ciudad [nota 0]. Aquí van, entonces, los deseos:

Deseo 1: Edificios como árboles. Una ciudad cuyos edificios sean como árboles; como cerezos dicen algunos [nota 1]; que produzcan la energía (renovable) que consuman y que estén conectados en red entre sí para intercambiar la energía que produzcan y no lleguen a consumir. Una ciudad con edificios que generen su propia energía a partir del sol y de otras fuentes renovables, que alimenten la riqueza de los ecosistemas en torno suya, y que cuando “mueran” se reintegren en los ciclos naturales de la materia. Suena fantasioso, pero ya hay mucha gente trabajando y experimentando con estas cuestiones, entre otros Vicente Guallart arquitecto jefe de la Gerencia de Urbanismo de Barcelona [nota 2], o Jeremy Rifkin, que considera además que este planteamiento podría contribuir a generar una nueva economía, que califica de una tercera revolución industrial. [nota 3] En mi versión, además,  los nuevos dispositivos y sistemas para transformar el parque inmobiliario en una planta distribuida de producción de energía serían diseñados y fabricados localmente; y la red sería propiedad cooperativa del propio municipio y de sus habitantes (con la forma de una cooperativa de servicios públicos).

Deseo 2:  Vivienda digna para tod@s. Una ciudad en la que el Ayuntamiento controle el precio del suelo y de la vivienda por medio de las herramientas y recursos a su disposición, y que a través de estos mecanismos garantice, de forma responsable, el acceso a una vivienda digna a toda la población, en régimen de alquiler, mediante cooperativas con suelo en cesión de uso y otras modalidades. Una ciudad que mediante una buena gestión, facilite a sus habitantes la posibilidad de acceder a una vivienda digna por un precio razonable de 100 a 200 euros/mes – según se demuestra posible en municipios próximos a Sevilla como es bien conocido en el caso de Marinaleda donde el precio de la vivienda es, incluso, muy inferior.

Deseo 3: Plan de Cuidados Urbanos. Una ciudad que en lugar de tener un Plan General de Ordenación Urbana tenga un Plan Integral de Cuidados Urbanos, cuyo objetivo no será ya fijar el precio del suelo, sino que será ver como cuidar de los habitantes en toda su diversidad y del medio urbano, de los niños y niñas, las mujeres, los ancianos y ancianas, los migrantes, las personas en riesgo de exclusión; de los enfermos y los que son más débiles. Como cuidar las plazas, calles, jardines y parques. Como cuidar los edificios históricos y los menos históricos. Como cuidar los servicios públicos. Como cuidar de nuestros visitantes. Muchas de estas cosas suelen incluirse en lo que algunos llamamos derecho a la ciudad [nota 4]. Una ciudad en la que la prioridad sea que los entornos  sean saludables y beneficiosos para tod@s. Otras personas también llaman a esto cuidadanía [nota 5].

Deseo 4: Derecho a la ciudad. Una ciudad en la que las inversiones se repartan de forma equitativa y transparente entre todos los barrios de la ciudad, los turísticos y los no turísticos, los populares y los menos populares, y en que esta distribución sea transparente. En la que también se haga un esfuerzo por hacer transparente los gastos en todas las obras públicas y en la que se estudien bien los presupuestos de las obras, para que puedan ser respetados, y que no ocurra que una obra empiece con una presupuesto de 10 millones y acabe costando más de 100. Una ciudad en la que los vecinos de los diferentes barrios, incluyendo en lugar destacado a mujeres, ancianos y ancianas y niños y niñas, participen en la toma de decisiones sobre las prioridades y las obras que se hagan en sus barrios. A estas cosas también se las suele incluir en lo que se llama derecho a la ciudad.

Deseo 5: Movilidad saludable. Una ciudad en la que nos podamos desplazar con facilidad de manera saludable y ecológica. Una ciudad que tenga como prioridad el mantenimiento y la ampliación y mejora de la red de carriles bici, y que sustituya de una vez el proyecto de metro subterráneo, por la metronización del sistema de autobuses cuyos rendimiento, según se viene demostrando allí donde se aplica, bien diseñado y gestionado puede ser igual o superior al del metro convencional, y cuyo coste es muy muy inferior.

Deseo 6: Ciudad productiva y permacultura. Una ciudad en la que el impulso de la producción local de conocimiento, bienes y servicios sea un objetivo fundamental, incluyendo el apoyo a la agricultura urbana y ecológica (permacultura) con sistemas de cesión de suelo público, la cesión de uso de espacios de propiedad pública a proyectos de interés social y empresarial, la creación de cooperativas de servicios públicos, participadas por el municipio y la ciudadanía, para el acceso a Internet (tipo guifi.net) y a servicios digitales de apoyo a la producción y la innovación (red de media labs y fab labs, open data, y otros), y el estudio de herramientas económicas para el impulso de lo local como puedan ser la moneda complementaria o la banca pública.

Deseo 7: Investigaciones urbanas. Finalmente, una ciudad que colabore estratégica e intensamente con las universidades, centros de investigación y empresas locales en un programa de investigación e innovación en el campo de la ciudad, la economía urbana, la sostenibilidad, los sistemas abiertos y libres, etc. para desarrollar sus propias tecnologías que la conviertan en el medio plazo en un referente global en este campo.

Estas son una primeras ideas, por si fueran de ayuda a alguien. Quedarán muchos asuntos pendientes, y seguro que otros tendrán otros deseos; entre otras cuestiones estarían el tema fundamental de la exclusión y la pobreza, el desarrollo de una estrategia sobre patrimonio industrial, el reciclaje de las miles de viviendas vacías, algo sobre implementación de una renta básica universal y lo que supondría para la gestión de la ciudad, abordar el metabolismo urbano en toda su complejidad, la compleja cuestión del decrecimiento…

#notasyreferencias

[0] Empecé poniendo ciudad en lugar de urbanismo, pero no se acababa de entender. Aún así, urbanismo no me gusta mucho, siempre me recuerda a los situacionistas que lo definían como una forma poco estudiada de la criminología.

[1] William MCDONOUGH, Michael BRAUNGART, 2002, Cradle to Cradle. Remaking the Way We Make Things, North Point Press, Nueva York

[2] Vicente GUALLART, 2012, La ciudad autosuficiente: Habitar en la sociedad de la información, RBA, Barcelona

[3] Jeremy RIKFIN, 2011, The Third Industrial Revolution. How Lateral Power is Transforming Energy, The Economy, and The World, Palgrave MacMillan, New York

[4] David HARVEY, 2012, Rebel Cities. From the Right to the City to the Urban Revolution, Verso, London New York

[5] Carolina JUNCO, Amaia PÉREZ OROZCO, Sira DEL RÍO, 2004, Hacia un derecho universal de cuidadanía, disponible en: http://www.caesasociacion.org/feminismo/ficheros/derecho_universal_cuidadania.pdf

En contra de todas las evidencias

miru_kim_2010 Imagen: Miru Kim, hacia 2010, Serie Naked City Spleen, Bennett School for Girls, Millbrook, NY, USA http://mirukim.com/photosNakedCitySpleen.php

José Pérez de Lama, simpatizante de… lo está pensando todavía

Estoy cabreado… Esta mañana de sábado otoñal, después de una semana bastante perra – con perdón de Excalibur –, me desperté avanzado el día y no se me ocurrió otra cosa mejor que agarrar el p… móvil para seguir viendo los wasaps y tuits de l*s amig*s y colegas, – destacando entre el batiburrillo matinal diversas declaraciones cruzadas entre @PodemosSevilla, @GanemosSevilla [nota 1] y los correspondientes enlaces y comentarios. En fin, para volverse a meter en la cama y taparse hasta la coronilla y seguir durmiendo… Lo que se viene llamando ya bastante tópicamente #laIzquierdaCainita – el segundo tópico que más me molesta de los recientes que salpican los discursos de asambleas y periódicos digitales después del de #elADNdePodemos – uno que es constructivista, y no cree demasiado, o más bien, está completamente en contra de las genealogías… esto es, que quiere creer que nada del futuro está escrito – ni siquiera en un supuesto código genético – y que todo está por escribir… Superando la tentación de volverme a dormir, sí que me levanté finalmente, y después de hablar con alguna de mis #ángelasdelaGuarda, ducharme, desayunar, etc… me acordé de dos de mis pensadores preferidos, Negri y Guattari, que en contra de todas las evidencias, a lo largo de su vida – uno ya se fue – mantuvieron o han seguido manteniendo un cierto optimismo, una actitud positiva, por lo menos en sus escritos, acerca de la posibilidad de una revolución, o de una transformación radical de la vida – de la posibilidad de inventar un nuevo mundo, por utilizar la expresión con la que concluía la profesora Duarte en el post que abría este blog… [nota 2]

En 1989, recién caído el Muro de Berlín y la propia Unión Soviética, cuando algunos payasos escribían sobre el fin de la historia, Negri y Guattari firmaban juntos un bello libro, que comenzaba, – míticamente para algunos -, con la expresión “Comunistas como nosotros…” El libro se titula Las verdades nómadas, para los que tengáis curiosidad [nota 3]. Y en él se cuentan muchas cosas que ciertos panolis del 15M se creen que han inventado ellos/as, por cierto, y que cualquier persona con un mínimo de cultura política e histórica sabe que vienen de mucho antes del 2011 o de la creación iluminada de Podemos/Pablemos que fue literalmente antes-de-ayer. Yo no me siento comunista, en estos momentos parece necesario decirlo – aunque quizás sí me sienta comunista como Guattari, que podía haber sido zapatista, hacker, hacktivista -; pero a lo que iba, en contra de todas las evidencias… – las que se derivan del modelo organizativo de corte chavista votado en la asamblea ciudadana de Podemos, las de las pasiones tristes que se exhiben en las listas de correos y los debates de los círculos, las que ponen de manifiesto las maniobras multicapa de las diversas organizaciones y grupúsculos – que uno ya no sabe siquiera cómo etiquetar – en torno a los Ganemos… Pues en contra de todas estas evidencias, uno, – aún -, de vez en cuando, – no todo el tiempo –, eso sería demasiado -; pues en contra de todas las evidencias, uno sigue siendo optimista…

Me viene a la cabeza un ritornello [nota 4] de NG, uno de los promotores de la red Fab Lab, – no tanto por lo que están haciendo en los propios fab labs – sino en un plano más teórico. NG plantea que lo interesante es llegar a diseñar un sistema que tenga un nivel de perfección mucho mayor que el de los elementos que lo componen. El principal ejemplo de esto siendo la comunicación digital; gracias a la implementación de medidas que tienen que ver con el uso de patrones, la redundancia, la comparación… la composición de señales de relativamente poca calidad y contenido, es capaz de dar lugar a la comunicación de información e incluso experiencias de gran complejidad. Con la fabricación (biológica) del ADN y de las proteínas en general ocurre algo parecido… [nota 5]

Pero el secreto o la clave del asunto, está en el sistema, claro… Un mar de dudas… Estoy cabreado, pero ya es desde hace bastantes semanas; o quizás sean años.

Notas y referencias

1 Podemos se desliga de Ganemos Sevilla y asegura que estará «presente» en las municipales, Diario de Sevilla 1 de noviembre de 2014; disponible en http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1889955/podemos/se/desliga/ganemos/sevilla/y/asegura/estara/presente/las/municipales.html

2 Teresa Duarte, 2014, Mónica Oriol: “sin filtro… sin pensar y a lo loco”; disponible en: https://arquitecturacontable.wordpress.com/2014/10/07/monica-oriol-sin-filtro-sin-pensar-y-a-lo-loco/

3 Félix Guattari, Antonio Negri, 1999 [edición original del capítulo Verdades nómadas de 1989], Las verdades nómadas & General Intellect, poder constituyente, comunismo, Akal, Madrid, pp. 9-80.

4 Ritornello: estribillo, tema o patrón que se repite, con variaciones o no, y que según Deleuze y Guattari es uno de los procedimientos fundamentales para la generación de un cierto territorio existencial; Gilles Deleuze, Félix Guattari, 1994, Mil Mesetas. Pre-textos, Valencia; pp. 317-358.

5 “Hay un patrón aquí. Shannon demostró que la codificación digital puede permitir que un sistema imperfecto de comunicaciones envíe un mensaje perfectamente. Von Neumann y colegas demostraron que la codificación digital puede permitir que circuitos imperfectos calculen resultados perfectos. Y el ribosoma demuestra que la codificación digital permite que moléculas imperfectas construyan proteinas perfectas…” Neil Gershenfeld, 2005, Fab. The Coming Revolution on Your Desktop – From Personal Computers to Personal Fabrication, Basic Books, Nueva York, pp. 240