Archivo de la categoría: Elecciones generales

Serie elecciones 2019: ciudad eco-feminista y ciudad productiva-distributiva

Imagen: Marta Ponferrada Espejo, 2017, esquema de las características de una ciudad feminista, de La ciudad eco-feminista. Espacios públicos y privados para una sociedad más sostenible e inclusiva, Trabajo Fin de Grado, Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla, p. 15.

Serie elecciones 2019: ciudad eco-feminista y ciudad productiva-distributiva

José Pérez de Lama / versión beta

Tercera o cuarta entrega de mis modestas aportaciones al debate pre-electoral. Esta plantea algunas cuestiones sobre ciudad y urbanismo, en torno a las dos etiquetas que aparecen en el título, ciudad eco-feminista y ciudad productiva-distributiva.

Hace ya unos meses asistí a una reunión convocada por mi amigo Fernando Pavón para intercambiar ideas sobre los programas electorales para las elecciones municipales que entonces aún no tenían fecha.

La ciudad que queremos / la ciudad que a lo mejor podemos

Como había participado ya en sucesivos grupos de este tipo, cada cuatro años…, y de la última vez, muy poco se había avanzado en las políticas reales, la primera idea que propuse es partir de enfrentar la ciudad que queremos – eslogan que ya habíamos usado en Sevilla en… 1999… y que luego incluso una alcaldesa del PP usó como propio en una campaña ante nuestra (relativa) sorpresa -, con la ciudad que – a lo mejor podamos; esto es, la ciudad que queremos en diálogo con la ciudad que a lo mejor podríamos… “La lista de los reyes magos” a grandes rasgos ya la teníamos de hace cuatro años… pero contando con la experiencia de estos cuatro años con grupos del cambio en los gobiernos municipales, igual era bueno, plantear estos dos escenarios más o menos confrontados entre sí.

Aparece entonces otra idea, que podría expresarse con la noción de estrategias: dando por supuesto que la ciudad que queremos fuera un/el horizonte deseable, qué objetivos, políticas y medidas se pueden realistamente plantear – quizás incluso con diversos escenarios de mayorías/minorías, etc. – para que, sin caer en la fantasía o la delusion que se diría en inglés, pensar en la ciudad que podemos, pero que apunte hacia la que supuestamente queremos, con mayor pragmatismo y eficacia que las acciones más o menos oportunistas y las reacción contra las medidas de los gobiernos de turno que suelen caracterizar – con demasiada frecuencia – a las oposiciones políticas y a los movimientos sociales urbanos. Seguir leyendo Serie elecciones 2019: ciudad eco-feminista y ciudad productiva-distributiva

El Plan De Estabilización De 1959 No Creó Las Bases De La Democracia

lefebvre1973-720
Lucio Fontana, , 1966, ‘Concetto spaziale, Attese’. Fundación Lucio Fontana SIAE. Fuente: http://belengache.net/caramelosdevioletas/wp-content/uploads/fontana1.jpg

David Patiño

Una de las ideas más extendidas sobre nuestra historia reciente es la importancia vital que supuso el Plan de Estabilización del 59 del siglo pasado. Un grupo de jóvenes técnicos, dirigidos por Fuentes Quintana, desarrollaron un plan para modernizar y liberalizar la economía española y sacarla del colapso al que la autarquía y la inflación la habían llevado. Los resultados fueron espectaculares, poniendo las bases del desarrollismo con que se inició la década de los 60 que generaron una España próspera y de clase media y al que algunos analistas se refirieron como “milagro económico español”. Los profundos cambios sociológicos que provocó, posibilitarán la llegada de la democracia un par de décadas después. Este relato de los hechos, ha sido asumido, siquiera de modo tácito, incluso por las élites intelectuales de la izquierda. En esta breve entrada pretendo mostrar algunas razones por las que pienso que es totalmente falso y que en el fondo, es la forma más elaborada, por su factibilidad, de revisionismo franquista.

Uno de los aspectos que hace creíble esta visión se asemeja a una situación ampliamente debatida por los economistas que han estudiado la convergencia de economías. Buena parte de los estudios que la “demuestran” adolecen de un sesgo de selección. En realidad, parten de un grupo de éxito como la OCDE, y siguen su evolución histórica… hacia atrás. Al seleccionar el éxito se pone las bases de lo que se quiere demostrar. En el relato oficial, se parte de un éxito, la democracia española plenamente consolidada, y se buscan sus “causas históricas” que se encuentran en el Plan de Estabilización. Además, la estrategia que permite enlazar los dos acontecimientos históricos consigue a la vez romper lazos con acontecimientos anteriores a aquél, haciendo de una especie de tapón de la historia. Seguir leyendo El Plan De Estabilización De 1959 No Creó Las Bases De La Democracia

Algunas Posibilidades del Parlamento del 20D

lefebvre1973-720
Juan Gris, The Checkerboard, 1915. Art Institute of Chicago, Chicago, IL, USA
Fuente: http://www.juangris.org/The-Checkerboard.html

David Patiño

Las elecciones generales del 20D han deparado un Parlamento inédito en la última etapa democrática dado que ningún partido ha conseguido un mandato claro para gobernar. Mas al contrario, el Parlamento ha quedado fragmentado con cuatro fuerzas mayoritarias y un numeroso grupo de partidos, principalmente regionalistas más IU, con representación. A esto hay que sumar que la tercera fuerza política en términos de representación, Podemos, confluía formando parte de coaliciones en algunas CCAA. Es de suponer que debido a su peculiar composición y origen no siempre tengan el mismo criterio en todas y cada una de las ocasiones, y no forme un grupo tan homogéneo como los que hemos estado acostumbrados. Desde otro punto de vista, la Cámara ha quedado dividida en dos bloques, derecha e izquierda, de idéntico tamaño, aunque en términos de escaños, porque en número de votos, la izquierda ha obtenido muchos más. Por último, existe una mayoría clara, sobre el papel y con la salvedad que indicaré, de las fuerzas que se oponen a la estructura centralista que tiene actualmente el Estado. Este grupo se divide entre los grupos nacionalistas, especialmente catalanes, que proponen la independencia y los que proponen una reforma constitucional que lleve a una España mucho más descentralizada. Dentro de este grupo debemos considerar que el PSOE, a pesar de proponer desde hace tiempo un diseño federal para el estado, si bien sin concretar su configuración, tampoco parece un bloque homogéneo, al menos en esta cuestión.

Las novedades (y oportunidades) de este Parlamento son enormes. Es la primera vez en la que ningún partido tiene una mayoría clara de gobierno. De hecho, desde el principio dio la impresión de que el Partido Popular, que ostenta la minoría mayoritaria no va a poder formar gobierno y parece que las dos únicas opciones viables son un gobierno presidido por Pedro Sánchez o unas nuevas elecciones, de resultados también inciertos. Seguir leyendo Algunas Posibilidades del Parlamento del 20D