¿Cuánto costaría la transición energética? Algunas estimaciones

Imagen: Sustentio [PG], 2021, evolución de la cantidad de C02 en la atmósfera (PPM) durante los últimos 70 años, con indicación cualitativa de la evolución de las temperaturas (colores) y las sucesivas conferencias y acuerdos climáticos. Como se observa, inquietantemente, los múltiples acuerdos y conferencias y las medidas derivadas, no sólo no han reducido, sino que casi no han modificado el ritmo de crecimiento de la proporción de CO2 en la atmósfera, principal indicador del calentamiento global.

______

Notas de trabajo de José Pérez de Lama

Escribía esta mañana un «tuit» diciendo más o menos que la economía global debería endeudarse, en la medida que fuera necesaria, para parar el cambio climático. ¿No sería mejor endeudarse que dejar que el plantea, más pronto que tarde, se convierta en un lugar inhabitable?

El tuit dio lugar a una conversación que me pareció interesante, en que colegas comentaron posibles estimaciones, e hicieron críticas, y yo recuperé algunas más que dejo por aquí. También aprendí que la cosas es más compleja incluso, de lo que podría parecer en primera instancia. La complejidad en que pienso tiene que ver con la diferencia entre el coste de la «descarbonización» de nuestra sistema de vida a escala global, y el coste de los efectos del cambio climático. Hay que recordar que la descarbonización según se plantea oficialmente, para 2050, ya supondría un aumento de temperaturas de 1.5ºC respecto de la era preindustrial, y que esto tendría efectos, produciría daños, que también tendrán costes extraordinarios: catástrofes varias (lluvias torrenciales, sequías, incendios…), subida del nivel del mar, desertificación, deterioro de los ecosistemas que deterioren su productividad (agricultura) y habitabilidad… (comentarios en la segunda parte de este texto).

Sobre el coste de la transición verde, o de la descarbonización

Morgan Stanley, 2019

Citaba uno de los colegas en la conversación el artículo publicado en ctxt por Ernesto H. Vidal titulado La trampa del capitalismo verde (2020). Leyendo el artículo, se cita la referencia de Morgan Stanley (Klebnikov, 2019), que estimaba que el volumen de la inversión para la transición a una economía neutral en carbono (lo que se suele llamar descarbonización) sería de 50 billones hasta 2050. El artículo es interesante porque desglosa este volumen según 5 áreas principales. Como referencia, el PIB global en 2021 fue de 93.86 billones $ (fuente: https://statisticstimes.com/economy/world-gdp.php – nótese que trillions ingleses son billones en español). El PIB de España en 2021 fue de 1.2 billones de euros (fuente: https://datosmacro.expansion.com/pib/espana ). 50 billones $ en aproximadamente 30 años serían 1.66 billones $ anuales, del orden de un 1.6% del PIB mundial. Aunque ya quedan más bien 27.5 años. En principio no parecería una cantidad desorbitada para lo que está en juego…

En esta misma fuente (Vidal, 2020) se dice que alcanzar hasta un 80% el objetivo de la «descarbonización» supondría un coste mucho menor, 15 billones $. La cita exacta es la siguiente: «Se estima que pasar a un modelo energético en el que las energías renovables proveyeran el 80% de la energía costaría unos 15 billones de dólares». No menciona fuente. Mi observación es que éste podría parecer el objetivo al que apunta lo que está ocurriendo. Pero ahora mismo no sé qué incremento de temperatura supondría este 80%…

En la conversación se compararon estos datos con las inversiones públicas del New Deal en Estados Unidos (años 30) y con las que se hicieron para la Segunda Guerra Mundial (entiendo que por parte de los Aliados, o quizás sólo por parte de los EEUU). Las del New Deal, según Pettifor (2019, p. 51): «El gasto público bajo Roosevelt (antes de la guerra) se incrementó en una media anual de un 8% del PIB hasta 1939 [desde 1933, interpreto por lo que dice previamente], y en un 14% del PIB entre 1934 y 1936». Y dice además, por comparación: «Bajo el Recovery Act del presidente Obama, el gasto público creció sólo un 3% anual en el período 2009-2015».  Sobre el gasto para la SGM escribió D. Palomera en la mencionada conversación tuitera: «En 1945 el gasto en la SGM podría haber alcanzado un 37% del PIB». Dada la informalidad de la conversación no sé la fuente de este dato.

___

McKinsey, 2022

Como había leído sobre el asunto pero no recordaba exactamente donde, buscando en la red tras el episodio de «Tuiter» encontré otra estimación de la consultora McKinsey que se publica en la web del World Economic Forum (Broom, 2022). Según esta segunda estimación el coste de la transición verde sería de 3.5 billones $ anuales hasta 2050, hasta lograr la transformación de la economía global en neutra en carbono, hasta la denominada descarbonización. Un total aproximado de 100 billones $, del orden del PIB mundial actual; una inversión anual de aproximadamente el 3.5 del PIB mundial de 2021. Por seguir con las ideas generales del orden de magnitud del asunto, si esta cantidad se distribuyera proporcionalmente al PIB de los países, para España (3.5% de 1.2 billones €) supondría unos 42.000 millones anuales de inversión hasta 2050. Y si todo fuera gasto público supondría, aproximadamente, doblar la deuda actual. Hm.

______

IPCC, 2018

Los datos que yo tenía anteriores a la conversación, por último, eran diferentes, pero del mismo orden. La fuente es Mike Berners-Lee en su libro de 2021 There Is No Planet B (pág. 160) -que comenté en el blog hace unos meses- que a su vez cita el informe del IPCC de 2018 Global Warming of 1.5°C: 2.5 billones $ anuales, del orden del 2.5% del PIB mundial. No dice nada Berners-Lee del período de inversión y aún no leí el informe del IPCC del que procede su información.

______

El debate, en fin, venía de mi pregunta sobre si siendo estos datos más o menos ciertos, no sería conveniente que la economía mundial se endeudara para detener el cambio climático. Mejor contraer – o dejarle a las siguientes generaciones – una deuda importante, que un planeta inhabitable. Piensa uno ingenuamente.

Y por ahí conectaba con la cuestión de la deuda pública y el dinero como tecnología social, como dice Pettifor y como decía Keynes. Mi amigo Paco Lechago, estudioso de la Teoría Monetaria Moderna entre otras cuestiones, intervenía en el debate tuitero diciendo: «Es todo voluntad política. El mundo se hará inhabitable o no, por voluntad política. ¿Cuál es el gasto público correcto? El necesario para rescatar a las personas y al planeta». Siendo yo, por supuesto, un aficionado a estas cosas, le invitaría desde aquí a comentar estas cosas en un post – cuando buenamente pueda.

Segunda parte: el coste del calentamiento global

Un segundo aspecto del asunto, como anticipaba, no son ya las inversiones que serían necesarias para la descarbonización, sino el coste de las dificultades y los daños generados por el cambio climático. Esto lo entendí tratando de leer uno de los artículos citados por Vidal y por uno de mis contertulios tuiteros (Yumashev et al, 2021). Aunque el artículo trata de los costes adicionales que supondrán el acelerado calentamiento del Ártico respecto de los modelos de referencia, me parece que entendí algunas cosas, a pesar de ser un texto más bien técnico y algo oscuro (curiosamente leyendo estos días a Latour sobre esto). Si no lo entiendo mal, es una línea de trabajo similar a la del premio Nobel William D. Nordhaus que trata de estimar precisamente estos costes – y de ver en qué medida convendría o no -¿según a quién?, claro- asumirlos. Tengo pendiente de lectura su discurso de recepción del Nobel (2018) a ver si me entero de algo, aunque es más por obligación que por devoción que lo descargué hace ya un tiempo y que quería estudiarlo…

Del artículo de Yumashev creo entender que su estimación de los costes del cambio climático en el escenario de limitación de las temperaturas a 1.5ºC serían de 638 billones $ – NPV hasta 2300, esto es Valor Neto Actual, pero hasta 2300 y no hasta 2100 como se lee en el artículo de Vidal (ver figura 6 en Yumashev, por ejemplo). Lo que intentan estimar Yumashev y colegas -salvo error por mi parte, bastante posible- sería «the total economic effect of climate change […] consists of mitigation costs, adaptation costs and climate-related economic impacts», esto es, el efecto económico total del cambio climático, consistente en los costes de mitigación [el coste de la transición verde o descarbonizacióny no sé si algo más], los costes de adaptación y los impactos económicos relacionados con el cambio climático [sección: Implications for the total economic effect of climate change]. El coste de los efectos del cambio climático en el caso de no hacer nada, el escenario que llaman BaU, Business as Usual, sería desde luego muy superior, 2.147 billones $ – siempre según las simulaciones de los autores. 2300 se nos figura como un tiempo lejano… a 278 años vista, y además, como digo, no sabe uno si está interpretando bien los datos. Distribuidos linealmente serían, para los 638 billones, 2.3 billones anuales… Tengo que pedir otra vez a mis amigos economistas que me ayuden…

___

Lo inquietante, desde luego, y ya para acabar, es que estos costes estimados serían en buena parte volumen de negocio para los que Naomi Klein (2007) llamó el «capitalismo del desastre»… Negocio para las grandes constructoras-financieras, las tecnológicas… todos los que intervienen en reconstruir tras las catástrofes y cosas así… Y como vemos con las guerras, parece que a los consejos de administración de estas empresas, lo de las vidas, la habitabilidad, los ecosistemas no les importa demasiado, mientras los interesados puedan estar en sus refugios privilegiados bien acondicionados y suministrados de lo que necesiten…

¡Así estamos! Salvo los cuatro locos ecologistas radicales, intentando no enterarnos demasiado de lo que pueda pasar y viviendo el día… Miedo y rabia, como decía estos días… Y quizás también algo de envidia de la gran mayoría que sigue sin querer enterarse demasiado… Parece que si no ocurre «un milagro» no habrá mucho que hacer salvo lo de cultivar la famosa resiliencia personal y comunitaria, y quizás también hacer meditación…

¡Salud – de la de siempre, y climática que está más difícil aún!

______

Referencias

Mike Berners-Lee, 2021, There Is No Planet B. A Handbook for the Make or Break Years. Updated Edition, Cambridge University Press, Cambridge

Douglas Broom, 2022, What’s the price of a green economy? An extra $3.5 trillion a year, disponible en: https://www.weforum.org/agenda/2022/01/net-zero-cost-3-5-trillion-a-year/ | accedido el 27/07/2022

Sergei Klebnikov, 2019, Stopping Global Warming Will Cost $50 Trillion: Morgan Stanley Report, disponible en: https://www.forbes.com/sites/sergeiklebnikov/2019/10/24/stopping-global-warming-will-cost-50-trillion-morgan-stanley-report/?sh=31ffeb251e23 | accedido el 27/07/2022

Naomi Klein, 2007, The Shock Doctrine. The Rise of Disaster Capitalism, Penguin, London

Ann Pettifor, 2019, The Case for the Green New Deal, Verso, Londres

Ernesto H. Vidal, 2020, La trampa del capitalismo verde, disponible en: https://ctxt.es/es/20200701/Politica/32927/Ernesto-H-Vidal-trampa-capitalismo-verde-crisis-ecologica-contaminacion-Kyoto.htm | accedido el 27/07/2022

Dmitry Yumashev et al, 2019, Climate policy implications of nonlinear decline of Arctic land permafrost and other cryosphere elements, Nature Communications, disponible en: https://www.nature.com/articles/s41467-019-09863-x | accedido el 27/07/2022

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.