Plano de Pinar del Río (Cuba) en 1841

Plano de Pinar del Río, Cuba, hacia 1841. Trazado por de Mariano Carlé Casadeval – en alguna fuente se lee que el plano es de 1844. Fuente de esta imagen: Wilfredo Denie Valdés, 2012, Apuntes para una historia de PInar del Río. Ediciones Convivencia, Pinar del Río; p. 29.

____________

Nuevos dibujo del plano y comentarios de José Pérez de Lama

Ando tratando de aprender sobre la ciudad de Pinar del Río en Cuba, donde mi abuelo, José Pérez Presmanes, vivió de forma permanente durante al menos diez años, entre 1910 a 1924, y donde tuvo negocios, y siguió viviendo intermitentemente, hasta su muerte en 1945. Antes, con once años, hacia 1891, procedente de un pueblo de Santander, San Mateo, se había ido a La Habana, a trabajar con un hermano de su madre.

Tratando de comprender cómo era aquella ciudad, Pinar del Río, situada en el occidente cubano, di en Internet con algunas imágenes de poca resolución de un planito levantado en 1841; más adelante encintré alguna un poco mejor. A partir de aquellas imágenes, que se reproducen a continuación, dibujé mi propia versión sobre la base de las fotoplanos actuales publicados en Guguel Maps, que también recojo aquí, con algunos comentarios generales sobre la ciudad.

El primero de los planos, arriba al inicio de la entrada, es el original, trazado hacia 1841 por Mariano Carlé Casadeval. Como se ve, la ciudad — entonces aún «villa» — eran unas pocas calles, y unas decenas de edificios.

Dos evocaciones diferentes del origen de la ciudad. Para tratar de entender un poco mejor este plano de Casadeval. En mi plano-diagrama, al final, intenté ir situando los diferentes lugares que se mencionan. Las evocaciones:

El desarrollo de la Ciudad de Pinar del Río comienza por la zona donde se encuentra el Río Guamá y se le da este nombre al sitio por este río y por los pinares existentes en sus márgenes por el Cabildo de la Habana el 19 de julio de 1641.

En sus inicios consistió en un primitivo vecindario que abarcaba un reducido número de viviendas construidas en las inmediaciones de los caminos de Abajo y del Sur, hoy nombrados Gerardo Medina e Isabel Rubio [el camino de Abajo, iría hacia la zona tabacalera de «Vueltabajo», el del Sur, al puerto de la Coloma].

El caserío situado en las márgenes del Río Guamá a finales del siglo XVII comienza a crecer y en el año 1750 ya consistía en un pueblo enmarcado por este río y por el Arroyo Galiano, y su punto culminante era el Parque de la Independencia [esta denominación resulta algo confusa, porque sin duda será posterior; lo del «punto culminante» parece ser también topográficamente, esto es, una zona más alta; algo más abajo del parque, pero también en la parte más alta se construye en el año 1764 el «templo de la Parroquia del partido» de San Rosendo de Pinar del Río.] Fuente: http://www.ecured.cu/Pinar_del_R%C3%ADo_(municipio)#Historia

Y en otra fuente:

La organización del poblado de Pinar del Río no formó parte de un programa de las autoridades coloniales. Hay dos elementos que son claves, la presencia de un río, varios arroyos que surcan el territorio, el camino que atraviesa la región, a la vez que se va creando el hábito de pasar noche en un paradero junto al pinar del río cuando los carreteros, montunos o vegueros [campesinos que cultivaban el tabaco] se movían; a finales del siglo XVII, de 1688 a 1699, empiezan a levantarse las primeras casas, dispersas, rústicas, de guano, embarrado, yagua y muy frágiles entre el lugar que ocupa el río Guamá y donde está emplazado hoy el parque José Martí [falta por indicar este lugar en el mapa, de momento, pero está en el vértice más al este del triángulo formado por las tres calles principales a la derecha del mapa; en el encuentro de las calles numeradas con el 2 y 3 en mi plano de más abajo].

Las crecidas cíclicas del río Guamá y la fragilidad de las viviendas llevaron a los habitantes a tomar una decisión trascendental en 1750: mudar el poblado hacia un otero de sabana, donde está ubicado actualmente el Parque de la Independencia, en aquel entonces Plaza de Armas. Fuente: http://www.trabajadores.cu/20200910/en-pinar-del-rio-una-celebracion-diferente-video/

Se aclara en este párrafo el tema de la relación del río y los arroyos que me confundió inicialmente. Como se verá en mi plano, el río Guamá, que se supone que da nombre a la población, no aparece en el mapa de Casadeval, sino que lo que aparecen son arroyos menores, Yagruma al norte y Galeano al sur. También el pequeño lío entre el Parque de la Independencia que no acababa de entenderse en una ciudad del XVII y la Plaza de Armas que sí que parece más verosímil.

Me fue de gran ayuda para interpretar el mapa encontrar una versión moderna en un artículo de Gabino Ponce Herrero & María de Jesús Labori Capote (Contexto y racionalismo en Pinar del Río. Experiencias de planeamiento urbano en Cuba, en: Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXII (126) 2000, págs. 727-745 – plano en pág. 729) que es el que se reproduce a continuación. En este artículo se pueden ver también diagramas de la ordenación urbana actual de la ciudad.

A pesar de la claridad de este segundo mapa, todavía no me terminaba de aclarar con la correspondencia entre las calles antiguas y las actuales por lo que probé a superponer los dos planos precedentes sobre los foto-planos de Guguel Maps, generando finalmente mi propio plan esquemático, donde situé las diversas referencias que se mencionan en los textos precedentes y en otros. Esto tiene cierto intríngulis, porque las calles y espacios varios han recibido diferentes nombres a lo largo del tiempo, en al menos tres etapas diferentes: la de la colonia española, la posterior de la independencia, y la de la Cuba revolucionaria-fidelista. Eso me parece que también lo aclaré bastante, contrastando diveresas fuentes, textuales y visuales.

Siguen entonces mis dos mapas. El primero es un diagrama con los principales elementos del plano de 1841, calcados sobre el foto-plano actual y orientados norte-sur para su más fácil comparación con los planos actuales. El segundo, por si alguien quisiera reproducir el procedimiento, manteniendo el fotoplano que usé de base.

Diagrama del plano de Casadeval de Pinar del Río Cuba, en 1841, redibujado por José Pérez de Lama, 2022. En este plano he situado también la ubicación estimada del negocio pirncipal de mi abuelo en Pinar del Río, una tienda de tejidos y ropa llamada La Francia, que estaba en la calle Martí, el antiguo Camino Real y calle principal de la ciudad a lo largo de su historia. En este negocio también participaron, como sociso gerentes, dos de sus hermanos, Hilario y Tirso. También dibujé el trazado del ferrocarril, aunque es posterior al mapa de 1841, pero me pareció relevante como elemento urbano que me ayuda a situarme. [Una versión con un poco de mayor resolución del diagrama superior está disponible aquí.]

Elementos principales del plano de Pinar del Río, Cuba, de 1841, trazados sobre el fotoplano de Google Maps. Dibujado por José Pérez de Lama, 2022.

______

Para dar una idea que complementen los planos anteriores y hacernos una idea de cómo eran más concretamente aquellas calles, tres vistas del espacio urbano. Proceden de la preciosa web cubamuseo.net, donde se encuentra una extraordinaria colección de postales, fotografías y otros materiales históricos de Cuba. ¡Muchas gracias a Luis Díaz Mijares y colaboradores que han creado y mantiene esta web!

Las dos primeras son dos imágenes clásicas de la calle Martí (Real, Mayor) — con su urbanismo tan característico de pórticos o soportales que se ven en muchas otras ciudades y pueblos cubanos de esta zona — y quizás también de otras. Por los coches, la primera podría fecharse hacia finales de la década de 1910 o principios de 1920, y la segunda podría ser de finales de la década de 1930 — épocas ambas en las que mi abuelo andaría por allí.

Y para acabar, este pequeño hallazgo que me hizo mucha ilusión, también del mencionado repositorio de postales históricas de cubamuseo.net. Una «postal fotográfica« en la que sale la tienda de mi abuelo, La Francia, según se lee con claridad en el friso de la columnata, en una escena bastante curiosa. Reproduzco tras la foto el comentario de la web.

El pie de foto que la acompaña en la web donde la encontré:

Esta rara postal de tipo fotográfico nos muestra uno de los típicos desfiles de carnaval pinareño en la década del treinta. Tan interesante resulta la imagen de la carroza de la colonia china como la de la fachada de la tienda de artículos varios La Francia, una de las más importantes de la ciudad, que existió desde inicios de siglo». Fuente: Luis Díaz Mijares y colaboradores, http://cubamuseo.net/inferior-collection/177 Registro: L-51 | Una escena de los carnavales. Carroza de la Colonia China.

Yo aún no estuve ni en Pinar del Río ni en Cuba. No se si ya tedré ocasión de ir… Algunos de mis tíos y de mis primos sí que han estaod y tengo algunas fotos relativamente recientes del local de mi abuelo, cuya fachada se había conservado muy bien. De las propiedades y negocios de mi abuelo, que omo contaba se fue alló con once años, tras su muerte en 1945, primero con las herencias familiares y después con la Revolución, nos quedan solo estos recuerdos que vengo tratando de reconstruir. Una vida de aventuras bastante extraordinarias de la que ya apenas nadie reacuerda…
____________

Llevo un tiempo estudiando cosas de mi padre y su familia. Decía Perec: «Escribir: intentar meticulosamente retener algo, hacer sobrevivir algo». En eso ando. Vale.
____________

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.