20 años pensando y experimentando sobre el mundo digital — catálogo de artículos de J. Pérez de Lama

Imagen: Medialab cyberpunk en Tánger, al lado de la antena que hacía la conexión wifi con la otra orilla en Tarifa, durante la primera convocatoria de Fadaiat, en 2004. Aparecen en la imagen, entre otros Jaume Nualart e Iván Pizarro que fueron en muy buena parte, junto con psand.net, los ingenieros responsables de la conexión. Foto de Indymedia Barcelona.

______

Cita introductoria: Thinking, in Arendt’s sense, is not a process for evaluating information and argument, for being right or wrong, for judging oneself or others to be in truth or error. All of that is important, but not what Arendt had to say about the evil of thoughtlessness that I want to bring into the question… ____ Donna Haraway, 2016

Pensar, en el sentido de Arendt, no es un proceso de evaluar información y argumento, para estar en lo cierto o no, para juzgar si uno mismo o los demás están en la verdad o en el error. Todo eso es importante, pero no lo que Arendt tenía que decir sobre la maldad del no pensar que yo quiero traer [aquí] a colación…

José Pérez de Lama

Algunas notas de trabajo para la introducción

Hice esta recopilación, para visibilizar y, quizás, valorar mejor la labor de un par de décadas intentando pensar, haciendo teoría y práctica, sobre las maneras en que lo digital afectaba nuestras vidas, a la arquitectura y las ciudades; — sobre cómo tratar de dar forma a aquel «futuro que aterrizaba sobre nosotros» — como decíamos entonces — tomando prestada una expresión de Howard Rheingold [Smart Mobs, 2002]. Uno de los modestos placeres de hacerse mayor, es ver si ciertas intuiciones se verifican o no, poder ver qué ocurre con las propuestas, iniciativas y proyectos propios y ajenos, cómo se transforman, triunfan o fracasan, perduran o desaparecen… and so on.

La mayor parte de los escritos, según sugería Haraway en el epígrafe introductorio, y seguramente siguiendo a Deleuze y Guattari, no son científicos en el sentido algo pacato – y excluyente – de lo que se entiende hoy en día por este término, sino que son, diría uno, más bien artísticos o filosóficos, empeñados en contribuir a la producción de ciertos mundos, en tratar de inventar el presente y el futuro, más que en explicar las cosas tal como existen o tratar de predecir lo que ocurrirá… Trataban de contribuir a la producción de nuevos acontecimientos de lo real que decían Deleuze y Guattari… De hacer worlding como dice más recientemente Donna Haraway [Staying with the Trouble, 2016] retomando un concepto de A.N. Whitehead… Leyendo estos días los Diálogos de Gilles Deleuze y Claire Parnet, donde se prefiguran muchos temas de Mil Mesetas, he recordado muchas cosas olvidadas, que explican buena parte de nuestras, — o al menos de mis –, actitudes de finales de la década de 1990 y principios de los 2000.

Por aquel entonces nos imaginábamos como parte de una contracultura y de un movimiento social, político dentro del cual escribir académicamente hubiera sido una vergüenza — la academia, ya sabemos, siempre estará al servicio de la reproducción y ampliación del mundo tal como existe. Lectores aquellos años del subcomandante Marcos o de Lipstick Traces de Greil Marcus, donde plantea que los tres movimientos artísticos más importantes del siglo XX habían sido Dadá, el situacionismo y el punk, haber tratado de hacer lo que hoy se llaman papers académicos habría sido una profunda vergüenza.

En este otro proceso de tratar de influir en el mundo desde la escritura que acompañaba la experimentación tecnológica y artística y las movilizaciones sociales, se producen muchas variaciones sobre lo mismo, tal vez numerosas repeticiones, que me gustaría relacionar con la idea de ritornelo una vez más de Deleuze y Guattari, que lo describían como un elemento fundamental de los procesos de des- y re-territorialización.

Fueron también, muchos, escritos en tiempo real, tratando como decía de orientar lo que iba sucediendo, en estrecha relación, al menos en los primeros tiempos, con nuestras propias prácticas — de hackitetcura.net, con Pablo DeSoto y Sergio Moreno — entre las tecnologías libres, la arquitectura y la ciudad y, los movimientos sociales. Más adelante, desde 2009, con el Fab Lab Sevilla, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

Fases, etapas…

El tiempo real ha hecho que la historia o la realidad haya ido evolucionando en paralelo, «negando» en la mayor parte de los casos nuestras hipótesis, y sobre todo nuestras propuestas… que hoy parecen ingenuas o utópicas — aunque estimo que en su momento no lo eran tanto.

Una frase leída estos días a Francisco Jarauta [El devenir de la ciudad, 2020] me animó: «Posiblemente lo que ellos proyectaban eran sólo sueños que, en última instancia, son la narración de un deseo que insiste y lucha contra la fatalidad; pero eran los sueños que animaron la idea de una sociedad utópica más allá de las condiciones que la época había hecho suyas». La frase no era sobre nosotros, hackitectura.net, sino sobre la llamada Arquitectura radical de las décadas de 1960 y 70 — pero me pareció apropiada.

En esta guerra del saber-poder, en la que ciertas palabras y voces son muy visibles y otras mucho menos o nada, también este ejercicio me ayuda a dar visibilidad a una producción que encaja poco, por voluntad propia, cada vez más decidida, en los cauces y formatos del conocimiento y el pensamiento sancionado por lo que me gusta llamar el capitalismo cognitivo. «No necesitamos permiso para ser libres», que decían los zapatistas, y que me gusta recordar periódicamente.

Por supuesto, el que todas estas cosas pudieran escribirse y muchas publicarse no podría haber sucedido sin que formara parte de redes diversas que es difícil de nombrar aquí — además de los compañeros de hackitectura.net, Sergio Moreno y Pablo DeSoto; pero que se tratan de nombrar explícitamente, o a través de las bibliografías en los textos de este trabajo en marcha.

Agradecimientos más recientes a Jose Sánchez-Laulhé y Pablo Rabasco, por la tesis doctoral sobre hackitectura.net en la que a veces cuentan que están trabajando — para  la que en cierto modo he preparado esta lista y estas notas.

En este inventario o catálogo sólo se presentan los textos del autor relacionados con el tema digital. Hay alguna otra producción paralela, más centrada por ejemplo en procesos urbanos menos relacionados con lo digital.

De momento se han relacionado 56 textos, que se han organizado en tres etapas: una primera correspondiente a la constitución de hackitectura.net y el proyecto de intervenir en la construcción del nuevo espacio de los flujos desde la arquitectura y los movimientos sociales, que se desarrolla más o menos de 1999 a 2004; una segunda, de madurez de este proyecto, caracterizada por la construcción de una serie de prototipos urbanos y de infraestructuras digitales libres y una intensa colaboración con otros actores en el mismo campo, más o menos de 2004 a 2010; y una tercera., tal vez de derrota del proyecto emancipador de las tecnologías digitales y de las hipótesis de hackitetcura-net, y de evaluación de lo acontecido y búsqueda de alternativas, de 2010 a 2020.

Durante parte de este tiempo, sobre todo al principio, usé diversos nombres en las redes, — pensábamos que podíamos ser otros nuevos, con otros nombres… — una práctica hoy menos frecuente — nombres como osfavelados, osfa, osfa veladoz… Así me siguen conociendo algunxs colegas en estas cosas.

Objetivos: el objetivo del presente catálogo es dejar constancia de un trabajo con un cierto recorrido, en especial, habiendo sido publicados en medios bastante independientes del capitalismo cognitivo dominante, que pretende hacer desaparecer todo lo que no pasa por sus repositorios e índices.

La siguiente fase de trabajo será hacer una recopilación más exhaustiva de los textos aquí listados — faltan aún algunos por recuperar. Y si no falta el ánimo, tal vez, hacer una publicación en formato libro tradicional, con una selección de los 6 u 8 textos más relevantes, y estas mismas notas algo más elaboradas.


Catálogo / primer esbozo. Capítulo I

Primera etapa, 1999-2004. Textos seminales


En esta primera etapa se produce una transición del activismo en movimientos sociales urbanos, muy influido por Santiago Cirugeda y otros colegas, a tratar de conectar aquello con el nuevo espacio de los flujos. que decía Castells, y el movimiento del software libre, las redes de comunicación independiente, los hacklabs, las cartografías radicales… También con la ciencia ficción de los años 80 y 90. Algunos años viviendo en Los Ángeles, California, y diversas visitas al México de los zapatistas también influyen en estos años en que también se produce el encuentro con Sergio Moreno y Pablo DeSoto con quienes PL forma el kernel, decíamos entonces, del grupo hackitectura.net.


[1] 1999, Ecología de la ciudad oscura. Algunas reflexiones sobre La Alameda de Hércules, Sevilla, en: Pasajes de Arquitectura y Crítica, núm 11, pp. 32-37, América Ibérica S.A., Madrid, ISSN: 1575-1937

Comentario: Ecología de la ciudad oscura… repasar, la idea de hackingtune-up, etc… de los Archigram que se relacionaba con el lema psicodélico… Interés en el situacionismo de aquellos años… Primera colaboración con el Pasajes de Pepe Ballesteros, quizás contacto a través de Santi Cirugeda. Más tarde estuve de corresponsal de Pasajes en Los Ángeles, y en algún otro sitio.

______

[2] 1999b, La anarquitectura de los Merry Pranksters, en: Pasajes de Arquitectura y Crítica, núm 15, p. 44, América Ibérica S.A., Madrid, ISSN: 1575-1937

Comentario: Sobre el proto-cíberpunk y los espacios de los Merry Pranksters & Ken Kesey, y trabajos posteriores de Stewart Brand. Los proyectos-acciones-happenings-fiestas de los MP fueron luego un referente bastante directo, aunque quizás no del todo conscientes o explícitos, de las acciones de hackitectura.net.

______

[3] 2000, Vanguardia angelina-alienígena de un oficio nuevo y otro viejo, en: Pasajes de Arquitectura y Crítica, núm 22, pp. 17-20, América Ibérica S.A., Madrid, ISSN: 1575-1937

Comentario: Se comentaban dos eventos angelinos, uno una serie de conferencia con hacktivistas, organizado por Natalie Bookchin, y el otro una exposición de arquitectura reciente. Invención / primer uso del término hackitectura, a partir del de hacktivista; conexiones entre nuevas prácticas artísticas digitales y arquitectura. Aparece aquí de momento muy difusa la conexión entre hackitivistas y arquitectos que posteriormente pretenderá construir hackitectura. Fue Pablo DeSoto el que «vio» el término hackitectura como posible nombre de nuestro equipo.

______

[4] 2001, Antes sería un cíborg que una diosa. Algunas notas sobre el futuro de la profesión, en: Boletín FIDAS, núm. 29, pp. 18-23, Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura, Sevilla, ISSN: 1139-7888

Conentario: Original actualmente no disponible en el archivo del autor. Habría que recuperarlo. El título evidentemente es la frase final del Manifiesto cíborg de Donna Haraway.

______

[5] 2001b, La romería como proyecto de transformación territorial. El Zapatour como urbanismo anarquista, en: Pasajes de Arquitectura y Crítica, núm 32, pp. 38-44, América Ibérica S.A., Madrid, ISSN: 1575-1937

Comentario: Se conectan aquí los zapatistas como productores de territorio y worldings – diríamos hoy – con ciertos elementos comunicativos y digitales… El llamado Zapatour como un evento de transformación territorial que sucedía a la vez localmente y en las redes globales. Electrozapatismo fue una autodenominación preferida de los que tratábamos de hacer por entonces… Según me cuentan amigos arquitectos más jóvenes, este artículo les llamó la atención en su día, quizás abriendo para algunos nuevas oportunidades de pensar la ciudad o el territorio – o algo así [me contaba hace poco, cariñosamente, @skotperez Alfonso Sánchez Uzábal].

______

[6] 2002, Ciudades y globalización capitalista durante la IV Guerra Mundial [según el subcomandante Marcos], Ponencia preparada para los Ejes de Ecología y Cohesión Social del Foro Social de Sevilla; disponible en: http://www.hackitectura.net/osfavelados/txts/7_piezas/7piezasurbanas.html

Comentario: Profundiza en las relaciones con el zapatismo. Extiende un importante texto del Subcomandante Marcos sobre la globalización a una lectura más territorial-urbana. Inicialmente fue una conferencia impartida en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla como parte de un seminario organizado por diversas entidades ciudadanas reunidas en el Foro Social de Sevilla para preparar la contra-cumbre en 2002 con motivo de la reunión de jefes de estado de la Unión Europea en torno a la cuestión de las migraciones. Recuerdo allí desde luego a Ventura Galera, parte de la asociación Arquitectura y Compromiso Social. A raíz de esta conferencia hackitectura.net — quizás entonces todavía éramos wewarbuildings.cc — coordinamos la producción de una cartografía de la Sevilla Global 2003, que más adelante sería emulada en otras convocatorias y por parte de otros grupos y redes activistas en el Estado.

Hay aquí alguna mención al espacio de los flujos y a las tecnologías digitales como productoras de realidad, pero sin llegar a conectarlas aún con otras producciones de hackitectura.net, salvo por el tema de los mapas. Al año siguiente, en 2003, ya montaríamos, liderados por Pablo DeSoto, un media-evento tras alguna de las manifestaciones, debajo de uno de los puentes de la Cartuja; a la vez que estuvimos muy implicados en el Foro Social en la organización de los grandes actos, y del centro de medios independientes que tuvo su sede en la Casa de la Paz, en la plaza del Pumarejo.

Salvo error, éste sería un texto inédito en papel.

______

[7] 2003, Del formalismo al flujo. Urban Drift Berlín 2002, Pasajes de Arquitectura y Crítica, núm 43, pp. 38-43, América Ibérica S.A., Madrid, ISSN: 1575-1937

Comentario: Trataba de un evento celebrado en Berlín, en el que participaron múltiples arquitectos experimentales, entre los movimientos sociales y las nuevas redes sociales. El autor llevó allí unos vídeos sobre arquitectura zapatista. El texto e aprovechaba para defender este tipo de planteamientos, de la arquitectura del espacio de los flujos, tras un conflicto de Pablo DeSoto y Sergio Moreno con sus profesores de Proyectos en Sevilla, que los llevaría al año siguiente a la Escuela de Arquitetcura de Alicante,

Recuerda el autor que fue allí cuando conoció por primera vez en persona a David Cuartielles, que aún no había creado Arduino, pero que poco después alojaría el servidor de Indymedia Estrecho en un ordenador de su despacho en la Universidad de Malmoe.

______

[8] 2003b [¿?], Más antagonismo y menos buen-rollismo! ATR-arquitectura, actualmente disponible en: http://publicaciones.zemos98.org/spip.php?article24 | accedido 06/09/2020

Comentario: Texto para el catálogo de unos de los primeos años del festival zemos98. Presentaba una base de datos de vídeos online, desarrollada técnicamente por Sergio Moreno y colegas, y con la colaboración de los propios zemos98 en cuanto al concepto y los contenidos, algunos años antes de la aparición de Youtube como referente general en Internet para compartir vídeos.

Habría que confirmar la fecha, y los datos de la publicación original en papel.

Ver también: http://www.hackitectura.net/osfavelados/bsd/web01.html

______

[9] 2003c, entradas  en el The Metapolis Dictionary of Advanced Architecture. City, Technology and Society in the Information Age [edición en inglés], correspondientes a los términos: abduction, anarchitecture, cyberpunk, cyborg architecture, electric kool-aid acid test, fiesta, gonzo architecture, hackitecture, war machine; __ ref completa: Gausa, Manuel; Guallart, Vicente; Müller, Willy; Soriano, Federico; Porras, Fernando; Morales, Jose (eds.), The Metapolis Dictionary of Advanced Architecture. City, Technology and Society in the Information Age., Actar, Barcelona, pp. 21, 47, 144, 146, 191, 223, 265, 271, 646, 659. ISBN: 84-95951-22-3

Comentario: De nuevo se plantea aquí el término hackitectura, aunque aún con un significado más próximo a lo que hacía Santiago Cirugeda en la fecha que lo que empezábamos a hacer nosotros. Hay que revisar también manera de citar esto. Habría que ver cómo citar esto bien; – nunca lo tengo claro.

En su versión de aquellos años, la tesis doctoral del autor tenía formato diccionario / rizoma / hípertexto y estaba accesible en Internet. Más tarde se convirtió en una serie de historias o narraciones más o menos independientes construidas recorriendo de diversas maneras el diccionario-rizoma; inspirradas en lo que Deleuze-Guattari llamaron el principio de ruptura asignificante del rizoma

Fue posiblemente a través de esta colaboración como conocí inicialmente a Vicente Guallart y Manuel Gausa, con los que posteriormente, especialmente con el primero en el IaaC – el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña -, ha colaborado en alguna ocasión posteriormente.

______

[10] 2003d, [con Pablo DeSoto & Sergio Moreno] Taller la_multitud_conectada, texto de presentación, Reunión 03 UNIA Arte y Pensamiento, Sevilla, disponible en: http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=194

Comentario: Uno de los dos poster/catálogos de la interesante Reunión 03, organizada por [UNIA Arte y Pensamiento Mar Villaespesa, Santiago Eraso… y BNV Producciones], y en la que participaron entre otros La Fiambrera [Curro Aix, Santi Barber, Txelo Bosch…], zemos98, compañeros de Rizoma y la Casa de Iniciativas 1.5 de Málaga, compañeros varios de Indymedia Estrecho [¿?] entonces incipiente, y el grupo habitual de colaboradores y amigos de hackitectura.net de entonces y de los años siguientes.

En el catálogo de la parte de Reunión 03 que se llamó La multitud conectada, probablemente participarían también Mar Villaespesa y los zemos98… Habría que confirmarlo.

De nuevo el hallazgo conceptual de la multitud conectada, que por supuesto estaba inspirada en Negri y Hardt, y que salvo error, fue una invención de hackitectura.net, ha sido uno que ha tenido un cierto recorrido, al menos, entre los amigos y colegas.

______

[11] 2003e [2006], Geografías de la multitud conectada. Entre el espacio de los flujos y la ciencia ficción ___ en una versión posterior será el capítulo 1 del libro Devenires cíborg [2006].

Comentario: Hay en el archivo una versión de 2004; este texto estaba, salvo error, en un dossier que se preparó para la Reunión 03 antes mencionada. El texto era muy deudor de las investigaciones y relaciones de Pablo DeSoto. Incluía también un estudio sobre el proyecto de la Sociedad de la Información de Extremadura, del que formaba parte el desarrollo del sistema operativo Línex junto con un interesante despliegue territorial de redes y equipamientos en su acepción más tradicional.

La idea de la multitud negriana y las redes digitales era una propuesta importante para nosotros en aquel momento.

______

[12] 2004, Geografías de la multitud / flujos antagonistas, Revista de Historia y Teoría de la Arquitectura, núms. 4-5, pp. 186-225, Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas Universidad de Sevilla, Sevilla; ISSN: 1576-5628

Comentario: Trataba en este texto la aproximación a las nuevas geografías vinculadas a las redes sociales. Concluía el texto desarrollando el concepto de arquitectura cíborg, extensión de las ideas de Haraway, y tal vez de Mitchell, que se aplicaba en relación con ciertos espacios ocupados de colegas en Madrid próximos al centro social Laboratorio 03.

Este texto extendía y complementaba el anterior.

______

[13] 2004b [2006], Una casa para la multitud conectada, Zehar, núm. 52, pp. 50-59, Arteleku, Centro de Arte Contemporáneo de Donosti, ISSN: 1133-844X

Comentario: Se desarrollaba aquí la idea de unos nuevos sujetos que habitaban de una manera diferente, y se especulaba sobre la posible forma-composición de su casa. Los nuevos sujetos se trataban de caracterizar a partir de entrevistas con personas del entorno en el que colaborábamos: indymedia, los varios hacklabs y centros sociales…

Zehar era la revista de Arteleku, el prestigioso durante aquellos años centro de arte dirigido por Santiago Eraso, uno de los componentes de UNIA Arte y Pensamiento. UNIA AyP formaba con Arteleku una interesante red de centros de arte y grupos de producción artística relativamente periféricos de significativa proyección durante aquellos años.

Este texto también se reedita en el libro Devenires cíborg en 2006.


Catálogo / primer esbozo. Capítulo II

Segunda etapa, 2004-2010. Hipótesis y producción de prototipos de hackitectura.net


Los textos de esta etapa corresponden al período central de la breve existencia de hackitectura.net, que fue de la producción del primer Fadaiat (Tarifa-Tánger, 2004 & 2005) y la participación en la organización Indymedia Estrecho a los diversas encarnaciones de la WikiPlaza (2005-2010). En este período se desarrollan y se ponen a prueba los conceptos centrales de hackitectura.net como son las ideas territorio cíborg, multitud conectada, máquinas ecosóficas o de la propia WikiPlaza. Estos conceptos se van poniendo a prueba y van evolucionando mediante la construcción de sucesivos prototipos, y de diversas herramientas, que son en buena parte el objeto de las publicaciones.

Los textos de esta fase son en buena parte iteraciones sucesivas de los mismos temas, con un cierto espíritu evangelizador, de la virtualidad de aquella «buena nueva», de los movimientos y las oportunidades que  creíamos ver en las tecnologías en aquellos años, que pretendíamos difundir.


Imagen: Cartografía con los trabajos de hackitectura.net en diferentes campos entre 1999 y 2010 — versión web. Se trataba de mostrar entre otras cuestiones el diálogo entre la producción teórica, de software y de prototipos media-arquitectónicos. Pinchar en la imagen para ver versión en mayor tamaño (enlace en preparación).


[14] 2004c, Fadaiat>>like a time machine departing for the future, en: Constant vzw (eds.), Suturas y fragmentos. Cuerpos y territorio en la ciencia ficción, Fundación Antoni Tapies y UNIA Arte y Pensamiento, Barcelona-Sevilla, pp. 44-53, ISBN: 84-690-08854

Comentario: Describe la primera convocatoria de Fadaiat, en el contexto  de la ciencia ficción. Se integrará, ampliado, en el libro Devenires cíborg.

Leía estos días que junto con Laurence Rassel (Constant vzw) también había sido editora del volumen María Puig de la Bellacasa — tengo que confirmarlo.

______

[15] 2004d [coordinación de proceso de producción colectiva, con indymedia estrecho, hackitectura.net, Casa de Iniciativas 1.5, Helena Maleno, Marta Paz…], Transacciones/fadaiat. Cartografía del territorio geopolítico del Estrecho de Gibraltar. La multitud contra el Imperio. Libertad del conocimiento | libertad de movimiento, UNIA Arte y Pensamiento, Sevilla

Comentario: Esta pieza algo singular, un póster desplegable de 640 x 488 mm, impreso a dos caras, fue sin embargo una de las piezas que alcanzaron mayor difusión y visibilidad, incluso premios, entre las que hicimos colectivamente en aquella época. Su producción también se basó en el tiki-wiki de mcs.hackitectura.net.

______

Imagen: 2004, cartografía producida para el proyecto de investigación Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español 1969-2004 … Zoom Internet y la comunicación activista. Pinchar en la imagen para ver versión en mayor tamaño (enlace en preparación).

[16] 2004f [2005], [en colaboración con Pablo DeSoto, Arantxa Sáez & Anouk Devillé], texto del capítulo Zoom Internet y la comunicación activista 1993-2004, del informe Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español 1969-2004; coordinación de Marcelo Expósito con BNV Arte y Pensamiento. Originalmente en: http://mcs.hackitectura.net/tiki-index.php?page=Desacuerdos — actualmente perdido.

Comentario: Este informe perdido en algún disco duro de hackitectura.net estaba en el tiki-wiki en que se desarrolló el trabajo del grupo durante aquella época. Que nos metiera en bastantes líos con los hasta entonces colegas que nos habían invitado a participar, que nunca se publicara en los 8 volúmenes en que se recoge la investigación Descauerdos y que haya desaparecido lo hace quizás más interesante.

Se trataba de una propuesta bastante agresiva de catálogo de prácticas artísticas-activistas-tecnológicas que se tomaba muy en serio, a la vez que algo ingenuamente, las ideas de contrahegemonía y una de las nociones de aquella época de que en aquel movimiento no había nombres propios ni individualidades. La cartografía, que sí tuvo una cierta difusión, incluso ciertas ampliaciones por parte gente de las redes que trataba de describir, ofrece una cierta idea de lo planteado en el catálogo.

______

[17] 2006, Nuevas geografías de la multitud, capítulo en: Santiago Barber + Jose Romero + Victoria Frensel (editores), El Gran Pollo de la Alameda. Cómo nació, creció y se resiste a ser comido. Una docena de años de lucha social en el barrio de la Alameda, Sevilla (Capítulo 11: Alameda Global), Ayuntamiento de Sevilla, Participación Ciudadana + UNIA arteypensamiento + Librería La Fuga + Fondos de la Comunidad Europea; pp. 376-378. Disponible en: https://www.nodo50.org/granpollodelaalameda/

Comentario: Libro de larga trayectoria en su producción. El texto será probablemente bastante anterior a la fecha de publicación. El título repite en parte los de otros de la etapa anterior, contemplando las relaciones entre los movimientos de carácter más local (Sevilla) – los barriólogos que decíamos entonces –, con los que nos situábamos en el marco de los movimientos globales que caracterizaron aquellos años, en los que las herramientas y redes digitales, entonces emergentes como herramientas de los movimientos sociales, tenían una gran importancia.

______

[18] 2006b, libro completo, Devenires cíborg. Arquitectura, urbanismo y redes de comunicación, Servicio de Publicaciones de la Universidad Sevilla, Sevilla

Fue seleccionado en convocatoria competitiva del entonces llamado Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, para una colección de divulgación científica del Vicerrectorado de Investigación. La persona que como responsable dentro del Vicerrectorado se encargó de que saliera adelante fue el profesor de Antropología Pablo Palazuelo. También estuvo en el jurado Juan José Sendra.

El libro presentaba un resumen de las hipótesis teóricas y de los proyectos de hackliectura.net hasta la fecha — de Fadaiat al concurso de la Plaza de las Libertades, — que posteriormente evolucionaría en la WikiPlaza — reproduciendo tres artículos parcialmente publicados previamente con materiales nuevos.

______

[19] 2006c, libro colectivo, Fadaiat. Libertad de movimiento, libertad de conocimiento, Junta de Andalucía Consejería de Cultura & CEDMA, Málaga

Desde hackitectura.net gestionamos, también en convocatoria competitiva la concesión de una ayuda para la publicación de este libro muy colectivo. Avatares diversos hicieron que finalmente los editores de este libro colectivo fueran Pablo DeSoto y Pilar Monsell — entonces de la Casa de Iniciativas de Málaga. El diseño, gestionado por Pablo, fue de Joan Escofet, entonces en straddle3.net y Marta Paz. La edición se hizo finalmente en Málaga, garcias a gestiones de la Casa de Iniciativas, quizás más concretamente de Nico Sguiglia.

El libro se complementaba con la cartografía reseñada previamente.

______

[20] 2006d, Un súper-mundo en el Pumarejo (Sevilla), PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, núm. 58, pp. 106-107, Junta de Andalucia. Consejeria De Cultura. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla, ISSN: 1136-1867

Comentario: Planteaba aquí la Idea de «tecnópolis garaje»; muy relacionado con movimientos sociales en el barrio, con los hacklabs de colegas diversos en Lavapiés en Madrid y el Raval de Barcelona, y con el hackmeeting celebrado en aquellos varios espacios del entorno del Pumarejo (Sevilla) en 2004.

______

[21] 2006e [2007], tesis doctoral, Entre Blade Runner y Mickey Mouse. Nuevas condiciones urbanas. Una perspectiva desde Los Ángeles, California [1999-2002], Universidad de Sevilla. En particular: capítulo 1: Deleuzeguattarilandia. Cartas desde Los Ángeles [1999-2000]; capítulo 4: [Anarco]geografías de las redes sociales; capítulo 5: Haciendo rizoma con William Gibson; apartado 5.bis: ¿Se parecen las películas a Los Ángeles o Los Ángeles a las películas?

Disponible en: http://www.hackitectura.net/osfavelados/2006_elretorno/ — también en el Depósito de investigación de la Universidad de Sevilla https://idus.us.es/handle/11441/24254

Comentario: La tesis fue de lenta redacción, durante una decena de años. La mayor parte de los textos son más antiguos, y por sus contenidos, a pesar de la fecha de publicación – en este caso, de lectura de la tesis – estarían más bien en lo que se ha llamado aquí «etapa seminal».

Centrada en la ciudad de Los Ángeles, California, tratando de conocerla en gran medida desde la experiencia — viviendo allí durante aproximadamente tres años –, frente a las más habituales aproximaciones librescas o académicas. Es un trabajo que aún me parece bastante interesante, aunque, como ocurre a veces, el énfasis en la experimentación quizá resta proyección y un carácter de mayor permanencia al trabajo. La experimentación en la forma y en las estrategias de conocimiento empleadas era eminentemente deleuziana-guattariana, y se hacían aportaciones en temas de cartografía, ciencia ficción, relaciones entre movimientos sociales y nuevas redes digitales, nuevas formas sociales…

Francisco Jarauta, Pepe Ballesteros y Alfredo Rubio, entre otros, estuvieron en el tribunal, contribuyendo luego a dar difusión al trabajo. José María Cabeza fue el director.

______

[22] 2007, Como el agua, texto de presentación del encuentro Un jardín de microchips, una wikiplaza, disponible en: http://publicaciones.zemos98.org/spip.php?article279 | accedido 06/09/2020

Comentario: Para promover y exponer a debate las ideas que nos llevaron a ganar el concurso para la Plaza de las Libertades (parque enfrente de Santa Justa, en Sevilla; en equipo con MGM y otros), organizamos este encuentro entre el CAAC y la Escuela de Arquitectura de Sevilla con diversos participantes internacionales.

En el texto se proponía la analogía entre el agua en la ciudad clásica y los flujos electrónicos en la ciudad digital, introduciéndose también, la denominación de «wikiplaza», propuesta de Pablo DeSoto, muy al hilo de la novedad y el interés general por la Wikipedia en aquel momento, en el que también se hablaba, por ejemplo, de wikinomics para describir las nuevas formas de economías colaborativas, previas a la consolidación de las actuales redes sociales y plataformas del capitalismo digital.

El texto se envío con las convocatorias al encuentro, y se publicó probablemente — habría que confirmarlo — en el póster de divulgación del encuentro, diseñado por Ricardo Barquín.

El encuentro también trató con el interés de organizar un media lab en Sevilla, contando con la participación de diversos grupos locales con una cierta trayectoria en este campo.

El texto se encuentra actualmente accesible en una web de zemos98, cuyo trabajo durante todos estos años discurrió en un paralelo amistoso, seguramente con algunos momentos de competencia, con el de hackitectura.net, coincidiendo y colaborando en múltiples ocasiones, empezando con el propio festival zemos98 cuando aún era en El Viso del Alcor, los primeros pasos de indymedia estrecho, la Reunión 03, Transacciones/fadaiat…

______

[23] 2007b, Espacio publico y flujos electrónicos. Acerca de ciertos recursos urbanos intangibles, en Neutra, núm. 15, pp. 52-57, Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, Sevilla. ISSN: 1138-1507

El mismo texto se reprodujo también en: Juan Martín Prada (de.), 2009, Inclusiva.net #2. Redes digitales y espacio físico, pp. 101-108, Medialab Prado. Área de las Artes. Dirección General de Promoción y Proyectos Culturales. Madrid, ISSN 2171-8091. Disponible en: https://monoskop.org/images/9/98/Inclusiva-net_2_2009_ES.pdf — tendría que comprobar, pero creo que también había uan versión en inglés de esta publicación.

Comentario: Por invitación de Paula Álvarez y colegas. entonces editores de Neuta, la cabecera de la revista del COAS durante algunos años, y tras ganar con hackitectura,net y el equipo de Pepe Morales el concurso internacional para el diseño y construcción de la Plaza de las Libertades, trataba de explicar aquí de manera clara, para arquitetcos, las principales hipótesis de hackitectura.

En aquel concurso hicimos una síntesis de todas las prácticas más destacadas en los movimientos sociales que usaban las tecnologías y redes digitales  aplicándolas a un espacio público de carácter permanente. En su momento, fue un proyecto de gran proyección, que evolucionaría en el de la WikiPlaza.

Una de las múltiples presentaciones de aquellas ideas tendría lugar en el Medialab Prado, en Madrid, — tal vez, tendría que confirmar, en el ciclo Visualizar, de la que derivaría la segunda publicación, digital, del mismo texto. En aquellos primeros años, Medialab Prado, con Marcos García y colegas, fue tanto un referente importante para nosotros como un amigo en la mayoría de nuestra líneas de trabajo. Recuerdo, que la primera vez que fui a visitarlo, aún en Conde Duque, tenían en la pared pinchado nuestra cartografía de Desacuerdos.

______

[24] 2007c, Territorios emergentes y producción reticular. La guerra de los sueños, texto para la exposición Banquete. Nodos y redes, comisariada por Karin Ohlenschläger et al, de la que formó parte hackitectura.net y que se celebró en el ZKM de Karlsruhe y Laboral de Gijón, en 2007-08, diponible en: https://www.banquete.org/banquete08/Territorios-emergentes-y __ también versión en inglés, en: http://banquete.org/banquete08/Emerging-Territories-and-Reticular [accedido 07/11/2020]

Comentario: Los textos de estos años, contienen diferentes variaciones sobre las cuestiones teóricas que tratábamos de experimentar. En esta exposición los proyectos que mostramos fueron los de Geografías Emergentes (Valdecaballeros, con la Junta de Extremadura) y el de la Plaza de las Libertades y Wikiplaza. La del ZKM, siendo una exposición colectiva, sería probablemente una de las más destacadas en las que participamos, al menos, por la importancia del venue. Por alguna razón, el texto no se incluyó en el catálogo en papel, sino en la web.

El catálogo con las fichas extensas de los proyectos presentados se publicó algo más tarde, y se recoge en este inventario en la primera entrada de fecha 2009.

______

[25] 2007d, Sul divenire cyborg de la (pos)metropoli [original en español/castellano: Acerca de los devenires cíborg de la (post)metrópolis. Una perspectiva desde la arquitectura]: en: Antonio Conti, Toni Negri (directores), 2007, Posse. Política, Filosofia e Moltitudine. La Classe A Venire, Manifesto Libri, Roma, pp: 135-148; ISBN: 978-88-7285-516-4

Comentario: Por invitación de Sandro Mezzadra. Posse era una revista-libro del movimiento posoperaísta italiano, o al menos de sus representantes académicos. Tras contarle a Mezzadra sobre mi libro Devenires cíborg, me pidió que escribiera una pieza para un número de la revista que trataba sobre temas urbanos; número en el que también escribieron Giorgio Agamben, Antonio Negri, Stefano Boeri, Sandro Mezzadra.

______

[26] 2008, Pekín 2008: Un estadio para 4.000 millones de espectadores, disponible en: http://publicaciones.zemos98.org/pekin-2008-un-estadio-para-4-000

Comentario: Texto publicado en el blog que tenía por aquella fecha, htca.us.es, — ahora en algún disco duro de no fácil acceso –, en que se argumenta sobre las nuevas arquitecturas mediáticas, tomando como ejemplo el estadio y el acto de apertura de las Olimpiadas de Beijing 2008. El texto se ha recuperado en la web blog de zemos98.

______

[27] 2008b, [con Esteban de Manuel Jerez], Tejiendo la red. El espacio público como laboratorio de ciudadanía, en: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2008, PH cuadernos 22, Espacio público, ciudad y conjuntos históricos, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla, pp: 186-204; ISBN: 978-84-8266-824-6

Comentario: una colaboración algo singular con Esteban de Manuel, profesor de la Universidad de Sevilla y activista, en aquellos tiempos centrado en la gestión social del hábitat y la participación.

______

[28] 2008c, [con Pablo DeSoto & Sergio Moreno], Hackitectura.net. Water 4 Bits. Una segunda vida para el Pabellón de Europa, Sevilla; en: Peter WEIBEL (editor), 2008, Youniverse. Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla. Biacs3, Fundación Biacs, Sevilla; pp: 132-133; ISBN: 978 84 612 7285 3 [también en inglés]

Comentario: La publicación era el catálogo de la Biacs3, que se editó en dos versiones, castellano e inglés. La propuesta, como sugiere el título se centraba en plantear un medialab de gestión ciudadano en el antiguo Pabellón de Europa de la Expo del 92, entonces abandonado, e inundado — era en su mayor parte subterráneo.

La instalación que hackitetcura.net mostraba en la bienal, constaba de diferentes partes interconectadas, en el propio Pabellón de Europa – sensores y visitas -, en las salas de la Cartuja y en la red, tanto en OpenSim como en un blog (htca.us.es). En este último, también en alguno de los paneles de la exposición se incluía un glosario, sobre la ciudad digital y los medialabs ciudadanos, que sería interesante recuperar. Como otros materiales estaba en el multiblog htca.us.es.

______

[29] 2009, [con Sergio Moreno & Pablo DeSoto], Wikiplaza/ Plaza de las Libertades Sevilla, 2006, en: Karin Ohlenschläger, Luis Rico (dirección editorial), 2009, Banquete nodos y redes [libro-catálogo de la exposición], Sociedad Estatal para la Acción Exterior, Turner, Madrid; ISBN: 978-84-96933-31-6 (Seacex); ISBN: 978-84-7506-844-2 (Turner); traducción de la edición original en inglés (febrero 2009); pp: 266-271 & 355.

Comentario: Esto es el catálogo de las exposiciones que se celebraron en 2007; ver entrada 2007c. En el catálogo presentábamos y explicábamos los proyectos de hackitetcura.net expuestos en Karlsruhe y posteriormente en Gijón.

______

[30] 2009b, [con Pablo DeSoto, Regine Debatty, Jose María Torres Nadal; Miguel Mesa del Castillo & Juan Carlos Castro], Cartografiando Gaza, en: Pasajes de Arquitectura y Crítica núm. 105, marzo 09, Madrid; ISSN: 1575-1937; pp: 36-39

Comentario: Artículo en que se explicaba el taller que hicimos en la Escuela de Arquitectura de Alicante cartografiando Gaza, inmediatamente después de la guerra de 2008. En esta cartografía tenía un papel relevante el uso de las tecnologías digitales para el control del territorio palestino.

Los trabajos continuaron por parte del equipo de Alicante, conduciendo a un premio en el festival eme3 de Barcelona aquel mismo año, a varias exposiciones coordinadas por Miguel Mesa y Pablo DeSoto, y en parte, con un importante desarrollo ulterior, a la tesis de Miguel Mesa del Castillo de la que fui co-director con Enrique Nieto.

______

[31] 2009c, La avispa y la orquídea hacen mapa en el seno de un rizoma. Cartografía y máquinas, releyendo a Deleuze y Guattari, en: Pro-Posiçoes. Revista Quadrimestral da Faculdade de Educao-Unicamp, Dossie, A eduacao pelas imagenes e suas cartografias v.20, n. 3 (60) set./dez. 2009, Campinas (Brasil), pp: 121-145. ISSN: 0103-7307

Comentario: Este texto tiene su origen inmediato en una conferencia en el Encuentro Internacional de Cartografía Ciudadana, organizado por Pablo DeSoto, en la Laboral de Gijón en el año 2009. Ese mismo año ecibimos invitación de Wenceslao Machado de Oliveira Jr. profesor de la Universidad de Campinas y director de un grupo de investigación de geógrafos interesados en Deleuze, de la que surgió esta publicación, que creo que es una de las que han tenido más difusión entre mis artículos, y de la que surgieron algunas otras invitaciones a Brasil en años posteriores.

El artículo plantea un resumen y una interpretación de las ideas cartográficas en Deleuze y Guattari, en especial de Mil Mesetas, que había estudiado en una cierta profunidad en los 90 y que fue, al menos por mi parte, importante inspiración para el trabajo de aquellos años.

En la segunda parte se expone el trabajo de hackitetcura.net y sus aplicaciones de las ideas deleuzianas-guattarianas de «hacer mapa».

______

[32] 2009d, Arte como máquina [ecosófica]. Guattari en la WikiPlaza, en Zehar, núm. 66, pp. 115-134, Arteleku / Diputacion Foral de Guipuzkoa, Donostia, ISSN: 1699-9533 [también en euskera]

Comentario: Este texto inicia, quizás, una serie que se deriva en parte de las lectura de dos textos de Félix Guattari, Las tres ecologías y Caósmosis — en especial éste último, mucho menos leído, y su puesta en diálogo con el trabajo y la idea de arte, como producción de otras formas de vida, con la que intentábamos experimentar en hackitetcura.net.

Zehar, la revista de Arteleku, de nuevo; en esta ocasión como resultado de la participación de un seminario organizado allí por Ewen Chardronnet, artista, activista, teórico y amigo, que más tarde sería el promotor de la WikiPlaza en París.

El tema lo iría elaborando en sucesivos textos e intervenciones, entre las que quizás sería la más destacada, la participación en un seminario en el MACBa, en 2010, invitado por Suely Rolnik — gracias a la sugerencia de Brian Holmes. Otras publicaciones se verán más adelante, con Marco Baravalle (20xx), también relevante, y en el catálogo de la exposición Situation Room, editado por Pablo DeSoto para Laboral de Gijón (20xx). Y de nuevo en Campinas, con el profesor Machado de Oliveira y colegas (20xx).

Con estos conceptos clave, en particular el de «máquinas ecosóficas», trabajamos en un proyecto de exposición para Laboral, con su directora de entonces, Rosina Gómez Baeza, aunque no llegó a materializarse. Lo usé también en algún curso en la Escuela de Arquitectura, y debería haber algunos textos de trabajo de una y otra cosa, quién sabe si interesantes, pero de momento no los he localizado.

______

[33] 2009f, L’arte come macchina ecosofica. Guattari oltre Guattari, en: Marco Baravalle (editor), 2009, L’Arte della Sovversione, Manifestolibri Uninomade, Roma; pp: 119-132. ISBN: 978-88-7285-477-8

Comentario: Debe ser variación del anterior, traducido al italiano por colega de los movimientos en Venecia, Claudia Claudia Meneghetti, y publicado en volumen editado por Marco Baravalle, con quien entonces tenía una estrecha relación, que incluyó hacer un taller de cartografía sobre movimientos sociales en Venecia en la IUAV, una exposición sobre la cartografía del Estrecho — con su catálogo, por cierto –, y al menos un encuentro en el que participaban Negri, Lazzarato… en Sale, uno de los centros sociales más importantes de la ciudad, por su ubicación en un edificio bastante extraordinario. De aquel encuentro, en parte saldría esta publicación, en la que colaboraban H.U. Obrist, Negri, Brian Holmes, Lazzarato, el propio Baravalle…

El título, de intrepidez ingenua, parafraseando el Marx oltre Marx de Negri, no me atrevería a hacerlo ahora. Planteaba a partir de las ideas de arte de Guattari, algo que pensaba que llevaba sus razonamientos más al límite.

______

[34] 2010, Imaginando la metrópolis del Flex-Deal [texto a partir de conferencia de 2008], en: Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, 2010, Four IV. La ciudad es la solución. Foro Urbanismo, Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia & Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Murcia, pp: 216-233. ISBN: 978-84-920285-8-0

Texto es el desarrollo del IV Foro de Urbanismo del CSCAE celebrado en Murcia, al que fui invitado a presentar una ponencia por Pacho Camino, entonces decano del Colegio de Arquitectos de Murcia y prganizador del evento, a quien había conocido a su vez a través de los colegas de Alicante y Murcia: Jarauta, Torres Nadal, Miguel Mesa del Castillo, Juan Carlos Castro…

La propuesta extendía el plan trazado por Hardt & Negri, en la serie de publicaciones que se incia con Imperio, y en el que yo había trabajado durante los últimos años, tanto en la Escuela de Arquitectura, — uno de los años contando con la colaboración de Javier Toret –, como en hackitetcura.net.  Entre las principales líneas de la propuesta de Hardt y Negri, estaba el devenir maquínico o cíborg de la multitud, que teníamos presente desde el inicio de nuestro trabajo, junto con las otras: migraciones, nuevas formas del trabajo. El conjunto era una propuesta de transformación urbana en respuesta a la crisis.

Extendiendo este línea de trabajo organizamos un encuentro Málaga en 2010, Repensando la metrópolis; prácticas experimentales en torno a la construcción de nuevos derechos urbanos — con el centro de Estudios Andaluces, co-dirigido con Pablo DeSoto, Jose Sánchez-Laulhé, Nico Sguiglia. Suelo señalar que entre los invitados a aquel encuentro estaban muchos de los que luego serían protagonistas del 15M y, más especialmente, del ciclo municipalista en España, entre otras, Ada Colau que habló sobre la entonces incipiente, PAH, Plataforma de Afectados por la Hipoteca.

______

[35] 2010b [2009], WikiPlaza and other FLOS [Free Libre Open Source] heterotopias, Ewen Chardonnet (editor), Proceedings of Futur en Seine 2009. The Digital Future of the City, pp. 229-248, Paris Cap Digital, París, ISBN: 978-1-4466-7929-6

En el mismo volumen aparecen artículos de Saskia Sassen y Bruno Latour entre otros. Hay un desfase en estos artículos entre la fecha en que se escriben y cuando se publican, de manera que ciertas ideas y conceptos muy nuevos cuando se escriben parecen equívocamente algo tardíos. La idea de heterotopía aquí, supone ya una inflexión frente a los primeros textos — y el propio concurso de la Plaza de las Libertades — en que creíamos que los prototipos exploraban una tipología de espacios que podían llegar a proliferar en las ciudades.

______

[36] 2010c, Fluir, habitar, pensar / Flowing, Dwelling, Thinking, en: Mediateca Expandida núm 03. Habitar. Redibujar el entramado urbano. Bending the Urban Frame, José Luis de Vicente, Francois Girardin (editores del número), Laboral Centro de Arte y Creación Industrial; pp: 76-79, 80-83. ISSN: 1889-965X

Comentario: Texto escrito por invitación de José Luis de Vicente, en que se re-elabora el clásico heideggeriano, «construir, habitar, pensar», para la era de las redes.

______

[37] 2010d, De las salas de control a las salas de situación, en: Pablo de Soto (editor), Situation Room, DPR, Barcelona, pp: 34-39; ISBN: 978-84-614-1504-5

Comentario: De nuevo hay un imporratnte retraso entre cuando se hizo el proyecto y se escribieron los textos [2007] y cuando se publica el libro [2010]. El libro corresponde a un proyecto de Pablo DeSoto en Laboral, en el que participe en diferentes fases, incluso la preparación de la propuesta inicial, que siendo una convocatoria para jóvenes artistas asturianos, presentó Pablo individualmente. El libro tiene un bonito diseño de Alejandro González. Y cuenta con interesantes colaboraciones, entre otros, de Bureau d’Etudes, pioneros de los mapas críticos de los procesos de digitalización y globalización, José Luis de Vicente, Eden Medina, redescubridora de Cybersyn, el proyecto digital-socialista de Allende, Stafford Beer y colaboradores. La edición es de Ethel Barahona y César Reyes de DPR-Barcelona. La edición es biligüe español-inglés.

Hay un segundo texto de JPL en el libro, más teórico, sobre Guattari, producción artística como invención de mundos y formas de vida y prácticas de hackitectura.net. Como decía más arriba, es un tema que fuie desarrollando progresivamente en dos o tres textos y conferencias / presentaciones; y quizás habría que ver cuál de estos es más interesante. La referencia es: [37b] Arte como máquina ecosófica, 2010, pp. 90-106.

En 2018 nos pidieron publicar el primero de los textos en una edición con múltipes colaboradores dedicada a las salas de control cuya referencia habría sido la siguiente: [37c] J. Pérez de Lama, Pablo DeSoto, 2018, (Un)making the City: designing a prototype of a citizens’ situation room, en: Simon Marvin, Andrés Luque Ayala (editores), Control Room: Nodes in the Networked City, Routledge, Nueva York. La edición no obstante parece haberse frustrado, posiblemente en buena parte, por la emergencia desde 2007 del panorama de Big Data, machine learning, etc. que dejaba algo desactualizada diversos aspectos de los ytrabajos anteriores que la edición pretendía compilar,

______

[38] 2011, edición de libro completo: Wikiplaza. Request for Comments, Sergio Moreno, Laura H. Andrade & José Pérez de Lama (editores), DPR Barcelona, Barcelona [ediciones en volúmenes diferentes en español e inglés, ésta última con traducción de Nuria Rodríguez]

Comentario: Este libro colectivo, resume el trabajo en torno a la idea de Wikiplaza que comienza en cierto modo con el concurso de la Plaza de las Liberatades de 2005, y se va poniendo a prueba con sucseivos prototipos, el maś destacado construido en París en 2009. Laura H. Andrade, colaboradora de hackitectura.net y co-productora de las wikiplazas durante todo este período, que murió muy poco después es también editora del volumen. El diseño gráfico y la composición del volumen es de nuevo de Alejandro González. La edición es de nuevo de DPR-Barcelona.

Se publica el libro con la ayuda de una convocatoria competitiva de proyectos del Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía.

El Request For Comments que forma parte del título es la manera en que se nombraban las propuestas de protocolos y normas varias desde las primeras etapas fundacionales de Internet, y alude a la idea de algo en proceso de construcción colectiva.

En el libro hay diversos artículo de JPL, además del trabajo de edición general, que fue coordinado por Sergio Moreno. Los textos son, entre otros: [38.2] [con Sergio Moreno], Introducción. Request For Comments, pp. 10-25; [38.3] [con Sergio Moreno, con inserciones de Pedro Soler, Borja Baños y Simona Levi], WikiPlaza París, pp.36-62; [38.4] Glosario de conceptos, pp. 148-155.

El texto se publica, — por cierto, como casi todos los de hackitetcura.net y de JPL –, con licencia Creative Commons — en este caso Reconocimiento-Compartir Igual 3.0 España, para la edición en castellano –, y debe estar normalmente accesible en Internet.

______

[39] 2011, libro: FabWorks. Diseño y fabricación digital para la arquitectura. Docencia, investigación y transferencia, Manuel Gutiérrez de Rueda, José Pérez de Lama, Narciso Vázquez Carretero, Percy Durand Neyra (editores), Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-939604-2-1

Posible artículo a extraer, que presenta la teoría de los Fab Labs: J. Pérez de Lama, 2011, Fab Lab Network y tercera revolución digital, en: M. Gutiérrez de Rueda, J. Pérez de Lama, N. J. Vázquez Carretero, P. Durand Neyra (editores), 2011, FabWorks. Diseño y fabricación digital para la Arquitectura. Docencia, investigación y transferencia, Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla, Sevilla; pp: 19-23. ISBN: 978-84-939604-2-1

______

[40] 2012, [2008], J. Pérez de Lama, 2012, Arquitectura FLOS. Del DIY [Do It Yourself] al DIWO [Do It With Others], en: Alejandro González (editor), 2012, Caja de Herramientas. Enredando arquitecturas autónomas, software libre y reutilización, Arquitectura y Compromiso Social – Universidad de Sevilla, Sevilla; pp: 14-50. ISBN: 978-84-615-9591-4

Otro caso de mucho retraso. Libro en el que compartí «cartel» con aaa, y no recuerdo si también con Negri.

______

[41] 2012b, con Javier Toret Medina, Devenir cyborg, era postmediática y tecnopolítica. Ecos de Guattari en la sociedad red, en: Gabriela Berti (editora), 2012, Félix Guattari, los ecos del pensar. Entre la filosofía, el arte y la clínica, HackaBooks.com, Barcelona, pp: 249-285. ISBN-13: 978-84-15409-73-1

Texto sobre nuestra lectura de Guattari, y su idea de sociedad pos-mediática; que revisa la influencia de Guattari en hackitectura.net e Indymedia.

______

[42] 2014, libro Yes, We Are Open! Fabricación digital, tecnologías y cultura libres; José Pérez de Lama Halcón, Antonio Lara Bocanegra, Narciso J. Vázquez Carretero (editores), RU Books & Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-941838-2-9

Éste es el tercer volumen editado como director del Fab Lab de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla [se publica co-editado con Antonio Lara, director adjunto del Fab Lab en aquellos años, y Narciso Vázquez, director de la ETSA]. Presenta trabajos teóricos y prácticos llevados a cabo en el entorno del Fab Lab, colaboradores locales y red global, organizado en cuatro secciones principales: Introducción, Fab Labs y makerspaces, Investigación en geometría, arquitectura y diseño computacional, y Teoría y crítica. El excelente diseño del volumen es de Alejandro González.

En el volumen se incluyen los siguientes artículos:

___, [con Narciso Vázquez Carretero], Yes We Are Open! Fabricación digital, arquitectura, cultura y tecnologías libres, pp. 20-25;

donde se hace una revisión de los planteamientos del Fab Lab Sevilla, que se describe como una institución monstruo en el interior de la Universidad de Sevilla.

___, se incluye el texto de una conferencia impartida en París en 2010, y que años más tarde publicarían los organizadores [ver entrada 43]; pp. 152-161

______

[43] 2017 [conferencia de 2010], Emancipatory Technologies in Computation and Architecture. From PC-s to Personal Fabricaction, en: Philippe Morel, Leda Dimitriadi & Christian Girard (editores), 2017, Ecole Nationale Superieure d’Architecture Paris-Malaquais, París: pp: 79-91. ISBN: 978-29549961-1-0

Texto basado en conferencia impartida en un seminario en la ENSA Malaquaix de París, por invitación de Philip Morel, que fue en 2010; — es otro caso de publicación con un retraso monumental, que perjudica la práctica de pensar los acontecimientos en tiempo real. A mi conferencia, en que contaba cosas de Guattari, asistió Anne Guerrian, muy amiga de Guattari, a quien llevaron Doina Petrescu y Constantin Petcou, de aaa; en algún momento fuimos a cenar.

Debido al retraso de los editores franceses, — en un momento dado parecía que ya no llegaría a publicarse como ocurre a veces –,  el texto se fue difundiendo en varias instancias: en el libro del Fab Lab Sevilla de 2014, y por invitación de Manuel Gausa también en:  2015/ en: Iaac Bits 3rd Edition Implementing Advanced Knowledge, Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, Barcelona; publicación digital disponible en: https://iaac.net/iaac/publications/iaac-bits-3rd-edition/


Catálogo / primer esbozo. Capítulo III

Tercera etapa, 2010-2020. Derrotas & valoración de aciertos y equivocaciones


Es que la gente nunca se da cuenta de que quien acaba una cosa nunca es aquel que la empezó aunque ambos tengan nombre igual, que es eso sólo lo que se mantiene, nada más.
José Saramago, [1983], El año de la muerte de Ricardo Reis, Penguin, p. xx.

Si finalmente llega a consumarse la separación entre conocimiento y pensamiento, nos habremos convertido en criaturas no-pensantes a merced de los artefactos que sean técnicamente posibles. Hannah Arendt, The Human Condition

El grupo hackitectura.net — y su alter ego WWB Sociedad Cooperativa Andaluza — se disuelve o se recompone entre 2010 y 2011. Un cierto agotamiento de las hipótesis, las dificultades de pasar del mundo más bien activista al mundo de la cultura y el arte, y la crisis económica contribuyeron a este cambio. Pablo DeSoto se quedó con hackitetcura.net, Sergio Moreno y José Pérez de Lama con WWB, que luego se quedaría sólo Sergio Moreno, con nuevos socios, mientras que Pérez de Lama se centraba en la Universidad y el nuevo proyecto del Fab Lab que se inicia hacia 2009.

Paradójicamente, esta disolución coincide con la serie de protestas globales de las plazas, de las primaveras árabes a los occupies pasando por las plazas españolas, en las que en ciertos aspectos se materializaban muchas de las ideas de la wikiplaza, aunque a la vez se producían ya sobre las nuevas plataformas corporativas: facebook, twitter.

Los textos de esta etapa hacen en general una valoración crítica de lo planteado en las fases anteriores y desengañada de las esperanzas en la revolución digital como fuerza emancipadora. La implicación en la red global fab lab permite experimentar de forma menos ingenua el proceso de captura del siguiente espejismo de emancipación social a través de las tecnologías, que ocurre ahora de manera mucho más rápida que en el ciclo anterior de la WWW. Los textos tratan también de esto, de nuevo, bastante en tiempo real. La impresión hacia 2020 es la de un  futuro que se había presentado como posible durante una década, entre mediados de 1990 y mediados de 2000, pero cuya posibilidad habíamos perdido, generándose en su lugar un entorno mucho más difícil e inhabitable que el precedente.

En cuanto a los textos, hay un cierto solapamiento, en parte por el tiempo que suelen llevar los procesos de publicación, entre los que corresponderían a la etapa intermedia, en que medio creíamos en que podríamos construir un futuro de un mejor-vivir basado en parte en las tecnologías, y la tercera etapa, en la que se va haciendo más patente la progresiva cancelación de aquellas expectativas 2010-11.


[44] 2014 [conferencia de 2012], J. Pérez de Lama, 2013, Fabrication Numerique et Culture Libre, un Devenir Mineur Plus?, en: E. Chardronnet (editor), 2013, Artisans Numeriques, HYX-Access Cultures Electroniques, Orleans; pp. 39-76. ISBN: 978-2-910385-93-4 | publicación digital accesible en: http://www.editions-hyx.com/sites/default/files/public/media/artisans_numeriques_hyx-access.pdf

Texto basado en conferencia impartida en 2012, en el evento Artisans Numeriques organizado por Ewen Chardronnet en Pau, Francia. Es un texto de transición; Ewen Chardronnet forma parte de un movimiento de gran interés, crítico con las tecnologías. Fue el promotor de la WikiPlaza que hackitectura.net montó en París en 2009. En este texto se documenta la venta de de Makerbot, que empezó como la empresa modelo de hardware libre a una gran corporación, y los debates que surgieron en las redes entre personas destacadas del movimiento, entre otros Adrian Bowyer, creador del concepto de RepRap.

Posteriormente, se publicó versión en inglés (texto original): [2016] Digital Fabrication and Free Culture. One More Minor Becoming?, en: [i2] Innovación e Investigación en Arquitecturay Territorio. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía. Arquitectura. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alicante. Nº4 mayo 2016 ISSN: 2341-0515, DOI: 10.14198/i2 | accesible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56170/1/i2_04_06.pdf

______

[45] 2014, Comentarios sobre cartografías, máquinas y arte, según Deleuze y Guattari y hackitectura.net, en: Davina Marques, Gisele Girardi, Wenceslao Machado de Oliveira Júnior (orgs.), 2014, Conexoes: Deleuze e Territorios e Fugas… Coleçao Conexoes, De Petrus et alli Editora Ltda., Campinas, SP; pp. 15-49. ISBN de la colección: 978-85-61593-77-3

De la serie más teórica que va dialogando con la producción más práctica. Debería ser tal vez una buena síntesis de los temas de máquinas, cartografías y arte, y la relación con hackitetcura.net. La publicación de éste y otro artículo precedente sobre cartografías y Deleuze-Guattari se deben al interés del grupo de investigadores de Campinas dirigido por Wenceslao Machado de Oliveira, que me invitaron en 2012 a un encuentro deleuziano donde pude coincidir con varios discípulos de Deleuze en París, uno de los cuales, Daniel Lins, me dijo que había comentado, aquella misma noche, con gran entusiasmo mi intervención a Fanny [Deleuze]; lo cual constituye una de mis mejores recuerdos filosófico-artisticos.

______

[46] 2014-2020, [en colaboración con Teresa Duarte Atoche & David Patiño Rodríguez], publicación del blog Arquitectura Contable, en: https://arquitecturacontable.wordpress.com

Duarte-Atoche y Patiño son profesores de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla. A finales de 2020 el blog cuenta con más de 230 posts, en su mayoría escritos por J. Pérez de Lama. La temática es diversa, y muchos posts son bocetos para desarrollos más amplios. Algunos temas destacados tienen que ver con la definición y el desarrollo del término tecnopolíticas; aunque la temática tratada es diversa, incluyendo asuntos de economía política, ecología, arquitectura y urbanismo, política, feminismos, literarios y filosóficos.  El presente inventario se publica inicialmente en este mismo blog.

Posiblemente, los posts en el blog podrían ser objeto de una selección y comentario similar a la presente.

______

[47] 2015 [2014], Propuesta Fab Lab / Fab Center para Altadis, Sevilla — estudio para una red de fab labs en Andalucía / Sevilla, publicado en: https://arquitecturacontable.wordpress.com/2015/08/14/propuesta-fab-lab-fab-center-para-altadis-sevilla/

Esta es una versión de un documento que se distribuyó en diversas instancias, primero, para tratar de crear una red de fab labs en diferentes campus y centros la Universidad de Sevilla, después como propuesta al Ayuntamiento de Bormujos — con la mediación de Aureliano Gómez –, al grupo municipal de Participa Sevilla en el Ayuntamiento de Sevilla, con motivo del debate público sobre la reutilización de las antuguas instalaciones de Tabacalera en la cudad, y más adelante a la dirección Innovación y Economía Social de este mismo ayuntamiento, en algún momento, para el desarrollo de un laboratorio en las antiguas instalaciones de Hytasa, también en Sevilla.

______

[48] 2015, colaboraciones sobre tecnopolíticas en el blog de Laboral Centro de Arte y Producción Industrial, Gijón, en: http://www.laboralcentrodearte.org/es/recursos/personas/jose-perez-de-lama | accedido 28/12/2020

Los artículos publicados  son los siguientes:

___, 20/04/2015, Tinkerers, hackers, makers: ¿los buenos mariachis? Dudas sobre el futuro de la fabricación digital… Entre la autonomía y las nuevas prácticas capitalistas…

___, 01/06/2015, Nietos de Keynes. Buenas y malas noticias sobre la economía de la abundancia

___, 26/10/2015, Revisitando a Iván Illich. Convivencialidad, tecnologías, instituciones

___, 30/11/2015, Reflexiones sobre Fab Labs y nuevo modelo productivo…

En estos posts, bastante elaborados, se van presentando diversas ideas relacionadas con una visión más crítica de las tecnologías digitales, y más en particular de la fabricación digital. Se introducen en la discusión autores clásicos como Keynes, Illich o Bookchin. El de los buenos mariachis plantea la consumación de la captura del movimiento de los fab labs en el maelstrom capitalista.

______

[49] 2015, La banalidad del futuro. Notas sobre la ciudad digital: esperanzas y realidades, en: Antonio Fernández Vicente (coordinador / presentación de Francisco Jarauta), 2015, La ciudad digital. Esperanzas, riesgos y desilusiones en las redes, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca; pp: 39-64. ISBN: 978-84-9044-129-9

Este texto marca quizá el giro ya más claro de una posición bastante crítica con la cultura y la economía digitales. La imágenes de Wikileaks y las noticias de la señora Clinton autorizando asesinatos en Irak desde su móvil se imponen a las pretendidas bondades en cuanto a formas de vida contectadas y cosas del estilo. Obviamente se usa la referencia a la banalidad del mal de Arendt, quizás leída en Serge Latouche. Escribir algo por invitación de Francisco Jarauta siempre es un acontecimiento.

Aún sin haberlo releído recientemente, lo recuerdo como un texto muy representativo de esta etapa.

______

[50] 2016, Emergencia de la ciudad digital. Recuerdos y valoración de 30 años de digitalización, en: A. Álvarez Gil, F. Pérez del Pulgar, F. Ventura Blanch (directores), 2016, Fundamentos. Arquitectura, Paisaje, Patrimonio, Recolectores Urbanos, Málaga; pp: 69-85. ISBN: 978-84-9411684-5-1

Se basa en una conferencia impartida en la Escuela de Arquitectura de Málaga por invitación de Ferrán Ventura. Comparte la perspectiva del anterior, pero está planteado con una cierta perspectiva autobiográfica. Fue un texto bien recibido por varios lectores a los que valoro bastante.

______

[51] 2017, Digital Technologies as a Territory of Conflict (Prologue), en: Nuria Álvarez Lombardero, Francisco González de Canales, 2017, Politics of Fabrication. An Ongoing Debate, Vibok Works, Sevilla; pp: 8-16. ISBN: 978-84-946466-1-4. También en español, ISBN: 978-84-946466-0-7.

Invitación de los autores del libro. Hay versiones en español e inglés. Presenta una aproximación crítica al tema de los fab labs, incorporando temas de Marx en El Capital que estudié durante los últimos años, en especial a partir de David Harvey. El libro fue finalista de los Premios FAD 2017, Barcelona. La edición es de Paula V. Álvarez en Vibok Works, su editorial.

______

[52] 2017, edición del libro Machines of Loving Grace. Fabricación digital, arquitectura y buen vivir, con Enrique Vázquez Vicente, Narciso J. Vázquez Carretero, Lugadero, Sevilla. ISBN: 978-84-945726-2-3

Cuarto libro editado como director del Fab Lab. Edición contó con la colaboración de J. Sánchez-Laulhé. Incluye textos de colaboradores del Fab Lab Sevilla y amigos de la red, entre otros David Cuartielles, Tomás Díaz y Antonio Lafuente.El diseño-composición del libro es de Lugadero, que también fueron la editorial.

Machines of Loving Grace, título de un poema de Richard Brautigan de finales de la década de 1960 en San Francisco, que parece usarlo con una cierta mezcla entre la fascinación y la ironía, es una expresión recurrente en los debates sobre tecnologías desde entonces.

En el volumen se incluyen los siguientes artículos:

___, Machines of Loving Grace?, pp. 64-77

___, [con Miguel Ángel López], P-minifab. Una impresora 3D desarrollada en colaboración con el Fab Lab Sevilla, pp. 226-233

______

Imagen: Figura: Panel de control de escenarios socio-técnicos y políticos de futuro. Pérez de Lama, 2018, incluía enel artículo de la entrada [53]

[53] 2018, [capítulo libro, en colaboración con César García Sáez], Comentarios sobre fabricación digital distribuida – makers y fab labs – y economía colaborativa, en: Rosario Gómez-Álvarez Díaz, David Patiño Rodríguez & Juan José Plaza Angulo (dirs.), 2018, Economía colaborativa… ¿de verdad?, Ediciones Laborum, Murcia; pp. 79-140. ISBN: 978-84-949189-9-5 | disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/82851

Continúa y profundiza la crítica de la evolución de los fab labs; se comenta el libro de los hermanos Gershenfeld; concluye con un estudio de escenarios de futuro en los que se combinan posibles desarrollos tecnológicos, políticos y sociales.

______

[54] 2019, capítulo de libro en proceso, Paisajes digitales. La melancolía del cíborg, accesible provisionalmente en: https://nam42.cc/varios/202021_etsa/202021_htca2/teoricas/20190219_paisajes_digitales_maquetado_test02_imgs.pdf

Inédito, salvo uso como apuntes de clase. Preparado como un capítulo de un libro del autor sobre la ciudad contemporánea, un proyecto que en estos momentos está parado. Presenta una síntesis de las ideas con que he trabajado en relación con la digitalización, el territorio, la ciudad y la arquitectura, dirigida sobre todo a estudiantes de arquitectura.

______

[55] 2020, [con José María Sánchez-Laulhé], «The show must go on». Sobre circulación del capital y ciudad según Marx y Harvey: una aproximación para profanos, en: Pablo Rabasco (editor), 2020, Resiliencia y ciudad. Última llamada, Akal, Madrid, ISBN: 978-84-460-4990-6; pp. 217-248.

Este texto supone una primera síntesis de los estudios de Marx, fundamentalmente según Harvey, que Pérez de Lama desarrolla desde la última crisis económica. No está centrado en temas digitales, pero abre un campo para e autor sin el cual resulta difícil comprender la relevancia y la evolución de lo digital en el mundo contemporáneo. La perspectiva del imperativo de la circulación del capital y el valor lo conecta tanto con lo ecológico, como con lo digital, que constituiría una de las bases fundamentales de la etapa más reciente del capitalismo.

______

[56] 2020, [con José María Sánchez-Laulhé], Consideraciones a favor de un uso más amplio del término tecnopolíticas. Sobre la necesidad de la crítica y las políticas del conocimiento y las tecnologías, en: Jesús Sabariego & Augusto Jobim de Amaral, Eduardo Baldissera Carvalho Salles (editores), Algoritarismos, Tirant lo Blanc, Valencia, ISBN: ISBN: 978-841832-971-5; pp. 19-44.

Texto que parte de una conferencia compartida en la conferencia move.net, 2019, Sevilla. Revisa, como indica el título, el uso reciente del término tecnopolíticas, proponiendo la recuperación del que le daban, entre otros, Ivan Illich, y trata de argumentar su relevancia de estas prácticas entendidas en este sentido amplio  en la conformación del mundo contemporáneo.

____________

2 comentarios en “20 años pensando y experimentando sobre el mundo digital — catálogo de artículos de J. Pérez de Lama

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.