Sobre el «devenir digital» de las universidades; nuevos comentarios

Imagen tuiteada por Antonio Casilli sobre un popular basde de memes; 17 abril 2020: https://twitter.com/AntonioCasilli/status/1248913243407552512 __ en que se plantea una temática parecida a la que aquí se desarrolla; entonces sobra la pretendida magia solucionadora de las apps y las redes digitales en relación con la pandemia de al covid-19.

______

Sobre el «devenir digital» de las universidades; nuevos comentarios

José Pérez de Lama

La hierba muere.
Los hombres mueren.
Los hombres son hierba.

El célebre silogismo / poema de Gregory Bateson, Men are grass.
______

Siempre se trata de un devenir-con

El devenir del título sería un término más bien técnico, según lo usan Deleuze-Guattari, Donna Haraway y algunos más.

Por un lado, propone enfatizar la dimensión de cambio permanente o de acontecimiento en el estudio del mundo y la vida; en términos clásicos-escolares una aproximación tipo Heráclito en lugar de una aproximación tipo Parmenides. Algo de esto nos sugiere en parte el enigmático silogismo de Bateson con que se abre el texto. Somos lo que hacemos, y no tanto una esencia ideal que imaginamos ser.

Por otro, y este segundo aspecto es más relevante en el presente argumento, este devenir siempre será un devenir-con: nos componemos con otros seres, con otras cosas, – y lo hacemos en un medio o una situación concreta –, para producir el mundo; para hacer worlding como dice Donna Haraway.

No existimos en un vacío ideal, ajenos a los que nos rodea, sino que es con estos otros seres – humanos y no humanos dice Haraway -, con estos artefactos que fabricamos o que empleamos, con las estructuras y entornos de los que formamos parte, con los que nos construimos a nosotros mismos y construimos el mundo que habitamos. Para los arquitectos/as, el término habitar – también en su acepción técnico-filosófica – expresa algo parecido: plantea que no somos tanto usuarios de un medio, de la ciudad, o de un edificio, como habitantes de ese medio: el medio nos afecta y nosotros a su vez contribuimos a constituirlo de muchas maneras; algo así es a lo que llaman estos autores un devenir común.
______

Devenires digitales o devenires cíborg

Algunos ejemplos: Uno de los clásicos de Deleuze-Guattari sobre esta idea de los devenires-con– para la producción del mundo, es el del agenciamiento o composición hombre-caballo-montura-arco – en el espacio de la estepa – que contribuye de manera decisiva a la emergencia del imperio mongol en el siglo XIII, que arrasa Asia llegando hasta las fronteras de Europa – literalmente la producción de un nuevo mundo.

Otro de los múltiples ejemplos que proponen Deleuze-Guattari en Mil Mesetas (1980), menos citado que el anterior, es el del devenir común de Zelda y Francis Scott Fitzgerald. Ante la pregunta de si era uno el que hacía que el otro se auto-destruyera o viceversa, Deleuze-Guattari proponen que se trataba del devenir común; juntos constituían algo que no pre-existía, que no habría existido con aquella singularidad e intensidad sin aquel componerse juntos; sin aquel encuentro, con cada uno de ellos por su propia cuenta.

A finales de la década de 1980, Donna Haraway sugería la idea del devenir cyborg, como modelo teórico para entender cómo nos componíamos o quizás cómo habríamos podido componernos con el mundo de ordenadores, las redes y el «cíber-espacio» entonces emergente. En su caso exploraba las posibilidades de que aquello tuviera una dimensión emancipadora, — incluso cómo algunos de los temas que sugería aquel mundo computacional emergente podían inspirar otros ámbitos como el del feminismo socialista. [A finales de los 90, con mis colegas de hackitectura.net exploramos siguiendo sus sugerencias qué podría ser una arquitectura cíborg…]. En este sentido de Haraway sería el que se usa aquí la expresión devenir digital de las universidades – por no usar el provocador término cíborg que a muchos espanta.
______

Otra manera de ver lo mismo: la vida como experiencia

El argumento se puede presentar en otros marcos conceptuales que exploran esta idea de la relevancia del medio y el carácter activo de los artefactos, infraestructuras, etc. Uno de los  más amables puede ser el del pragmatista John Dewey, en sus reflexiones sobre la vida como experiencia. Dewey trata de desarrollar un marco de pensamiento que enfatice la existencia respecto de las esencias, nos dice. Su idea o concepto de experiencia es en este sentido fundamental. Podemos definirla como un encuentro entre un sujeto y un objeto que ocurre en una situación o medio concreto; — en «la experiencia» sujeto, objeto y medio constituyen una única realidad que sería necesario tratar de comprender como unidad compleja. La experiencia, además, no se limita a lo cognitivo, sino que está constituida de múltiples aspectos: afectivos, de uso, de disfrute; también, de transformación de los diferentes elementos que participan de la experiencia: sujetos, objetos y medio. En la experiencia el cómo no es indiferente, sino que generalmente es decisivo. (Sobre esto puede verse, por ejemplo, Experience and Nature,1929.)
______

Las sociedades digitales

Cualquiera que tenga 40 o 50 o más años será más o menos consciente de que no somos los mismos que hace 30 años, aunque ahora con móviles y conectados a Internet o a la televisión digital la mitad del día. Todo esto, junto con algunas otras cosas, nos ha cambiado: trabajamos de manera diferente, entendemos el mundo lejano y próximo de manera diferente, nos relacionamos con amigos y menos amigos de manera diferente, nuestra idea de nosotros mismos y la manera en que construimos quienes somos también son diferentes. Etc. Seguramente, porque, como trataba de argumentar, no somos en un espacio abstracto de esencias e ideales, sino que somos relacionándonos con nuestro medio, somos lo que hacemos y cómo lo hacemos, somos nuestros devenires o nuestras experiencias, etc.
______

La encrucijada de la nueva digitalización universitaria

Por estas razones esquemáticamente esbozadas vengo sosteniendo que es importante no sólo el qué — que ya es importante, faltaría más –, sino también el cómo de la digitalización de las universidades — de esta segunda digitalización de las universidades públicas españolas. Pues para cualquiera es indudable que las universidades están atravesadas por lo digital, como el resto de la sociedad, en la mayor parte de sus actividades.

Si esta tesis de que construimos el mundo por medio de estos devenires-con que he tratado de presentar fuese mínimamente cierta, no sería irrelevante que esta digitalización se produjese deviniendo-con máquinas tipo Guguel, Microsoft o similares, — empresariales, cuasi-oligárquicas, orientadas al lucro y el control social, hasta la fecha notables evasoras fiscales en nuestros territorios… por citar algunos de sus aspectos problemáticos. Por muy eficientes, cómodas, etc. que nos puedan parecer en primera instancia.

Imaginar lo que puede pasar no exige demasiada sagacidad. En estos meses de pandemia unos y otros han hecho lo que han podido. Pero como recuerda Hannah Arendt los que toman ciertas decisiones aduciendo que se trata de un mal menor, muy pronto suelen olvidarse de que era un mal.

Aquí estamos entonces; en la encrucijada de privatizar nuestras universidades para la transición digital. La pena es que algunos incluso parece que lo hacen con «orgullo y satisfacción» como se decía antes — cuando quizás puede que sea el resultado de una mezcla de ignorancia — más o menos estratégica — e indolencia.
______

Aquí lo dejo de momento. No se trataba de convencer a nadie; sólo de dejar constancia. Cierro con Arendt de nuevo: «Si finalmente llega a consumarse la separación entre conocimiento y pensamiento, nos habremos convertido en criaturas no-pensantes a merced de los artefactos que sean técnicamente posibles» y de los gurús-charlatanes-vendedores de estos artefactos posibles, añadamos.

Vale.

 

 

4 comentarios en “Sobre el «devenir digital» de las universidades; nuevos comentarios

  1. Buenos dias. Gracias para este artículo, soy de austria de origen y yo mismo he escrito varios «textos» y he tenido discursos sobre el tema.

    Pero tengo una pregunta: a que se refieren con Guguel y Microsoft están digitalizando las universidades? Tienen ejemplos concretos o pueden explicarse en mas detalle?

    Muchas gracias

    Me gusta

    1. Saludos __ está ocurriendo que las instituciones educativas en España – ya antes de la pandemia venían recurriendo cada vez más a productos comerciales en lugar de desarrollar sus propias infraestructuras o herramientas o usar infraestructuras o herramientas públicas. En este momento no conozco ningún estudio sistemático del asunto, y efectivamente sería muy interesante llevarlo a cabo. En el caso de mi propia universidad, lo que llaman plataforma de enseñanza virtual es un producto comercial llamado Blackboard, mientras que el correo fue migrado el año pasado de una solución libre – web mail creo – gestionado por el equipo técnico de la universidad por un producto de Microsoft. Por los comentarios en redes de estos meses parece que este tipo de alternativas son las que predominan en las universidades españolas, aunque no en todas. En cuanto a la enseñanza primaria y secundaria posiblemente este artículo de una idea buena de cual es la situación: https://xnet-x.net/en/privacidad-datos-digitalizacion-democratica-educacion-sin-google/ __ más saludos

      Me gusta

  2. Sobre la cuestión de la agencia de los no-humanos – en este caso, dispositivos, redes, infraestructuras por supuesto la escuela de la ANT y Bruno Latour son interesantes referencias. Aquí en este texto que repasaba hoy, precisamente llamado Attempt at a Compositionist Manifesto hay unos cuantos párrafos sobre el asunto que me parece que están muy bien, la sección titulada «Back to the sixteenth century?» (pp. 10-15 del pdf) _ El docu de Latour en pdf aquí: http://www.bruno-latour.fr/sites/default/files/120-NLH-finalpdf.pdf

    Me gusta

    1. Gracias para la Respuesta rapida.
      Ayer despues de leer la otra entrada de blog he decidido de contactar el administrador informatico de mi universidad tecnica de graz, austria.

      Le he preguntado que el escribe un comentario sobre la historia del sistema informatico y el desarollo del campusonline que existe ahi. Es un tema mega interesante, porque han desarollado el sistema desde 15-20 anos, todo interno y ahora lo estan proporcionando a otros universidades.

      Le he dado los dos articulos junto con un poco mas informacion para que el escribe un comentario, que te voy a trasladar en ingles (o espanol traducido).

      Me gustaria mucho impactar de alguna manera en esta discusion y abrir un discurso mas amplio.

      Mi correo es: schlanz@gmx.net

      Saludos Benjamin

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.