«Sapere aude» (atreverse a saber) — en tiempos de dioses borrachos

Gala, Dalí, Breton, Hugo, ca. 1925, Cadavre exquis,  Fuente: https://www.pinterest.com/sothebys/

«Sapere aude» (atreverse a saber) — en tiempos de dioses borrachos

José Pérez de Lama

Pruebo un género de post nuevo, que puede ser entre un dibujo de esos que se hacen uniendo puntos o un cadáver exquisito surrealista o un jeroglífico cuya solución no se… o algo del estilo…

Son cosas que me han ido llamando la atención últimamente y que creo que están relacionadas entre sí, pero que aún no se exactamente cómo conectar …

[1] Atreverse a saber…

Lo primero es lo del sapere aude de Kant (y antes de Horacio, según he ido recordando – con la ayuda de la gran Wikipedia). Sapere aude, latín, significa «atrévete a saber» – aude como en audaz. Lo usó Kant en un célebre artículo en que explicaba qué era para él la Ilustración – en alemán Aufklärung – algo más parecido al inglés, Enlightenment.

Pues parece ser que Kant decía que esta Aufklärung tenía que ver con el atreverse a pensar, a usar la razón por uno mismo – no dejando a la Iglesia o el rey o la autoridad o la tradición de turno que lo hiciera por nosotros. «¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he ahí el lema de la Ilustración». —- En alemán (ver enlaces) dice Verstandes, que se parece más a entendimiento que a razón.

Aunque la cosa nos recuerde en primera instancia a la pastilla roja y la pastilla azul de Matrix, lo cierto es que Kant hace numerosas e interesantes matizaciones al asunto – algunos de las cuales hoy nos resultan bastante curiosas.

En realidad, como dice Foucault, Kant dedica sus principales obras, las Críticas, a matizar esto del atreverse a saber, tratando de responder a tres grandes preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? y ¿Qué puedo esperar? _ ¡nada más y nada menos!

[2] I prefer to think that God is not dead, just drunk.

Estos días parece que fue el aniversario del nacimiento de John Huston, y alguna tuitera (@meganeabbott) contaba que en algún momento el director de cine había dicho esto.

Por alguna razón, lo relacionaba con el atreverse a saber. No se exactamente, si porque en algún momento se pensaba que estudiando, a través de la ciencia,  sabiendo podíamos llegar a conocer el orden del mundo – pero que hoy quizás sólo podamos descubrir lo que decía Huston: el cambio climático, los migrantes naufragando en el Mediterráneo, el absurdo de la financiarización de la economía y esas cosas…

[3] Atreverse a saber & saber (cómo) atreverse

Me informa  Alberto Corsín – también en Tuiter – acerca de un texto de Isabelle Stengers que manejaba este juego de palabras (tendría aún que leer), que yo también había leído a Negri y Hardt – en Commonwealth (2009, pp. 16 y sigs.).

Tendría que ver de nuevo, creo, con las preguntas de Kant: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?

No vale con la pastilla roja de Matrix – ¿o era la azul? – eso es sólo el empezar – podríamos decir que hacen faltan muchas más pastillas. Atreverse a saber… pero a ¿saber qué? Esta segunda parte creo que es la más difícil ahora… Porque claramente «lo de toda la vida,» ya sea de las universidades o de los movimientos sociales, parece que no sirve o que no es suficiente…

[4] Después de 45 años de investigar y estudiar… el mejor consejo que puedo dar es que seáis un poco más amables con los demás

Otro tuit más, con cita ahora atribuida a Aldous Huxley, a quien tengo en alta estima, aunque fuera sólo por su Mundo feliz / Brave New World — donde tan bien vio cómo sería nuestro presente:

«It’s a little bit embarrassing that after 45 years of research & study the best advice i can give to people is to be a little kinder to each other.» Esto es, «Da un poco de vergüenza que después de 45 años de investigación y de estudio el mejor consejo que puedo dar a la gente es que sea un poco más amable con los demás».

Al final (de la Ilustración), se me ocurre que Huxley – nieto e hijo de eminentes científicos  – nos devuelve de la razón al terreno de la literatura, la filosofía o la religión. Se parece a la odiosa hipótesis populista,— pero quizás con la diferencia, quiero pensar, de que se intuye modestia y fraternidad/sororidad, más que ambición y cálculo.

Uno quiere ser ilustrado, racionalista… pero… a ver cómo se hace… El saber atreverse…

///////

#referencias

Immanuel Kant, 1784, Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?, disponible traducción al español en: https://geografiaunal.files.wordpress.com/2013/01/kant_ilustracion.pdf

Dos versiones en inglés: http://www.columbia.edu/acis/ets/CCREAD/etscc/kant.html  | http://cnweb.cn.edu/kwheeler/documents/What_is_Enlightenment.pdf

El original en alemán: https://www.rosalux.de/fileadmin/rls_uploads/pdfs/Utopie_kreativ/159/159_kant.pdf

El comentario de Foucault (1984), traducción al español e introducción de Antonio Campillo, 1993, Universidad de Murcia: https://revistas.um.es/daimon/article/view/13201/12741

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.