Reseña: Mezzadra y Neilson: sobre extracción, logística y finanzas


Imagen: Central de Abastos de la Ciudad de México; fuente: http://turismoculturalcm.blogspot.com/2016/01/hisoria-de-la-central-de-abasto-ciudad.html

Reseña: Mezzadra y Neilson: sobre extracción, logística y finanzas; soberanías, geografía, valor…

Sandro Mezzadra & Brett Neilson, 2019, The Politics of Operations. Excavating Contemporary Capitalism, Duke University Press, Durham & London

Notas de José Pérez de Lama __ 06/2019 >>versión beta

“Es una cuestión de realismo político reconocer que, hoy en día, el estado no es suficientemente poderoso para confrontar las formaciones establecidas y emergentes del capitalismo.” (Mezzardra & Neilson, 2019: 238)

Siguiendo con mi práctica de hacer un comentario de los libros que leo justo al acabarlos, para dejar constancia de la primera impresión que me causan, recojo aquí unas notas provisionales sobre el último de Sandro Mezzadra – con Brett Neilson -, The Politics of Operations (Las políticas de las operaciones. Excavando el capitalismo contemporáneo).

Conozco a Sandro desde hace unos 15 años, como colega de Negri y su grupo de pensadores-activistas que, al menos durante algunos años, se llamaban Universidad Nómada. Sando, más o menos de mi generación, era dentro de aquel grupo la persona que más había pensado sobre migraciones – su libro Derecho de fuga (2005) era una referencia para la mayoría de la gente que formamos parte de Indymedia Estrecho, el proyecto en torno al cual nos conocimos, hacía 2004 o así. Este libro más reciente creo que supone un cierto desplazamiento de los intereses de Mezzadra. Coincidimos este año en Sevilla y después en Málaga, y me contó un poco, y me entraron ganas de leerlo en cuanto saliese. ¡Y aquí estoy con la lectura hecha! __ Trata, al menos en primera instancia, sobre las nuevas geografías del capitalismo – reciente, actual. Y de cómo en la producción de estas geografías encontramos claves importantes para entender qué está pasando en el mundo grande y en nuestros entornos más próximos, __ ya que como sabemos, ambas escalas están cada vez más estrechamente enmarañadas… Tangle (maraña) es un término que Mezzadra y Neilson usan en el libro, – quizás deudores de Bifo (2017) -, en lugar del más habitual red

En cuanto que libro sobre el capitalismo con un cierto carácter geográfico para mí conecta con los de otros autores como son Harvey (2017), Sassen (2014), Bratton (2015) y Easterling (2014)… En cuanto que reflexión sobre la producción y circulación de valor conecta con trabajos recientes de Mazzucato (2018) y de nuevo de Harvey… (comentados en este blog; ver referencias al final).

La cuestión que interpreto que está detrás de esta nueva investigación de Mezzadra y Neilson, es en mi opinión una pregunta clave, tanto para entender el mundo contemporáneo, cómo para tratar de pensar qué hacer: la que se enunciaba en la cita introductoria:  los estados actuales carecen, en cuanto tales y de manera autónoma, de la capacidad de enfrentarse al capitalismo global; __ algo de lo que nuestros políticos parece que no acaben de darse cuenta, o que si se se dan cuenta, que lo harán; se olvidan al momento; ___ algo que hace que todo sea bastante diferente…

En el proceso de tratar de responderla, los autores proponen las nociones de operaciones del capital y de políticas de las operaciones; apareciendo también las geografías – en sentido amplio – que las operaciones producen, o que están asociadas o forman parte de éstas.

Operaciones por analogía con operaciones militares, – ¿y su campo semántico de teatro de operaciones, sala de operaciones…? -, operaciones policiales, operaciones financieras, operaciones inmobiliarias… (este último aspecto me recordaba el polémico asunto de la Operación Chamartín, que constitituyó uno de las críticas a Carmena / Más Madrid por parte de los grupos de izquierda en las últimas elecciones). También relacionado con el adjetivo operativo, como en ser operativo, y como en sistema operativo. También con la idea de operaciones matemáticas, ¿que pudieran ser implementada en un algoritmo informático? …

Mezzadra y Neilson nos indican entonces que para tratar de entender los conflictos o las interacción entre estados y capital global, lo que llaman operaciones del capital serían una de las cuestiones a observar. Frente al modelo canónico marxiana, – nostálgico de la centralidad de la producción -, los autores plantean la relevancia de las operaciones como formas no canónicas, sino más bien singulares, cuyo carácter estaría fuertemente condicionado por la manera en que en cada situación éstas hit the ground, esto es, aterrizan en las situaciones – geográficas, sociales, administrativas, políticas concretas.

Estas operaciones mezzadrianas-neilsonianas se caracterizarían entonces por la interacción o composición de tres tipos de actividad, como son, la extracción, la logística y las finanzas. El uso del término de genealogía deleuziano-guattariana – también lefebvriana -, assemblage – ensamblaje – refuerza el carácter singular de las operaciones: composiciones de elementos heterogéneos  que dan lugar a nuevos acontecimientos de lo real, nuevas formas de producirse lo real… (siendo assemblage un término que han incorporado en los últimos años a su aparato teórico tanto Sassen como Harvey… En Deleuze-Guattari sería agencement, que suele traducirse al inglés como assemblage)

Digamos entonces, que la hipótesis de Mezzzadra y Neilson, es que para entender el capitalismo contemporáneo, incluidas las nuevas formas de producción, circulación y acumulación de valor, de desposesión y de explotación, conviene estudiar, y hacerlo en el mayor detalle posible, lo que llaman operaciones del capital. Una hipótesis potente y seductora, no cabe duda; – que en el desarrollo del volumen se llega a hacer bastante verosímil.

Recojo a continuación, una breve selección de temas que me han llamado la atención desde mi propia perspectiva – geografías, valor… – y que me gustaría repasar y pensar más tranquilamente tras esta primera lectura. Sirva la siguiente cita para situarlos:

“Hoy en día ya no sólo hacemos minería de carbón, níquel y otras materias primas; también hacemos minería de datos. Más aún, las formas de extracción implícitas en la minería de datos y otras actividades extractivas que depredan la sociabilidad humana están cada vez más en los límites de las fronteras en expansión del capital. En este libro, argumentamos que la extracción constituye una forma adecuada para nombrar los procesos mediante los que el capital recurre a sus múltiples afueras para mantenerse y perpetuarse, y extendemos el término para aplicarlo especialmente a las prácticas en las que el capital tiene por objetivo las prácticas de cooperación social.” (Mezzadra & Neilson, 2019: 38)

Sobre la centralidad del extractivismo

La precedente es la definición inicial de extractivismo que los autores hacen en el capítulo de introducción del volumen; por otra parte, como es frecuente en las publicaciones académicas estadounidenses, uno de los más interesantes del volumen. Y efectivamente, uno de los temas más destacados de los tratados en el libro es el de lo que se viene llamando nuevo extractivismo; bien analizado por los autores en sus diferentes variantes. El tema, a grandes rasgos, plantea que en el capitalismo actual tiene especial importancia el ámbito que Marx en su día llamara acumulación originaria o primitiva. En Marx (El Capital, Volumen I)  ésta parecía ser una actividad previa a la producción y que tendría que ver con la apropiación, por parte de los agentes que se convertirían en capitalistas, de ciertos recursos en cuya producción no habían participado, y que en la interpretación de Marx, era lo que permitía a éstos disponer del capital-dinero para iniciar los ciclos de acumulación centrados en la producción industrial. La apropiación de tierras para la minería o la agricultura eran los modelos de acumulación primitiva de Marx.
En los últimos años, autores como Harvey han llamado la atención sobre esta cuestión, señalando en su caso que esta acumulación originaria no es algo que sucedió solamente en un momento inicial, sino que ha sido algo permanente para la continuidad del capitalismo y su necesidad de ampliar permanente sus ámbitos de actuación. Harvey, lo viene llamando acumulación por desposesión, y como indica esta denominación, para él tendría que ver con la apropiación de bienes del común o públicos para su incorporación a la esfera del capital – el agua, el medio natural indígena, pero también del propio medio urbano, el patrimonio o la historia en las situaciones de gentrificación y turistificación que hoy nos resultan tan familiares; –  o de la cooperación social en el mundo digital y del conocimiento (sobre esto puede verse también Mazzucato, 2018). En este último campo insisten Mezzadra y Neilson. También se ha utilizado la categoría del extractivismo para abordar ciertos aspectos de la deuda (Sassen, 2014, Expulsions, otra de las grandes referencias de los autores, por ejemplo). Sobre esto escriben Mezzadra y Neilson (2019: 29): “ la acumulación de deuda de los hogares y la subsiguiente ola de desahucios hipotecarios asociada con la especulación sobre las hipotecas subprime equivale a una forma de extracción (o de la llamada acumulación primitiva) por medio de la cual el capital financiero extrae una cuota de valor de las relaciones sociales externas a éste.” Los autores citan también a múltiples autores latinoamericanos con los que no estoy familiarizado.

El neo-extractivismo sitúa la problemática en un marco pos-colonial. En la línea con trabajos precedentes de Mezzadra, el estudio de situaciones aparentemente marginales – anteriormente las fronteras – se nos presentan como una perspectiva o método privilegiados para conocer lo que ocurre en el sistema capitalista en su conjunto. Las lógicas (pos)coloniales de las operaciones también nos sirven para comprender los procesos que ocurren el Norte o Centro. ___

Los autores, estimo, hacen un excelente síntesis del tema de la extracción y el extractivismo en la crítica reciente entre las páginas 134-5 y 139-47 del volumen. La novedad principal, sin embargo, de la aproximación de Mezzadra y Neilson al extractivismo es la interpretación de estos procesos de forma conjunta con la logística y las finanzas, dando lugar lo que ya se ha señalado que llaman operaciones del capital, política de las operaciones y geografías de las operaciones…

Sobre fronteras y afueras del capitalismo

Otra cuestión que me ha llamado la atención y en la que necesito profundizar es la insistencia de los autores en la dependencia fundamental del capitalismo actual respecto de sus afueras, esto es, de los espacios aún exteriores al capital. De nuevo sería una cuestión que sitúa el problema en un marco colonial-pos-colonial.

Me llama la atención porque contrasta, pienso, con discursos como los de Negri & Hardt en Imperio (2000) – y otros – que afirmaban -si no los comprendí mal, que la esfera del capital estaba próxima a incorporar la totalidad de la vida y del planeta en su ámbito y bajo su dominio: en cierto modo el discurso de la producción biopolítica. Mezzadra y Neilson, sin embargo, parecen afirmar lo contrario: es característico del capital actual, y en particular de lo que llaman operaciones del capital, la interacción con sus diferentes y múltiples afueras, de los espacios-tiempos, relaciones, situaciones… aún no colonizados. Ésta sería precisamente una de las peculiaridades o aspectos de interés de la idea de operación, que está dirigida sobre el afuera, que tiene por objetivo la ampliación o desplazamiento de las fronteras del territorio del capital (diría que territorio entendido en un sentido amplio, por ejemplo, deleuziano-guattariano – y no tanto en el sentido que lo estudian en relación con la soberanía y el estado-nación los autores en el libro).

Dentro de esta temática desarrollan los autores un argumento que me llamó la atención sobre subsunción formal y real, términos de la tradición marxiana. El argumento, más allá del interés – o el morbo – más o menos escolástico, creo que es de interés. Resumidamente, la subsunción formal, sería la situación en la que el capital domina un proceso de producción y unas ciertas relaciones sociales sin ser el agente que las organiza. En Marx era una situación primera; por ejemplo, el capital era capaz de dominar y aprovechar los resultados de la producción artesana proto-industrial, pero no era el organizador aún del proceso de producción. En una siguiente etapa, la de la subsunción real, con la gran industria con la gran maquinaria y la producción en cadenas de montaje, por ejemplo, el capital organizaba ya la producción, y como consecuencia, cada vez más, la vida de los trabajadores en su conjunto; incluida la subjetividad… El argumento que presentan Mezzadra y Neilson, es que en el ámbito de la política de las operaciones, en este tratar de obtener valor de los afueras, estaríamos en el marco de la subsunción formal, esto es, en un marco en el que el capital no organiza la producción; – en ese sentido es por lo que se asimilan estos procesos al extractivismo. Tendríamos aquí el caso de la cooperación digital en los ámbitos digitales…

Relacionado con este asunto estaría también un concepto clave en Mezzadra y Neilson en trabajos anteriores como es el de la inclusión diferencial, y la necesidad de la diferencia por parte del sistema – que contrastaría con los discursos de la expulsión y la exclusión, y de la homogeneización; pero en el que no profundizaré aquí. Mencionaré que es próximo a la argumentación del desarrollo geográfico desigual de Harvey.

Estas cuestiones del desplazamiento de las fronteras, el extractivismo, la valorización de la cooperación social, la inclusión diferencial, la paradójica centralidad de la perspectiva poscolonial… conectan este trabajo de los autores con sus trabajos precedentes centrados en el tema migratorio.

Sobre las nuevas formas de generación del valor

No diría que Politics of Operations sea un libro sobre el valor. Y sin embargo, sí que contiene múltiples cuestiones relacionadas con éste. En la medida en que sea un libro de economía política, – que trata de economía, poder, relaciones sociales… – quizás no sea posible evitar este tema.

Antes de nada diría que el libro nos propone observar las composiciones variables de extracción, logística y finanzas como un entorno clave en la circulación del valor en la actualidad. En alguna ocasión afirma que estos agenciamientos extracción-logística-finanzas constituyen entornos de valorización, esto es de creación de valor; – lo cual contradice el presupuesto marxiano de que el valor se produce en la producción (la teoría del valor-trabajo). Esta crítica, seguramente fundamental, aunque no sea el tema central del libro, se presenta de manera más sistemática en el apartado del libro titulado Bringing exploitation back in (2019: 201-8).

Sin pretender hacer una explicación en profundidad, – que tendrá que quedar para otra ocasión -, señalaré algunas cuestiones de las comentadas por los autores sobre este tema específico.

Una tiene que ver con los conflictos, desfases, etc., “entre cooperación social y trabajo vivo.” Así lo enuncian los autores múltiples veces, aunque en mi opinión, finalmente, queda poco desarrollado. Los ensamblajes extracción-logísitica-finanzas nos ofrecerían una vía de aproximación privilegiada para conocer estos conflictos es el argumento. Mientras que la cooperación social sería la figura central de la producción de riqueza – en una cierta referencia al general intellect  [1] -, el trabajo vivo, sería el de los trabajadores y trabajadoras incapaces de hacerse con el mando de esta cooperación, alienados, separados de ésta: los muy conocidos casos de las redes sociales, las plataformas digitales, etc., etc., tan características de la actualidad. “Lo que queremos enfatizar […] es la especificidad de la noción de explotación enraizada en el análisis de la dramática separación entre la capacidad de los sujetos de producir, el uso (o no uso) de esta capacidad y la acumulación de riqueza fuera del control de los sujetos.” (2019: 202). Lo que entiendo que sugieren Mezzadra y Neilson es la necesidad de una nueva teorización del valor (y una reconfiguraciónen consecuencia de su circulación y distribución, como propone Mazzucato) que responda a las formas actuales de la economía, las tecnologías y las relaciones sociales. A mi me parece muy en la línea del texto poco comentado de Harvey, en que piensa el valor como una realidad definida por un marco reticular más complejo del de las relaciones productivas clásicas del marxismo; y en el que entrarían la reproducción social, las relaciones con el entorno, el general intellect, el papel de los estados, etc. (véase Harvey 2017, y sobre todo, 2018).

Significativamente y consecuentemente, me parece, Mezzadra y Neilson definen las operaciones del capital, ya del lado de sus propias conclusiones, como conjunto de acciones cuyo objetivo sería crear las condiciones para la captura y acumulación de valor en lo que previamente eran afueras del capitalismo, los territorios de sus fronteras en expansión. “El término ‘operación’ […] se refiere a la fabricación del mundo; a la producción de las conexiones, cadenas y redes que materialmente envuelven el planeta, haciendo posible y enmarcando el trabajo y la acción de los sujetos más allá de aquellos directamente implicados en la ejecución de las operaciones mismas.” (p. 246) Leyendo un texto recientísimo de Mazzucato (2019), ésta define el tipo de actividad, aunque con otros objetivos, como «dar forma a los mercados» (market-shaping).

Otro tema más que me llama la atención, y que de nuevo está más bien mencionado que desarrollado en profundidad es el de la abstracción en estos procesos – que en cierto grado tendrían que ver con conectar, ¿traducir? – que en inglés sería equivalente a trasladar, los mundos de lo concreto, variable, no codificado de las situaciones externas al capital con los niveles codificados y abstractos propios del capital. Aquí el discurso recuerda al trabajo de autores como Bifo, Wark, Easterling y Bratton, aunque, al menos por mi parte, tendría que pensar bastante más sobre el tema.

*

Notas finales. Muchos otros temas me llaman la atención. La reflexión sobre transformaciones de los estados en la actualidad ocupan gran parte del libro y quizás sea una de los aspectos más y mejor desarrollados. También es un capítulo importante la reflexión sobre las luchas y resistencias contra este tipo de procesos en los que se enlazan extractivismo-logística-y-finanzas.

Dos cuestiones más o menos críticas para cerrar este comentario. La primera, como interesado en la arquitectura y el urbanismo, me habría gustado bastante más “geografía” concreta de la que de hecho se presenta: los casos que se citan en su mayor parte confían en referencias externas. Sin duda, sería un muy interesante trabajo a desarrollar en próximos libros o por otros autores. Arquitecto o no, creo que habría mucho que aprender de una presentación menos abstracta de las cuestiones, especialmente cuando se habla de la relevancia de cómo las operaciones hit the ground – de cómo aterrizan en situaciones y lugares concretos. En este sentido y como modelo alternativo, el Staying with the Trouble de Donna Haraway, por ejemplo, me parece bien interesante; _ allí la autora combina casos muy concretos con teoría bastante compleja, con un resultado de gran potencia.

La segunda cuestión tiene que ver con el carácter que calificaría de académico del libro. La sensación general es la de una conversación en marcha para la que faltan muchas pistas si uno no forma parte de esta conversación, incluso para una persona como la que escribe esta reseña que conoce relativamente bien a los principales autores citados. Supongo que tiene que ver con una cierta tradición, y más aún, con el marco sin duda muy académico en que se publica. Sería necesaria, dada la importancia del tema, y siempre en mi opinión, que pudiera aparecer una futura entrega en una forma más accesible a un público menos especializado, lo que no necesariamente querría decir que fuera un trabajo menos serio o riguroso; quizás tendría que serlo más. En cualquier caso, un libro que me ha dado y me dará que pensar. ¡Gracias y saludos a Sandro y a su colega Brett! Habrá que estar atento al debate que esperemos que vaya desplegándose a partir de aquí. Muchas preguntas que quedan significativamente abiertas…

*
*      *

#notas

[1] Sobre el tema posoperaísta / posmarxista del General Intellect – o inteligencia general o colectiva – como instancia central de la creación de valor en una fase de capitalismo científica y tecnológicamente avanzado puede verse un post en este blog glosando una explicación reciente de Paul Mason: https://arquitecturacontable.wordpress.com/2018/01/28/general-intellect-marx-mason/

#referencias

Sandro Mezzadra, Brett Neilson, 2019, The POlitics of Operations. EXcavating Contemporary Capitalism, Duke University Press, Durham & London

Sandro Mezzadra, Brett Neilson, 2017, La frontera como método, Traficantes de Sueños, Madrid

Sandro Mezzadra (editor), 2008, Estudios poscoloniales. Ensayos fundamentales, Traficantes de Sueños, Madrid; diponible en: https://www.traficantes.net/libros/estudios-postcoloniales

Sandro Mezzadra, 2005, Derecho de fuga. MIgraciones, ciudadanía y globalización, Traficantes de Sueños, Madrid; diponible en:  https://www.traficantes.net/libros/derecho-de-fuga

Otras referencias:

Michael Hardt & Antonio Negri, 2000, Empire, …

David Harvey, 2018, Marx’s Refusal of the Labour Theory of Value, en: http://davidharvey.org/2018/03/marxs-refusal-of-the-labour-theory-of-value-by-david-harvey/ | traducción al esp en este mismo blog: https://arquitecturacontable.wordpress.com/2018/08/30/rechazo-teoria-del-valor-trabajo-marx-harvey/

____, 2017, Marx, Capital and the Madness of Economic Reason, Profile Books, Nueva York

Sassen, 2014, Expulsions: Brutality and Complexity in the Global Economy, Harvard University Press, Cambridge

Franco Berardi Bifo, 2017, Futurability. The Age of Impotence and the Horizon of Possibility, Verso, Londres Nueva York

Benjamin Bratton, 2015, The Stack. On Software and Sovereignty, The MIT Press. Software Studies Series, Cambridge

Keller Easterling, 2014, Extrastatecraft: The Power of Infrastructure Space, Verso, Londres

Mazzucato, M. and Ryan-Collins, J. (2019). Putting value creation back into ‘public value’: From market fixing to market shaping. UCL Institute for Innovation and Public Purpose, Working Paper Series (IIPP WP 2019-05). https://www.ucl.ac.uk/bartlett/public-purpose/wp2019-05

Mazzucato, 2018, The Value of Everything- Making and Taking in the Global Economy, Allen Lane – Penguin Random House

McKenzie Wark, 2004, A Hacker Manifesto, Harvard University Press, Cambridge

Algunos posts en este blog que se han mencionado más arriba:

* El debate sobre el valor. comentarios sobre el nuevo libro de Mariana Mazzucato, 2019: https://arquitecturacontable.wordpress.com/2019/04/23/valor-mariana-mazzucato/

* ¿Qué es el capital según Marx? (II) _ nueva síntesis y diagrama de David Harvey, 2019: https://arquitecturacontable.wordpress.com/2019/01/11/que-es-el-capital-segun-marx-david-harvey-2017/

* El rechazo de la teoría del valor-trabajo por parte de Marx – según Harvey, 2018: https://arquitecturacontable.wordpress.com/2018/08/30/rechazo-teoria-del-valor-trabajo-marx-harvey/

* El “General Intellect” de Marx explicado por Paul Mason, con algún comentario, 2018: https://arquitecturacontable.wordpress.com/2018/01/28/general-intellect-marx-mason/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.