Vista del acto de graduación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, 2017, en el auditorio de FIBES, con Noelia Núñez y Rafael Luque, estudiantes que se graduaban como Arquitecta(o) y que hicieron la presentación.
Palabras para los estudiantes en la graduación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla 2017
José Pérez de Lama [06/05/2017 | revisado 12/05/2017]
Queridas y queridos estudiantes que muy pronto seréis arquitectas y arquitectos,
familias y amigos,
compañeros profesores y universitarios:
Los agradecimientos
Es un honor especial para mí el que me hayáis invitado a decir unas palabras en este acto. Los estudiantes siempre habéis sido la parte de la Universidad que más he querido. Por esta razón estoy profundamente contento de estar aquí hoy. Os agradezco mucho la invitación.
Lo primero es daros la enhorabuena por haber completado – o casi completado – vuestra carrera. Siempre es una satisfacción lograr lo que uno se propone, y esto de acabar la carrera es un importante rito de paso en la vida, un paso importante para empezar vuestra vida profesional o de trabajo; __ para la que os deseo lo mejor:
Que os podáis ganar la vida con dignidad con vuestro trabajo, que podáis contribuir a construir una sociedad mejor, – que lo necesitamos bastante -, y, ojalá, que tengáis éxito como Arquitectos/as. Aunque esto del éxito, es algo que se puede ver de muchas maneras. Y el éxito principal será tener una vida buena. Confiemos en que haber estudiado en la Universidad, y en particular esta carrera de Arquitectura, os pueda ayudar; espero que sí.
En nombre de la Escuela os doy las gracias, también, por todos estos años de trabajo. La Escuela de Arquitectura y la Universidad la construimos entre todos (y todas), somos todos, como suelo decir, __ y vuestro trabajo, vuestras ideas, vuestra dedicación, vuestro entusiasmo en ocasiones, han sido muy importantes durante estos cinco años. Sin ese trabajo y sin vuestra presencia no habría Universidad.
Seguro que cada cual habrá contribuido de muchas maneras, pero quiero saludar en particular a los que habéis sido representantes de los estudiantes en estos años difíciles: con vuestra perseverancia y con vuestra rebeldía habéis ayudado a mejorar, o por lo menos a defender, la educación pública y la Universidad.
Por este haber sido parte de su construcción, y por los años de juventud que habéis pasado aquí/allí, espero que a pesar de tantas cosas que nos pasan a unas y otros, todos sigáis considerando siempre la Escuela de Arquitectura de Sevilla como vuestra casa.
Algunas responsabilidades
Haber estudiado en la Universidad, y en especial una carrera humanista como la nuestra, nos da, entre otras muchas, la responsabilidad de vivir como intelectuales: esto es, la responsabilidad de pensar, de no dejar de pensar. Parece que en la vida tenemos la necesidad de adaptarnos a muchas de las cosas que nos tocan, nuestro tiempo antes que nada, pero espero que como generación seáis capaces de mantener las ganas de cambiar las cosas, con alegría a ser posible, con dedicación y con perseverancia. Como todos sabemos hay muchas cosas por hacer y mejorar, y ahora os tocará a vosotros. Yo espero con interés y confianza poder ver cómo lo hacéis.
Aunque todos nos sintamos hoy ciudadanos del mundo, y no me cabe duda de que viajar y adquirir experiencia en otros sitios es bueno, – hoy en día casi necesario -, también creo que es importante recordar que el futuro de los lugares donde vivimos, Andalucía, Extremadura y el de otros lugares de donde seáis, dependerá de lo que hagamos todos, y en especial de vosotros los jóvenes. Os necesitamos. No os dejéis convencer por el pesimismo, el derrotismo y las leyendas negras. A mí no me cabe duda de que somos uno de los mejores países del mundo, __ pero también es cierto que cada generación tiene que renovar, interpretar y enriquecer la herencia recibida. Y ahora os tocará a vosotros, como decía antes, __ empezar seguramente por “enderezar tuertos, enmendar sinrazones y mejorar abusos” como se propuso hacer el gran Don Quijote, y de camino, o a continuación, inventar nuevos mundos.
No me siento muy cómodo dando consejos o recomendaciones, por lo que se acaban aquí.
Sobre la belleza __ (un poco de problematización)
Pero como me habéis invitado a mi a decir estas palabras, supongo que esperáis que diga algo “un poco filosófico”, – aunque sea entre comillas -, o más modestamente, teórico.
Voy a concluir, entonces, proponiéndoos unas reflexiones sobre la belleza en Arquitectura – la Arquitectura, que para nosotros, también incluye la ciudad. La belleza es algo que nos preocupa a los arquitectos, y si somos capaces de aportar eso a la sociedad, a nuestras ciudades, será ya una contribución extraordinaria.
Ya sabemos que hay muchas ideas de belleza, y os propondré algunas que me vienen pre-ocupando desde hace unos años, – que he trabajado con algunos de vosotros en clase – y que no pretendo imponer a nadie, sino que consideréis como sugerencias. Os aviso que quizás haya alguna trampa en el discurso.
Las enuncio como seis proposiciones, que se pueden entender, seguramente, como preguntas o problematizaciones:
(1) Bien-verdad-belleza. En primer lugar, diría que tengo una aproximación más bien clásica, y seguramente para algunos anticuada, en la que Bien, Verdad y Belleza, – ¿bien, verdad y belleza? -, lo bueno, lo verdadero y lo bello, están entrelazados. Algunos como mi amigo Félix Guattari llaman a esto – con una expresión más bien fea – un paradigma ético-estético.
(2) Oficio. La práctica de la Arquitectura, como el vivir, es, como se diría en inglés, art & craft __ que traduciré aquí como arte y oficio. Una arquitectura bella para mí, empezaría por estar bien hecha; la belleza de las cosas bien hechas, ____ algo que hará posible el oficio de arquitecto; __ por lo que ir dominando el oficio es algo de fundamental importancia. De esto trata en buena medida la carrera que habéis hecho, pero ahora deberéis continuar por el camino iniciado, que durará tal vez toda la vida ___ un oficio que iréis consiguiendo con la práctica, la dedicación, y en mi opinión por medio de la colaboración en equipos de gente experta en diferentes campos, que se complementen entre sí.
(3) Mundos habitables. Razonablemente dominado el oficio, para mí el arte hoy tiene que ver con la creación de nuevos mundos, de nuevas formas de vida. No ya, sólo, con hacer fachadas o formas y texturas bonitas, sino con crear mundos nuevos, que sean más habitables, que nos permitan un buen-vivir o, más modestamente, un-mejor-vivir. Habitable, aquí tendría que ver – no sólo con las condiciones más o menos objetivas, geométricas, resistentes, ambientales, etc – sino además con la práctica del habitar. Es decir, estas arquitecturas bellas que trato de evocar deberían ayudar a que los que con frecuencia llamamos usuarios, puedan constituirse en habitantes, creadores de sus propios mundos, de manera libre, creativa, sensual, segura tal vez…
(4) Proporción. Hoy, para mí, la proporción tiene que ver con la adaptación armoniosa, lo más sabia posible, al medio en que construimos, – o en el que diseñamos las ciudades -, un medio que es una parte pequeña de nuestra casa más amplia que es el planeta: una adecuada integración en los flujos – los metabolismos, decimos algunos – que constituyen la vida, también la urbana: desde la economía – la circulación de capital -, a la producción y el uso de las energías – renovables -, el agua, los materiales saludables para las personas y el planeta, los procesos de construcción, and so on. Edificios como árboles, que se integran en su medio de manera compleja, enriqueciéndolo, y ciudades como bosques, – que hemos dicho alguna vez en clase, citando a McDonough y Braungart.
(5) Procesos. Si recordamos la depredación inmobiliaria que contribuyó a la precipitación de la crisis, en la que los arquitectos, como colectivo – aunque con sus excepciones -, “participamos” con una actitud de no-pensamiento, parece necesario que los procesos a través de los que producimos la ciudad y la arquitectura también formen parte de su belleza. Diría que deberían ser procesos en los que participe la comunidad o la sociedad y que sean capaces de generar ciclos virtuosos. No pretendo afirmar que todos tengamos que ser santiagos-cirugeda, o ayuntamientos de Marinaleda con su programa de vivienda, pero sí que prácticas como esas, y seguro que muchas otras, son una buena referencia para pensar nuestra acción – como también lo son las de las cooperativas de vivienda, por poner otro ejemplo. No considerar la arquitectura como proceso, sino como un objeto aislado de cómo se produce y de lo que a su vez genera, es lo que llamo, también en las clases, fetichismo de la Arquitectura. Y aunque seguramente todos tendremos nuestros fetiches arquitectónicos, y puede que tenerlos sea incluso algo oportuno, considero que es una actitud que nos conviene mantener razonablemente acotada.
(6) Cuidados. Por último en esta relación de elementos de la belleza arquitectónica, estaría la condición de situarse en el mundo y para con sus habitantes considerándolos como objetos-sujetos de nuestros cuidados, esto es, de cosas que debemos cuidar. Es bello en Arquitectura, siempre para mí, aquello que contribuye a cuidar del mundo, el actual, el pasado y el porvenir. En este sentido, algunos describimos esta aproximación como la de una arquitectura que se inspira en los feminismos.
Este ideal de belleza que os planteo, es sin duda ambicioso, y probablemente idealista. Entiendo que cada cual tendréis el vuestro propio, y eso es bueno. (Si es así, será señal de que se ha dado un buen proceso de aprendizaje.) Pero aún así, espero que lo que he propuesto os pueda ser de alguna inspiración.
Conclusión
Por otra parte, pensaréis algunas que os lo pongo difícil. Digamos que lo planteo como un horizonte, y digamos también que tenéis la ventaja de haberos formado en una de las culturas arquitectónicas mejores del mundo y en una de las Escuelas de Arquitectura también a esa altura. Estoy convencido de esto. Decidid vosotros si es una broma o no.
Para acabar, ¡os deseo mucha suerte en todo y que paséis hoy un estupendo día de fiesta!
Muchas gracias.
Querido Jose,
Un mensaje precioso… el concepto de belleza en arquitectura que has ido explicando a través de diferentes conceptos es maravilloso.
Enhorabuena a ti y a tus estudiantes.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona