Audios de la tertulia 29/03/2017 (grabación). Las intervenciones comienzan en 00.01.02:
[.ogg / Firefox, Chrome, Android]
[.mp3 / Mac]
Si no puedes recibir el audio es posible que tu navegador no esté soportado, usa una versión reciente de Firefox, Chrome, Explorer o Safari.
El hilo en Tuiter puede verse en el hashtag #IItac (con dos «Í»-es mayúsculas).
///
Convocatoria:
El próximo miércoles 29 de marzo de 2017 tendremos, por fin, segunda edición de la «tertulia arquitectura contable», en la que contaremos con la presencia de Juan Torres López.
La tertulia se centrará en los debates planteados por el nuevo libro de Juan Torres, que presentará una introducción, para dar paso a un diálogo con los/as presentes, y también, si todo sale bien, con los/as que quieren intervenir vía Tuiter. La tertulia será transmitida por streaming (audio).
Fecha: 29 de marzo de 2017
Hora: 19 a 21 horas
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla. Avda Ramón y Cajal, 1. 41018 Sevilla
Moderación: Teresa Duarte, David Patiño, José Pérez de Lama (#arquicontable)
///
El streaming y la grabación se realizaron con tecnologías libres y servidores «autónomos», con la producción de wwb sociedad coop. andaluza, y la ayuda del personal técnico de la FCEyE, a quienes agradecemos su amabilidad.
Gracias por el gran aporte para todos aquellos que no podemos asistir en directo al evento. Mucho en lo que pensar y el profesor Torres genial, como siempre.
Solo un apunte. Estando totalmente de acuerdo con el profesor acerca de que existe una clara intencionalidad en esos fallos o supuestos errores en los discursos económicos y en la implementación de estas políticas económicas a nivel macro, me gustaría comentar que cuando se habla sobre el dinero y se dice que este solo es un instrumento para el intercambio de bienes y servicios, se está cayendo en la trampa a la que anteriormente el profesor hacía referencia; ya que si aceptamos que el dinero solo es eso, estaremos aceptando de partida, una cosmovisión muy concreta y determinada.
Digo esto, porque esa visión incompleta del dinero (la visión clásica), nos lleva a obviar varios aspectos reseñables derivados del propio concepto del dinero; como son el derecho de señoriaje (diferencia entre el valor nominal y el valor intrínseco del mismo) que provoca que el agente que genera ese dinero, esté en ventaja con respecto a los demás agentes económicos (cosa que se hace mucho más patente desde la implementación del dinero FIAT). O, por otro lado, la faceta energética de este dinero.
El dinero es mucho más que un mero medio de intercambio. Entre otras cosas, el dinero permite el acceso no sólo a los bienes y servicios presentes, sino a los futuros; al excedente futuro, por lo que el dinero en sí mismo, es un elemento estructurador que da forma a las sociedades, conformándolas y aglutinándolas en distintas clases atendiendo a la proximidad o lejanía del individuo o grupos de individuos a este dinero y a este excedente.
Al mismo tiempo, señalar que el dinero también posee una arista que muchas veces también pasa desapercibida y que en mi humilde opinión es muy importante. Me refiero a la arista o vertiente energética del dinero.
El dinero, desde un punto de vista energético, posee dos cualidades reseñables. Por un lado, este dinero actúa como una batería energética y por el otro, atiende a un comportamiento vectorial actuando como un vector energético.
En primer lugar, el dinero actúa como una batería energética, en cuanto a que a través del dinero se puede comprar energía, sea cual sea su forma de presentación (energía en estado líquido/gaseoso (combustibles fósiles), energía en estado físico (comida) o energía que va a ser consumida a través de la compra de un servicio.
Así cuando una persona acumula dinero, (ahorro), realmente lo que está haciendo en cierta forma es acumulando energía; este individuo, deja de consumir energía en el presente, para tener la opción de consumir más energía en el futuro (bienes y servicios más complejos con un gasto energético más elevado o simplemente un mayor número de bienes y servicios).
Por otro lado, el dinero actúa como un vector energético, pues mediante el intercambio de dinero entre los distintos actores que existen en las relaciones económicas, lo que realmente se está haciendo es intercambiando energía; más concretamente, la posibilidad de un futuro consumo de energía.
Esta visión clásica del dinero también evita incidir sobre este aspecto energético del dinero, porque si se hiciera, se llegaría a la conclusión de que el dinero en sí mismo, se encuentra con una limitación física que no es otra que el número de energía neta disponible para cada sociedad en cada momento dado. Es decir, el dinero puede comprar (adquirir) toda la energía que ya esté disponible, pero lo que no puede de ninguna forma, es aumentar la cantidad de energía disponible. Siendo esta cantidad de energía neta que recibe una sociedad en un momento dado, la que marca el nivel de complejidad de la misma.
Así que conociendo esto, si tratamos el dinero como lo hacen los economistas clásicos y decimos que el dinero solo es un mero medio de intercambio entre el ofertante y el demandante, estaremos cayendo en esta trampa discursiva desde un inicio.
Una vieja amiga, me dijo hace algún tiempo: “erebuschungo, si quieres de verdad conocer la profundidad y la complejidad que subyace bajo el término dinero, no le preguntes a un economista (por muy capacitado que esté); pregúntale a un antropólogo”.
De nuevo, gracias por el aporte. Una lástima que algunas preguntas se quedaran en el tintero, seguro que hubiesen llevado hacia “lugares” muy interesantes.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias por los halagos y por la reflexión de tanto interés. Bueno, lo pasamos bien y aprendimos un montón. La verdad es que costó bastante montar el tinglado y lo pudimos hacer gracias al trabajo voluntario de un par de amigos. La intención es seguir repitiendo la experiencia aunque no sabemos si en próximas ediciones podremos volver a repetir el streaming.
En la tertulia se quedaron muchos temas por debatir que creo que tienen mucho interés, el papel del dinero fue uno de los que más se abordó pero te puedes imaginar que hay un montón más que nos habría gustado tratar pero que habrían hecho que la tertulia hubiera durado como tres semanas.
Procura, del modo que sea, no perderte las próximas.
Un saludo,
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tus comentarios, siempre muy interesantes e invitan a la reflexión.
Nos alegra que esta tertulia haya sido de tu interés. Debemos agradecer al prof. Torres López su brillante participación.
Ann Petiffor, economista y experta en sistemas monetarios, dice que los grandes economistas ni entienden ni explican bien el dinero, ni las deudas, ni el sistema financiero. Creo, que lo único que todo el mundo tiene claro hoy en día es que el dinero otorga «poder».
Te esperamos para la próxima y siempre agradecida por tus aportaciones.
Saludos,
Teresa Duarte.
Me gustaLe gusta a 2 personas