Ciencia ficción: transición energética en la Universidad de Sevilla, sostenibilidad, ahorro económico y nuevo modelo productivo

Este post va sobre la transición energética, que en España y en la actualidad, parece algo de ciencia ficción… Grandes corporaciones contra cooperativas ciudadanas, «pagar por el sol», centros de vanguardia en investigación sobre renovables que se cierran por maquinaciones financieras, viejecitos que se mueren de frío en invierno porque no pueden pagar la electricidad, bueno, y el cambio climático y el Antropoceno, y cosas así… El género concreto de la pieza que sigue toma la forma de un informe técnico-económico, con algunas notas arquitectónicas… Siempre me gustó mucho la ciencia ficción, sobre todo la que llaman especulativa. Se dice que es una manera de pensar sobre el presente, además de sobre el futuro. Mis preferidos en literatura: el primer William Gibson, Neal Stephenson, Marge Piercy, Douglas Adams, Ian McDonald, Kurt Vonnegut, Bruce Sterling, J.G. Ballard, Thomas Pynchon [?], y alguna cosa, no todas, de Richard Powers…

José Pérez de Lama y equipo

Imagen: conjunto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación con potenciales superficies en cubierta para la captación solar fotovoltaica. Elaboración propia.

Estudio para la rehabilitación ambiental de la Universidad de Sevilla – campus de Reina Mercedes: energía fotovoltaica | 2017 v.0.1 beta

José Pérez de Lama, Álvaro Gómez Chica, Belén Rey Álvarez, Rafael Herrera Limones; con la colaboración de María Jiménez, Irene Machuca y Benito Sánchez-Montañés

0/ Resumen ejecutivo

Cambio climático y sostenibilidad

La realidad del deterioro del planeta producido por las actividades humanas, – cambio climático, destrucción de la biodiversidad, drástica reducción de los recursos que dejaremos a futuras generaciones… -, hacen que el avance hacia modelos de producción y consumo sostenibles se haya constituido en una de las principales prioridades de nuestras sociedades. Consideramos, por tanto, que ésta preocupación también debería ser una prioridad destacada para las universidades públicas.

Objetivos UE 2020:
20% energías renovables y 20% mejora de la eficiencia energética

Tanto las Naciones Unidas, con sus 17 objetivos para el desarrollo sostenible, como la Unión Europea con las Estrategias 2020, 2030 y 2050, refrendan la urgencia de las acciones a tomar. En concreto, la Unión Europea, en su estrategia de clima y energía estableció el objetivo de alcanzar para el año 2020, un 20% de producción de energía a partir de fuentes renovables, así como un 20% de mejora de la eficiencia energética. Para 2030, los objetivos plantean lograr un 27% en el uso de energías renovables y en la mejora de la eficiencia energética. La Universidad de Sevilla ha hecho avances en el campo de la eficiencia energética (12.5% de mejora entre 2009 y 2014), pero casi nada en el campo de las renovables. Consideramos que la Universidad de Sevilla tiene la responsabilidad de asumir estos objetivos.

Es posible y económicamente viable: los ejemplos de Alemania o Google

Las acciones que vienen llevando a cabo tanto los países más cultos y ricos como algunas de las principales corporaciones tecnológicas globales demuestran que estos objetivos no sólo son deseables, sino que también son posibles de alcanzar y económicamente viables. Alemania se ha convertido en los últimos años en uno los países líderes en la creación de instalaciones de energías renovables, y 19 países de la UE 25 alcanzarán, algunos con mucha suficiencia, los objetivos 2020. En 2014, la Comisión Europea estimaba que España estaría entre los países de la Unión que no alcanzaría los objetivos previstos para 2020, lo que resulta muy de lamentar. Por otra parte, Google, posiblemente la más famosa empresa de las primeras décadas del siglo XXI, ha anunciado que en 2017 logrará usar un 100% de energías renovables en el conjunto de sus operaciones globales.

La cuestión adicional de la dependencia energética española

Para España y Andalucía, la cuestión de la transición del uso de energías fósiles a renovables es de mayor importancia económica aún que para otros países: las importaciones energéticas de España constituyen un factor de marcado desequilibrio en la balanza de pagos. En 2013 (año con altos precios del petroleo) supusieron en torno a 62.000 millones de euros, una cantidad superior a los ingresos totales por turismo (43.000 millones en 2012) o al gasto nacional en sanidad (55.000 millones de euros, 2013) o educación (44.000 millones de euros, 2013).

Interés científico y económico para la Universidad de Sevilla

Además del interés ambiental, que para los autores del presente documento es el principal, las acciones que conduzcan a lograr estos objetivos consideramos que serán de gran interés científico y económico para la Universidad de Sevilla y la sociedad andaluza.

En cuanto al interés científico, el desarrollo de un proyecto de estas características permitiría poner en marcha estrategias colaborativas entre múltiples grupos de investigación de la Universidad y llevar a cabo importantes procesos de transferencia tecnológica al resto de las universidades andaluzas y a la sociedad en su conjunto.

¿Ahorrar el 30% o el 70% de la factura eléctrica?

En cuanto al interés económico directo, según los datos que se presenten en este documento, la transición energética podría suponer a medio plazo la reducción de la factura eléctrica entre un 30 y un 70%, incluyendo los costes de amortización y financiación. Mientras que el precio de la electricidad que viene pagando la Universidad de Sevilla se sitúa por encima de los 15 ct/kWh, las estimaciones conservadoras plantean un coste mediante producción fotovoltaica que se sitúa ya, para Andalucía, entre los 10 y los 8 ct/kWh, y que en el corto plazo podrá reducirse a un rango entre 6 y 4 ct/kWh o inferior.

El interés económico indirecto, de mayor relevancia aún a juicio de los redactores del presente documento, es el de contribuir a la transformación del modelo productivo de Andalucía,en el sentido de una mayor sostenibilidad, soberanía energética y de la creación de empleos de mayor calidad.

En el presente trabajo se desarrollan estudios previos para el conjunto del campus de Reina Mercedes y para el conjunto Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación. Para el conjunto Arquitectura-Edificación, se estima viable la producción del 100% del consumo eléctrico con energías renovables, lo que podría suponer ahorros superiores a los 100.000 € anuales sólo en estos dos centros. Siendo la factura de electricidad de la Universidad de Sevilla de 5.8 millones de euros (2015), un ahorro del 30% en la factura eléctrica para el total de la universidad supondría un ahorro económico de 1.74 millones de euros anuales. El objetivo, no obstante, debería ser conseguir un 100% del consumo energético mediante renovables para 2030, como afirma Google que conseguirá este mismo año 2017, lo que supondría ahorros significativamente mayores.

Liderazgo social de la Universidad en la transformación del modelo productivo

La conclusión del presente estudio es que la Universidad de Sevilla debe asumir una posición de responsabilidad y liderazgo social en este campo. Sería otra manera de avanzar en la incierta ruta de la excelencia, que no sólo debe pasar por los vericuetos académicos habituales, sino, además, por la contribución a la construcción de una sociedad mejor, en este caso, más sostenible y de mayor oportunidades económicas para todas.

*
**

Descarga el documento completo:
https://hdvirtual.us.es/discovirt/index.php/s/qvbrcawZVclAlSk

En el documento aparecen los enlaces y referencias oportunas.

El grueso del presente trabajo se desarrolló en la asignatura Arquitectura y Medio Ambiente, del Grado de Fundamentos en Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, curso 2016/17, grupo 2. Más detalles en el enlace superior.

Save

Save

Save

Save

Save

Save

Save

Save

5 comentarios en “Ciencia ficción: transición energética en la Universidad de Sevilla, sostenibilidad, ahorro económico y nuevo modelo productivo

  1. Me encanta. La ciencia al servicio de reducir la pobreza, el paro y la contaminación. Siempre creí que esa es nuestra función, pero parece ser que no es esa. Muchas gracias por la aportación.
    Algunos datos, si a 62.000 millones de euros le pones las comisiones que cobran los importadores (mítico ya los dólares que se llevaba /lleva/ el rey emérito de cada barril importado) igual las mayores barreras no son las que impone la tecnología.
    Por otro lado, 1.74 millones de euros * 13 son 22.6 millones. El impresionante ahorro que calculáis en las previsiones más pesimistas en 13 años nos daría para pagar el coste de lo que ya sabemos. Perdona que vaya con menudeos al impresionante plan que presentas pero creo que ilustra muy bien la prioridad que nuestros gobernantes asignan al uso eficiente de los recursos. En cualquier caso, lucharemos porque se generalice y hagamos de Andalucía la punta de lanza de la revolución energética mundial. Se ha demostrado que «sí se puede» pero no quieren.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.