Stallman y Som Energía: más libertad y mejor vivir al alcance de la mano… aunque…

Estos días he tenido la suerte de asistir a una conferencia de Richard Stallman, y de escuchar y debatir con parte del equipo de Som Energía. Además del estímulo y la alegría que dan estas personas y proyectos, me han hecho pensar que muchas oportunidades de ser más libres y vivir mejor – individual y colectivamente – están al alcance de nuestra mano, y que a pesar de esto, no acabamos de aprovecharlas…

rsm_fs_heaven

Richard Stallman, Christian Noguera, Valentin Pasquier, 2014, «Ven a vivir a la ciudad libre de GNU-Linux»__ licencia CC-BY 3.0,  2014. Fuente: https://static.fsf.org/nosvn/RMS_Intro_to_FS_TEDx_Slideshow.odp

Stallman y Som Energía: más libertad y mejor vivir al alcance de la mano, aunque…

Ayer tarde tuvimos de invitados en clase – de Arquitectura y Medio Ambiente – a varios miembros de la cooperativa de energías renovables, Som Energia. Hoy fui – con mi padre y mi hermana – a ver una conferencia de Richard Stallman, también en la Universidad de Sevilla.

Además de sentirme emocionado por lo que hace la gente, y estimulado por sus ideas y por su ejemplo, la sensación es que a veces los obstáculos para cambiar el mundo están más en nuestras cabezas y en la inercia social – como decía Stallman esta mañana – que en la propia realidad… Desde luego, hace falta inteligencia, ingenio, trabajo y determinación, pero como somos muchos, siempre hay muchos que hacen, organizan, piensan, y podemos hacerlo con ellos/as… entre muchos/os – muchedumbre o multitud… que dicen algunos…

Stallman y Som Energia son dos buenos ejemplos para plantear esta cuestión. Stallman con una dimensión seguramente histórica, en cuanto que principal iniciador del movimiento global del software libre – que no de código abierto, como le gusta subrayar. Movimiento que ya supera los 30 años de vida (1984-5). Som Energia como representante de un movimiento también global, que no puede caracterizarse en una figura representativa, como es el de la producción de energías renovables-y-ciudadanas.

El software libre se preocupa por la libertad de los que usamos software

Stallman fue como decía el iniciador del software libre, un movimento cuyo objetivo es ético según explica – y que hace posible que seamos más libres usando las herramientas para pensar, producir y comunicarnos, que la inmensa mayoría usamos cotidianamente: el software. El software no libre – la mayoría – que también llamamos privativo – porque priva de ciertas libertades – permite que seamos espiados y controlados, que nuestros ordenadores sean manipulados desde fuera – como con la actualizaciones -, nos nos permite nunca. o muy difícilmente, saber si nos están vigilando; limita el crecimiento del conocimiento y la dirección de este conocimiento al hacer inaccesible el código fuente; adaptándolo más a los intereses comerciales y de control social, que al bien común y la satisfacción de las necesidades.

Por contra, el software libre, con su código fuente abierto – y las otras condiciones asociadas – permite tanto el conocimiento y el control – por parte de la comunidad de las herramientas e instrumentos que usamos para pensar, relacionarnos, producir… como también, por esta misma condición, favorece la generación de sistemas productivos – con una barrera de entrada mucho más baja – y el desarrollo de economías más colaborativas y solidarias, en las que la riqueza generada colectivamente – recursos e ingresos – se distribuye de manera mucho más igualitaria. [0]

All Power to the People

Irene Machuca, compañera arquitecta, investigadora de la Universidad de Sevilla y activista de Som Energia (https://www.somenergia.coop/es/) tuve la amabilidad de venir a mi clase, con un grupo de compañeros, a presentarnos su proyecto – que estamos estudiando por cierto como aplicar a los diferentes campus de la universidad. La idea de la cooperativa Som Energia es que los/as consumidores/as de energía – una vez más todos – nos autoorganicemos para producir y consumir nuestra propia energía renovable. Como ya comentaba en un mail anterior, como en inglés energía se dice frecuentemente power, de ahí el título del epígrafe.

Los objetivos de Som son varios que se suelen resumir como un nuevo modelo energético. Este nuevo modelo estaría caracterizado en primer lugar por la sustitución de las energías fósiles y nucleares por energías renovables, como la solar, la generada por el viento o la hidráulica. Este primer objetivo tiene que ver con la reducción de la producción de C02 y el deterioro de nuestro entorno – que como todos conocemos parece estar cambiando el propio planeta, para muchos científicos de manera irreversible y con consecuencias previsiblemente desastrosas, para la vida sobre la Tierra y para los humanos. En segundo lugar, y también vinculado con la dependencia respecto de los recursos escasos como el petróleo, tiene que ver con la reducción de la dependencia de nuestros país y de nuestras vidas en general, de los oligopolios político.empresariales y las alianzas geoestratégicas que controlan estos recursos – que en no menor medida son además responsables de gran parte de las guerras del último siglo; hoy de la trágica situación en Siria o Palestina; antes de Irak, etc. En tercer lugar, está vinculado a la generación de actividad económica local, y en consecuencia a contribuir a la emancipación económica de las comunidades locales y los individuos, que se conviertan en productores de su propia energía, parte de la cual también pueden vender y obtener ingresos.

De nuevo, dispositivos como Som Energia, y otras organizaciones similares que se multiplican por Europa y otras regiones, son posibles gracias al ingenio, el conocimiento compartido, y la auto-organización.

Aunque las inercias…

Producir nuestra propia energía de manera colaborativa, y participar en la producción de nuestras propias herramientas digitales está hoy en nuestra mano. Y a pesar de los obstáculos que han existido y siguen existiendo, y probablemente existirán, está en nuestra mano tomar estas oportunidades, concretas y prácticas, para ser un poco más libres y más autónomos como comunidades, y quizás, como decía Stallman, la inercia social sean hoy el principal obstáculo para que lo hagamos. Menos discursos y opiniones, menos política discursiva como decía el otro día, y vayamos llevando a cabo estas acciones concretas. De momento prometo hacerme de Som Energia lo antes posible. Hay por cierto, tanto en el campo del software libre como en el de las energías ciudadanas-renovables, muchas maneras de participar y muchos posibles grados de implicación.

Nos vemos en el futuro – que como dicen, ya ha aterrizado en algunos lugares.

#notasyReferencias

[0] Para ver con más detalle y rigor estas cuestiones puede visitarse https://www.gnu.org/philosophy/philosophy.es.html. Y aquí una charla TED de Stallman en la que usa las mismas dispositivas que presentó esta mañana en Sevilla: http://www.fsf.org/blogs/rms/20140407-geneva-tedx-talk-free-software-free-society

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.