Nota sobre el posible desarrollo de un makerlab / fablab / laboratorio de fabricación digital en el edificio Altadis de Sevilla
Imagen1: Fab Lab de Vestmannaeyjar, Islandia, hacia 2014. Imagen elegida por la red global Fab Lab para representar cómo es un Fab Lab (aunque cabe señalar que faltan mujeres, que sí abundan en otros laboratorios de la red)
08.2015
José Pérez de Lama,
Fab Lab Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla
AA/ Solicitud de propuestas del equipo municipal de ParticipaSvq
El documento que sigue a estas páginas introductorias es una propuesta en proceso para la creación de una red de Fab Labs a escala urbana (Sevilla), como red de apoyo a la innovación y el desarrollo de un #NuevoModeloProductivo
Se describe en qué consiste un Fab Lab, se justifica su interés social y tecnológico y se relacionan los equipos, personal y presupuestos necesarios para su funcionamiento, entre otras cuestiones.
De especial interés para el desarrollo de esta red en la ciudad de Sevilla serían cuestiones como:
– Apoyo al desarrollo del «ecosistema tecnológico» de Sevilla
– Contribución al desarrollo de un nuevo modelo productivo en Andalucía, mediante el apoyo al sector STEM (Science Technology Engineering and Mathematics / Ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas)
– Apoyo a la creación de spin-offs y emprendimiento en general
– Servicios a empresas y profesionales
– Difusión de actvidades tecnológicas y científicas a la sociedad en general
– Apoyo a la formación en educación primaria y secundaria, FP y universidades, y reciclaje profesional.
El laboratorio propiamente podría vincularse en las propias instalaciones de la antigua fábrica de tabacos a espacios de co-working, de formación, de exposición y difusión, de investigación y aceleración de empresas y cooperativas, y de conexión entre Universidades, empresas y sociedad – a este efecto el modelo de laboratorios abiertos propuesto hace unos años por Juan Freire sería un interesante referente. También sería de gran interés el establecimiento de programas de colaboración permanente entre el centro propuesto y los centros educativos de primaria y secundaria de la ciudad.
Sería de interés la continuidad de este lugar, antigua fábrica de tabacos, como espacio productivo, actualizado a un nuevo modelo tecnológico y de carácter cooperativo y reticular (redes).
Estimamos que sería susceptible de financiación, al menos en parte a través de programas del H2020 y relacionados, tanto en cuestión de obras y equipos como en cuestión de su gestión.
La base del presente documento se preparó para las campañas electorales recientes (Andalucía y Sevilla) y también se está utilizado para tratar de promover la creación de una red de este tipo dentro de la Universidad de Sevilla. El Fab Lab Sevilla, sito en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, existe desde el año 2009.
EL presupuesto que se incluye sólo puede ser considerado como una estimación muy preliminar, aunque razonable.
En Sevilla, agosto de 2015
///
Propuesta de Red de Fab Labs para Sevilla / Andalucía
¿Qué es la Tercera Revolución Digital?
Diversos autores [1] llaman tercera revolución digital a las transformaciones productivas y culturales vinculadas a la popularización de los procesos de diseño digital y fabricación controlada por (empleando impresoras 3D, cortadoras láser, fresadoras CNC…). Según el planteamiento, estas nuevas tecnologías, asociadas a las redes sociales y a la cultura libre / open source (de código abierto) están generando cambios en nuestras sociedades y sistemas productivos comparables a los generaron en su día los ordenadores, Internet y la telefonía móvil (primera y segunda revoluciones digitales). Parece de interés, en consecuencia, que las sociedades andaluzas nos demos los medios y la formación adecuados para poder participar activa y creativamente en esta nueva “revolución”.
¿Qué es un Fab Lab?
Un Fab Lab (Fabrication Lab, o Fabulous Lab) es un laboratorio o taller de fabricación digital integrado en la red global Fab Lab Network promovida por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). La red Fab Lab cuenta actualmente con cerca de 500 laboratorios distribuidos por todo el mundo, que colaboran entre sí compartiendo conocimientos y procedimientos de trabajo. Existe una amplia tipología de Fab Labs: según estén ubicados en centros educativos, empresariales, de investigación, culturales, artísticos o comunitarios, siendo sus funciones principales la educación, la innovación y la investigación, y el apoyo al emprendimiento y al tejido productivo local en conexión con las redes globales.
Para entrar a formar parte oficialmente de la Fab Lab Network el laboratorio debe ser aceptado por la red en base al cumplimiento de las condicioenes de funcionamiento que se establece en http://fablabs.io [2] La marca Fab Lab no debería usarse sin formar parte formalmente de la red.
¿Quiénes son los usuarios de los Fab Labs?
Los Fab Labs, según reza en su Carta de constitución (Fab Charter), deben funcionar como un equipamiento abierto al público. Los usuarios son diferentes según los lugares y tipo de fab lab, pero puede decirse que algunos de sus usuarios principales son niños y jóvenes interesados en las tecnologías, diseñadores, ingenieros, arquitectos, artistas, bricoleurs, hackers, emprendedores y pequeños empresarios de las industrias creativas, aunque también “personas normales” interesadas en aprender y fabricar objetos personales según sus propias ideas y diseños.
Imagen2: Maker Fair en la Casa Blanca de los Estados Unidos, 2014. Abajo a la derecha, Neil Gershenfeld con el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Fuente de la imagen: Neil Gershenfeld
¿Con qué equipos cuenta un Fab Lab?
Todos los Fab Labs de la red están equipados con las mismas máquinas para optimizar la colaboración entre los diferentes nodos: cortadora láser, cortadora de vinilos, fresadora grande y de precisión e impresora 3D, además de equipos para la fabricación de sistemas electrónicos sencillos. También debe contar con herramientas auxiliares y un stock de materiales para su utilización en el taller. Los equipos comunes a todos los fab labs están listados en un inventario compartido que se actualiza de manera dinámica.
¿Qué actividades se desarrollan en un Fab Lab?
Los Fab Labs son lugares flexibles, disponibles para múltiples actividades, según las iniciativas de la comunidad que los usa. Por supuesto se diseña y fabrican prototipos y objetos funcionales – objetos, muebles… llegando incluso a la escala arquitectónica. En los fab labs se programa y diseña electrónica, orientada a la fabricación de dispositivos interactivos y conectados a las redes. La educación formal (cursos, talleres…) e informal, básica y avanzada, tienen un papel fundamental. El trabajo educativo con niños y jóvenes tiene también una especial importancia en la mayoría de fab labs. Documentar, compartir conocimientos y difundir los trabajos y producciones es una práctica que caracteriza a los fab labs. Los fab labs colaboran en proyectos de innovación e investigación, académica y empresarial, y también en proyectos sociales, comunitarios y culturales. Dada la transversalidad de lo digital, los fab labs funcionan como una herramienta útil para múltiples áreas de actividad: del diseño industrial a la arquitectura, de la medicina a las ciencias experimentales, de la gestión energética al arte. [3]
¿Cómo crece un Fab Lab?
La red Fab Lab funciona con la idea de crecimiento y escalabilidad. Existe la posibilidad de crear un fab lab personal, dotado con equipos básicos, con un coste reducido. En el extremo opuesto se situaría un fab lab que fuera un centro de investigación y producción, o una red territorial de fab labs como la que se propone en este documento. La escalabilidad supone que es posible hacer una transición progresiva de una alternativa de pequeña a escala a otras de escala mayor. Los nodos fab labs que proponemos para la Red Sevilla / Andalucía serían de escala media, con laboratorios distribuidos, que se complementen entre sí, y un nodo central que los coordine.
¿Qué personal necesita un Fab Lab?
Un taller tipo de las características que proponemos debe contar como mínimo con dos técnicos especialistas simultáneamente activos durante los períodos de apertura al público. Los técnicos de los diferentes nodos podrían tener diferentes especialidades (diseño, informática, mecánica, electrónica, materiales, didáctica, mediación cultural…) que sirvieran al conjunto de la red. En caso de horario continuado, con turnos de mañana y tarde, serían necesarias cuatro personas por laboratorio. El nodo central debería contar con un equipo similar, tres o cuatro personas, encargadas de llevar a cabo tareas diseño estratégico, gestión, coordinación y asesoramiento técnico.
Actividades complementarias como cursos y talleres específicos, desarrollo de herramientas web y otras pueden hacerse a través de servicios prestados con carácter puntual por parte de colaboradores externos.
La experiencia, en cualquier caso, nos dice que lo que hace que un Fab Lab funcione no son tanto las máquinas y equipos como las comunidades de usuarios que se generan en torno a éstos.
Imagen3: proyecto Barcelona FabCity, 2014, “Un Fab Lab en cada distrito”; Fab Lab Barcelona & IaaC (Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña)
¿Dónde puede instalarse un Fab Lab?
En 2013 el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley para promover la creación de 450 fab labs en su territorio, uno por cada 700.000 habitantes. En 2011 la ciudad de Shanghai aprobó la creación con apoyo público de 100 espacios de similares características [4]. El Ayuntamiento de Barcelona – desde la anterior legislatura – viene promoviendo la primera FabCity global, que implicará la creación de un fab lab en cada distrito de la ciudad – al menos 4 de éstos estaban en funcionamiento en 2014.
En la presente propuesta planteamos la creación a medio plazo de un Fab Lab por distrito en el caso de abordarse el proyecto por parte de la ciudad de Sevilla (11 en total), o de un fab lab por provincia, como fase inicial, en el caso de que se abordara a escala andaluza (8 en total). En una primera fase proponemos que se empiece con tres, que podrían estar asociados a centros educativos de educación secundaria y/o a centros universitarios, asegurando la accesibilidad al público en general en horarios adecuados y compatibles. Idealmente deberían instalarse en edificios existentes mediante las necesarias obras de adaptación. Cada uno de ellos deberá contar con una superficie en torno a los 200/300 m2, con la posibilidad de usar espacios anexos libres para actividades complementarias. En esta primera fase, el fab lab, que actuaría como nodo central, podría ser el actual Fab Lab Sevilla (uno de los pioneros dentro de la red nacional), ubicado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.
¿Cuánto cuesta montar un Fab Lab?
El coste de los equipos para un Fab Lab de tipo medio, según el inventario de la red Fab Lab, asciende a 100.000 $USA, equivalente aproximadamente a 90.000 euros. Este coste incluye los equipos y los materiales básicos para el funcionamiento durante un período de dos años.
Además de este coste, hay que añadir el coste de las instalaciones (edificio y equipos). Considerando que se tratará de la rehabilitación de un espacio existente, este coste puede estimarse preliminarmente en 150.000 / 200.000 euros (200 m2 edificados).
¿Cuánto cuesta la gestión de un Fab Lab?
El coste principal de la gestión de un Fab Lab es el personal. Considerando que se trata de técnicos jóvenes se puede estimar un salario de referencia de 24.000 euros anuales / persona para los trabajadores a tiempo fijo (4 técnicos por taller / 98.000 euros años), y unos 8.000 euros anuales adicionales para actividades y colaboradores.
Además del gasto de personal hay que contabilizar otros gastos como seguros, servicios (telefonía/Internet, electricidad, agua) y gastos varios, estimación 500 (1.000) euros/mes.
En tercer lugar se podría contar con un presupuesto anual para actividades.
En el medio plazo habrá que considerar gastos de mantenimiento y actualización de equipos y medios auxiliares.
Estimación de presupuesto red Fab Lab fase 1 (1 Fab Labs):
Inversión inicial
Equipos: ……………………………………….. 89.700 €
Edificación: …………………………………. 200.000 €
Total inversión inicial / ud. fab lab: … 289.700 €
* Habría que estudiar cual sería el período de amortización a considerar para esta inversión inicial, diferenciando entre la edificación y las instalaciones, los diferentes tipos de máquinas y los materiales (estimados para dos años aquí).
Funcionamiento anual
Salarios: …………………………………… 98.000 €
Colaboradores y actividades: ……….. 8.000 €
Servicios y gastos varios: …………….. 10.200 €
Total coste anual / ud. fab lab: ……116.200 €
* Posiblemente habría que añadir una cantidad anual para mantenimiento que podrá ser en torno a un 10% anual de la inversión inicial, en una estimación muy general.
Estas cantidades son estimativas y serían susceptibles de ser faseada en varios años, tanto la inversión inicial en equipos y edificación, como la de personal.
Para el proyecto propuesto con tres fab labs, la cantidad se debería multiplicar por tres (900.000 € de inversión inicial, a los que habría que añadir una cantidad para la puesta en marcha y coordinación del proyecto, que puede estimarse provisionalmente en 100.000 €, incluyendo los proyectos técnicos; y 350.000 € anuales de gastos de funcionamiento.
¿Cómo se financiaría la red de Fab Labs?
La propuesta plantea la creación de la red de Fab Labs Sevilla como un equipamiento público, que deberá ser financiado en su mayor parte por el sector público.
Para la etapa de constitución se considera viable la financiación de los gastos de implantación de la red a través de la convocatoria Horizonte2020 de la Unión Europea en el área de financiación de infraestructuras.
Esta financiación deberá ser complementada por organismos estatales, autonómicos y locales con fondos orientados a la promoción del empleo e impulso de la innovación, la mejora de la productividad y el desarrollo de un nuevo modelo productivo.
Aún proponiéndose como un servicio público, los Fab Labs deben generar sus propios ingresos, cobrando por sus servicios, tales como horas de corte, fresado, impresión; impartiendo formación, colaborando en proyectos empresariales, culturales y sociales; desarrollando y fabricando prototipos, etc. Parte de estos ingresos, por ejemplo los relacionados con la formación, podrán ser mediante convenios con las entidades públicas del ramo correspondiente, Educación, Conocimiento, Empleo, Cultura…
También deberá contemplarse el patrocinio de empresas y fundaciones cuyos fines coincidan con los del proyecto: banca, ingeniería, innovación, cultura, bien patrocinando la labor general de los Fab Labs, bien mediante la financiación de proyectos específicos.
¿Qué organizaciones podrían colaborar con la red de Fab Labs de Sevilla / Andalucía?
Consideramos que el proyecto debería implicar a múltiples actores sociales que colaboren en su desarrollo y se beneficien de sus resultados de diferentes maneras. Por un lado, las universidades, los centros educativos, las empresas tecnológicas y culturales, por otro, las diferentes instituciones; en tercer lugar la sociedad civil y el tejido asociativo, incluyendo a entidades que van desde la red Guadalínex o la Asociación de Estudiantes de Diseño Industrial de Sevilla a las asociaciones de vecinos del entorno de cada una de los laboratorios. También podrán colaborar las pequeñas empresas de este ámbito emergentes en la ciudad, como por ejemplo, ehcofab, LaResidencia, CeroJugadores, espacio RES, kiwibot, familiar…
Pensamos que esta red debería constituir un catalizador de un ecosistema productivo e innovador en la ciudad, al que contribuyen de diferentes maneras múltiples agentes y del que igualmente se puedan beneficiar tanto estos agentes como la ciudadanía en general, con especial atención a jóvenes y niños.
[1] Gershenfeld, 2005; Anderson, 2012.
[2] Los requisitos fundamentales para la incorporación a la Fab Lab Network son (a) contar con los equipos que se relacionan en el fab inventory (maquinaria), (b) cumplir la Fab Charter y (c) que los responsables del Fab Lab hayan cursado la Fab Academy, curso anual impartido por la red con la dirección del profesor Neil Gershenfeld en MIT. En el estado español la red está coordinada por el Fab Lab Barcelona, laboratorio decano en Europa y uno de los más destacados de la red internacional.
[3] Para un análisis detallado de las actividades que se desarrollan en un fab lab véase del estudio de P. van der Hijden y B. Juárez (2014), p. 25 http://es.slideshare.net/pvdhyden/the-fab-lab-life-cycle-report-of-the
[4] 450 Fab Labs en Estados Unidos y 100 “Innovation Houses” en Shanghai. Barcelona FabCity, un Fab Lab por distrito: http://www.3ders.org/articles/20130323-450-fab-labs-in-us-and-100-innovation-houses-in-shanghai.html
Imagen: FabCondenser, 2014. Edificio experimental de Daniel Ibáñez, Rodrigo Rubio con Fab Lab Barcelona fabricado para el encuentro internacional Fab10, Barcelona
#referencias
Fab Foundation: http://www.fabfoundation.org/
Barcelona Fab City: http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/es/dossier/dels-fab-labs-a-les-fab-cities/
Fab 11, Boston 2015, encuentro anual de la red Fab Lab: http://www.fab11.org/
Fab Lab Sevilla, Universidad de Sevilla: http://fablabsevilla.us.es/
Presentación Fab Lab Lisboa, un proyecto de equipamiento urbano, por Bernardo Gaeiras, 2014: https://vimeo.com/112991321
#bibliografía
Neil Gershenfeld, 2005,Fab. The Coming Revolution on Your Desktop – From Personal Computers to Personal Fabrication, Basic Books, Nueva York
Chris Anderson, 2012, Makers. The New Industrial Revolution, Random House Business Books, Nueva York, Londres
Pieter van der Hijden, Beno Juárez, 2014, The Fab Lab Life Cycle; Report of the FAB10 workshops; Pieter van der Hijden & Beno, http://es.slideshare.net/pvdhyden/the-fab-lab-life-cycle-report-of-the
Reblogueó esto en UNED: UNA UNIVERSIDAD CON FUTURO.
Me gustaMe gusta
Saludos Víctor, gracias por el interés!
Me gustaMe gusta
Hola David. Mi nombre es Lorenzo y soy secretario de la Plataforma de Trabajadores en Paro de San Blas-Canillejas, Madrid. También formo parte de los foros ciudadanos de este distrito.
Nos gustaría si no tienes inconveniente en usar tu trabajo como base para una propuesta al Ayuntamiento de Madrid de un Fab Lab para nuestro distrito, dentro del plan de participación ciudadana de la ciudad. Por supuesto nombrado la fuente de inspiración del mismo y/o las condiciones que te parezcan adecuadas.
Seguimos en contacto
Me gustaMe gusta
Por supuesto, y nos parece una estupenda noticia – y disculpa el retraso en contestar. En realidad no es David, sino Jose el que ha preparado este documento. Para cualquier consulta puedes escribir a fablab@us.es – y en Madrid quizás puedas hablar con César García, de MakeSpace Madrid, una persona que conecta a muchas otras en este campo allí.
Mucha suerte y ánimo y salud!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a todos.
El próximo martes tengo previsto ir a visitarlos.
Esta semana he tenido una interesante reunión con Daniel de Fab Lab IED Madrid.
Seguiremos en contacto
Saludos
Me gustaMe gusta