Nota en apoyo a la Casa Invisible de Málaga

invisible_frida
Imagen: Proyecto Frida, Casa Invisible; foto de Sandra Lara. Fuente: http://www.geaphotowords.com/blog/la-casa-invisible/

Nota en apoyo a la Casa Invisible de Málaga / texto para cápsula de vídeo en preparación

José Pérez de Lama, Universidad de Sevilla

Hola a todos!

Mi nombre es José Pérez de Lama, soy doctor arquitecto; y profesor del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla; entre otros desempeños académicos he sido subdirector de Innovación Docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la US, y actualmente actúo como coordinador de la línea Arquitectura Avanzada del Doctorado en Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

Desde hace ya al menos dos décadas uno de mis campos de estudio e investigación es el de las transformaciones urbanas, metropolitanas y territoriales, con especial énfasis en las tecnologías, el medio ambiente y el cambio social. Mi tesis doctoral, en su día, investigaba acerca de estas cuestiones en la ciudad de Los Ángeles, California. Un aspecto importante de mi aproximación a estas cuestiones es el de la producción social del espacio, enunciada por Henri Lefebvre, que desarrolla la idea de que el espacio, por un lado, no es algo dado, sino algo en permanente proceso de producción, y por otro, que esta producción es, y deber ser, llevada a cabo por la sociedad en su conjunto, y no sólo por agentes especiales y privilegiados, como puedan ser los arquitectos, los urbanistas, los políticos, los promotores o los financieros.

Desde hace tiempo, – podría decir incluso que desde antes de que existiera -, conozco la Casa Invisible y a muchas de las personas que promueven esta iniciativa; técnicos por los que tengo respeto y admiración, activistas implicados en la experimentación urbana y social, y pensadores que me parecen destacados como mínimo en el panorama del Estado Español, si no en el europeo.

invisible_iro_vasalou_bailarina
Imagen: La bailarina Iro Vasalou en La Casa Invisible, foto de Sandra Lara. Fuente: http://www.geaphotowords.com/blog/la-casa-invisible/

En 2008 pude estudiar el proyecto de rehabilitación de la Casa Inivisble, que sigue estando accesible y pudiéndose consultar en cityWiki [ver enlaces más abajo]. Este proyecto me parece un trabajo ejemplar y vanguardista por muchas razones. Algunos años lo he propuesto como referencia a mis propios estudiantes, como modelo alternativo, radicalmente democrático y emancipador de concebir la ciudad.

¿Por qué considero ejemplar este trabajo? En primer lugar porque parte de una idea que me parece del todo relevante, innovadora – al menos en ciertos ámbitos – y totalmente necesaria, como es la de pensar la ciudad y sus edificios, no sólo como objetos espaciales y técnicos independientes o autónomos respecto de sus potenciales y actuales habitantes – sino como dispositivos o agenciamientos compuestos por las propias edificaciones, sus habitantes y el entorno, local y extenso, las redes diversas, en las que se inserta. En cierto modo se trata de un planteamiento ecológico o relacional que da cuenta de manera realista de como son las cosas, y nos permite pensarlas mejor. En este sentido, cuando pensamos en la ciudad, o en un barrio, lo que nos interesa antes que nada es la vida que se despliega en esta ciudad o en este barrio, de la que los edificios, calles, plazas… forman parte y contribuyen a hacer posible.

Lo opuesto a este planteamiento de la Casa Invisible, y lo que no nos interesa tanto, por lo menos a algunos, aunque sea el paradigma dominante, es pensar la ciudad o el barrio como un conjunto de piezas más o menos autónomas que pretendemos diseñar como bellas o funcionales, en el mejor de los casos; y en el menos bueno o en el peor, por qué no decirlo, como mercancías inmobiliario-financieras, que la gente habita – o no, como ocurre con los miles de edificios vacíos – de manera casi subsidiaria.

Un segundo aspecto que me parece de enorme interés en el proyecto de rehabilitación de la Casa Invisible es su planteamiento desde un punto de partida participativo y autogestionario – o quizás co-gestionario (co-gestión colaborativa entre ciudadanos y entidades públicas). Como avanzaba más arriba, este planteamiento incide en la idea de que los espacios que habitamos no deberían ser concebidos y producidos por unos expertos ajenos a sus habitantes, sino que, idealmente, podrían ser concebidos y producidos, y posteriormente gestionados, por las propias comunidades que los van a habitar y dotar de vida, – con el apoyo cuando sea necesario de expertos o especialistas, que funcionan en este modelo más como acompañantes de los protagonistas de la vida urbana, y menos como dictadores, entre comillas, de las formas en las que se desarrolla la vida de otros. En la Casa Invisible, por su biografía, se dan sin duda las condiciones óptimas para poner en práctica de forma experimental esta otra manera de generar un equipamiento urbano. De este experimento pienso que sólo podrán surgir experiencias y aprendizajes positivos para la ciudad en su conjunto, y por eso considero que merece la pena que todos los agentes implicados hagan lo necesario para poder continuarlo.

En esta ambigüedad positiva, que más bien debería llamarse transversalidad como diría Félix Guattari, o carácter integral del proyecto como escriben sus autores, me parece un tercer aspecto de interés el continuum, o la continuidad, que se plantea entre los diferentes aspectos del proyecto: el propiamente técnico-arquitectónico, el cultural, el organizativo y el jurídico. Estos aspectos, sin embrago, – a mi juicio -, se proyectan desde una perspectiva diferente a la del funcionalismo que dominó la arquitectura durante la segunda mitad del siglo 20. No se trata de diseñar una máquina, en la tradición mecanicista [1], que optimice un cierto uso, un uso que se prevé y conoce de antemano, sino por el contrario, se trata de generar una infraestructura, que quizás podríamos calificar de rizomática, o quizás también hacker, que sea capaz de crecer, mutar, estimular la proliferación de usos imprevistos y la multiplicación de singularidades.

Finalmente, y con carácter mucho más pragmático, me parece de gran interés y originalidad, y solvencia técnica, la manera en que se ha planteado el proceso de rehabilitación arquitectónica en el sentido más tradicional del término, organizando la casa en sectores que permitirán llevar a cabo las obras manteniendo la actividad en la Casa, y ajustando muy bien la dimensión y la importancia de las pequeñas obras necesarias, o recomendables, dando lugar así a entender el patrimonio más como un ente vivo que es necesario cuidar, que como un objeto disponible que debiera “ponerse en valor”, ya sea para el turismo, para el mercado o para la representación institucional.

Por estas cuestiones que apunto aquí brevemente, y sin duda por otras que desarrollarán otros amigos de La Invisible, espero con convicción y entusiasmo la continuidad del proyecto, y solicito a las administraciones y autoridades competentes que faciliten el apoyo político, administrativo y económico necesario para que pueda seguir adelante por muchos años, dando servicio a Málaga, y contribuyendo a crear la nueva ciudadanía del siglo XXI que tanto necesitamos.

Vale.

invisible_stallman_dragon_bw
Imagen: Conferencia de Richard Stallman, el inventor del software libre, en la Casa Invisible, 2008. Esta es una de mis fotos preferidas de La Invisible, de un día, además, en que estuve allí. Fuente: Jorge Dragón

#referencias
[1] Siendo aficionado a los escritos de Deleuze y Guattari, el término máquina resulta intensamente polisémico – y por eso cuando lo uso más arriba, en su acepción más convencional,  lo adjetivo como máquina mecanicista o técnica. Máquina en DeleuzeGuattari significa precisamente lo que cabría llamar a la Casa Invisible, un agenciamiento o composición de elementos heterogéneos – técnicos, energéticos, espaciales, simbólicos, humanos… – que dan lugar y ocasión a ciertas repeticiones, ritornelos, y a ciertos nuevos acontecimientos de lo real… La máquina técnica, o mecanicista como aquí la llamo, sería una versión muy acotada y parcial de la máquina deleziano-guattariana… Sobre esto pueden verse, por ejemplo, Caósmosis de Félix Guattari, o Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari.

#enlaces

Haz clic para acceder a habitar%20activo%20y%20responsable.pdf

http://citywiki.ugr.es/wiki/La_Casa_Invisible/Espacios_de_trabajo:_Propuestas,_Proyectos_y_%C3%81reas_tem%C3%A1ticas:_Rehabilitaci%C3%B3n,_Gesti%C3%B3n_econ%C3%B3mica_y_financiera,_Marco_jur%C3%ADdico,_Cultura,_Comunicaci%C3%B3n/Proyecto_de_Rehabilitaci%C3%B3n

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.