Minotauro Global: Análisis y propuestas de Varoufakis

Reseña del libro de Yanis Varoufakis, El Minotauro global. Estados Unidos, Europa y el futuro de la economía mundial (2012). Sobre el problema del reciclaje global de excedentes (circulación global del capital), desequilibrios globales y la crisis del Euro. Recuperando las ideas de Keynes en Bretton Woods…

1910_Valentin_Serov_—_The_Rape_of_Europe
Valentín Serov, 1910, Rapto de Europa; colección del Museo Ruso de San Petersburgo; fuente: wikimedia

José Pérez de Lama, 24.03.2015

Me leí así del tirón el libro de Yanis Varoufakis en el que analiza la crisis que arrastramos desde 2007-8 y sus propuestas para la economía global y específicamente para Europa [0]. Como cada vez tengo peor memoria, he hecho un pequeño esfuerzo para leerlo de seguido; no es difícil, pues se parece bastante a una novela negra, o por lo menos un poco… En esta novela los malos serían los financieros de Wall Street, con la complicidad entre torpe e interesada de los gobiernos. Los alemanes, o más específicamente Angela Merkel y sus socios, tampoco salen como héroes. Me ha sido de ayuda para poderlo leer en una sentada, – o tumbada -, el tener ya un poco de callo con esto de los libros de la crisis: un par de David Harvey, Krugman, Felber, algo de Juan Torres y Vicenc Navarro y de Arrighi, y seguro que alguno más que no recuerdo ahora, además de intentar informarme un poco sobre principios económicos generales y de leer con asiduidad la prensa más o menos crítica…

Hago un comentario rápido del libro, que probablemente no será demasiado fino, pero que me sirve para que no se me olvide y para compartir unas primeras impresiones. Tendré que releer y espero poder hacer algo más pensado más adelante.

La relativa novedad del libro de Varoufakis (2010, con edición revisada en 2012) es que plantea la financiariziación como un fenómeno de orden relativamente secundario de la crisis (como entiendo que hace Arrighi), aunque a la vez, evidentemente como el desencadenante de ésta.

Varoufakis plantea, si lo he entendido bien, que se trata de una crisis de la circulación del capital (del reciclaje de excedentes como él lo llama), y relacionada con los desequilibrios globales entre excedentes y déficits (en Europa concretamente, entre Alemania principalmente y la Periferia Sur). Esto concuerda en mi opinión con cuestiones que plantea Harvey en su Diecisiete contradicciones… (2014), particularmente en lo relativo a las dificultades crecientes para la continuidad de los procesos de acumulación en un horizonte de crecimiento permanente (crecimiento compuesto lo llama Harvey, para subrayar su carácter acumulativo, como en el interés compuesto, y la contradicción que esto genera).

Para situar el problema, el actual ministro de finanzas Grecia plantea los dos grandes ciclos globales de acumulación que se produjeron desde la Segunda Guerra Mundial (IIGM), dirigidos y centrados en torno a los Estados Unidos y Wall Street. Alude como referencia, y entiendo que ese es su modelo para “arreglar” la actual situación a una propuesta de J.M. Keynes en los debates que condujeron a la reorganización de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (en adelante IIGM). En estos debates el profesor bloomsburyano propuso la implementación de un Mecanismo Global de Reciclaje de Excedentes (MGRE para Varoufakis, y GSRM, en inglés, donde S es Surplus, como en plusvalía – surplus value), entre cuyas elementos más llamativos estaba la creación de una moneda global a la que denominó “Bancor”. Este sistema tenía como objetivo crear unos ciertos automatismos para los ajustes entre monedas nacionales y regionales, convertibles a bancors, y de los excedentes y deficits comerciales de los diferentes países, siendo su fin último la estabilización frente a posibles crisis y la creación de un cierto equilibrio entre las economías globales. [1]

Según narra YV, el equipo de negociadores de los Estados Unidos en los acuerdos de Bretton Woods (1944), liderado por Harvey Dexter White (Varoufakis, 2012, p. 91), a pesar del respeto por Keynes, – ellos mismos eran entusiastas keynesianos -, no aceptaron la propuesta, prefiriendo otro sistema que en el libro se denomina el Plan Global, centrado en el dólar (con el oro como patrón de referencia) y en la generación de un sistema de reciclaje de excedentes basado en tres pilares: Estados Unidos en el papel de principal agente productor y excedentario, y Alemania y Japón (con sus respectivos hinterlands geoestratégicos, respectivamente Europa y el Sudeste Asiático), las dos grandes derrotadas de la IIGM, como receptoras de las ayudas de EU (en torno a un 2% del PIB de EU en el primer año de implantación del Plan Marshall) [2], importadoras de capital y consumidoras de las exportaciones estadounidenses. Centrándonos en Europa, para YV, fue este plan el principal inspirador y promotor de la futura Unión Europea, concebida como mercado (demanda) para la producción estadounidense y posteriormente también la alemana. Los EU generaban así un espacio que ampliaba las posibilidades de reciclaje de sus propios excedentes (reinversión del capital acumulado) financiando el desarrollo alemán y japonés, que a la vez que ampliaban el mercado (exportaciones) de los productos norteamericanos.

Este ciclo llega a su fin en 1971 , – siendo la guerra de Vietnam y el exceso de creación de dólares por parte del gobierno norteamericano y la inversión de los balances comerciales con sus socios, Alemania y Japón, los principales disparadores de su conclusión. El ciclo concluye formalmente con el anuncio por parte del presidente Nixon de que el dólar dejaba de ser convertible en oro (p. 134).

Según la interpretación de Varoufakis, a partir de este momento los EU reaccionan, liderados entre otros por Paul Volker, más tarde presidente de la Reserva Federal (el equivalente a los bancos centrales de otros países). Varoufakis cita una conferencia de Volker de 1978 (p. 141) en la que anunció «una desintegración controlada de la economía mundial [como] un objetivo legítimo para los años 80»; según Varoufakis se trataba de gobernar un flujo caótico de capital por medio de la generación de desequilibrios, la desestabilización y la confusión… (p. 152) En este nuevo plan el papel de los EU cambia radicalmente, y pasa de ser el país que exporta sus excedentes de capital al resto del mundo a convertirse en receptor de excedentes de capital para financiar un déficit gemelo, público y privado, que canalizará a través de Wall Street, – basándose en su hegemonía militar, la permanencia del dólar como principal moneda de reserva y su capacidad de gestionar los excedentes a través del sistema financiero. En este período que acaba con la gran crisis de 2007-8, el 80% de los excedentes de capital del resto del mundo, primero de Europa y Japón, y más tarde también de China, se “reciclan” para financiar el déficit de los EEUU. Este sistema es al que el profesor Varoufakis da el nombre de Minotauro Global, en referencia al mito del Minotauro, que cuenta como Creta, la potencia de la época en el Mediterráneo oriental, recibía tributo anual (en forma de jóvenes) del resto de estados de la región, para alimentar al monstruo que guardaba en el laberinto construido por el arquitecto-ingeniero Dédalo. A cambio, mantenía el orden y la prosperidad en la región. Es interesante la descripción que hace Varoufakis de las doncellas que hicieron posible la creación y el mantenimiento de este efímero statu quo durante un cuarto de siglo: la “creatividad e innovación financieras”, incluyendo la creación tsunámica de dinero privado (esto es la economía financiera), los popes y teorías económicas del neoliberalismo[3], la walmartización de la economía para compensar el estancamiento de los sueldos de los trabajadores estadounidenses al nivel de principio de los años 70, reservando así todos los beneficios del enorme aumento de la productividad durante estas décadas al capital…

Finalmente, el Minotauro Global resulta herido de muerte por los excesos de Wall Street generando ingentes cantidades de dinero privado (dinero financiero) y asumiendo riesgos temerarios, respaldados por modelos matemáticos sesgados, cuando no evidentemente erróneos según el autor (p. 188). La explicación de los CDO y CDS (Collateral Debt Obligation, Credit Default Swaps), en el centro de la crisis, de las valoraciones en las fusiones empresariales, de las técnicas de apalancamiento (leverage) y la generación de burbujas, así como la breve cronología de los hitos de la crisis financiera, incluyendo las extraordinarias ayudas a la banca, me han resultado de gran interés.

La nota pesimista, – al menos para mí -, es que siempre según Varoufakis, tras un breve período de dudas y confusión, tanto en Estados Unidos como a continuación en Europa los estados, en lugar de intentar, aprovechando la temporal debilidad de los financieros, poner fin a las prácticas que llevaron al desequilibrio del sistema y a la crisis, en lugar de eso, encargaron  su supuesta resolución a los mismos personajes que la habían generado (el “mago” Larry Summers entre otros en EU – plan Geithner-Summers [4], y los diferentes Goldman Sachs y Lehman Brothers boys en Europa). Las medidas tomadas por estos magos de las finanzas aplicaban los mismos procedimientos que habían llevado a la crisis (creación de más dinero bancario); de manera que la solución hasta la fecha, según Varoufakis, sólo lo ha sido para el propio mundo de las finanzas, Wall Street en EU y la banca alemana y francesa, sobre todo, en Europa. Tuvimos la oportunidad de derribarlas, pero las doncellas vuelven a cabalgar, escribe. En Spain conocemos bien a lo que se refiere el ministro griego, pues estamos hablando de la recuperación jobless y de la continuación de los recortes de Herr Rajoy  sus particulares Lehman boys.

El diagnóstico de Yanis Varoufakis, sin embargo, es que la crisis no ha sido resuelta. El Minotauro está herido de muerte: aunque Wall Street haya recuperado sus beneficios (los de sus gestores y principales agentes), ha perdido la fuerza para movilizar la economía global y la de los propios EU; en Europa, según su diagnóstico, la crisis de la “Periferia Sur” acabará con la Unión Europea, a menos que los europeos acometamos un cambio radical en nuestras políticas y en la economía que aquellas hacen posible.

La clave para Varoufakis, tanto a nivel global como a nivel europeo, consiste, según yo lo he entendido, en establecer un nuevo Mecanismo Global de Reciclaje de Excedentes, la idea de Keynes, que determine un cierto proceso de reequilibrio entre países deficitarios y países excedentarios, y beneficie por esta vía tanto a unos como a otros. Si la entiendo bien, la hipótesis de Varoufakis es que los países y regiones excedentarios (en el caso de Europa, Alemania, Holanda, Austria, parte de Bélgica…) deberían ceder parte de sus posiciones de privilegio actual para poder generar más prosperidad, para ellos mismos y para el resto de países, en el medio plazo; como hicieron los Estados Unidos, sobre todo, en el primer ciclo 1950-1970, que él denomina del Plan Global. Según lo veo, y como creo que se viene comentando, usando una expresión de Marx, se trata de un plan para salvar al capitalismo de sí mismo. Y en Europa, un plan para salvar a Europa de Alemania, – o más bien de las élites económicas de Alemania -, y seguramente del capitalismo financiero cortoplacista.

Las medidas concretas que Varoufakis desarrolla de manera detallada, con Holland y Galbraith, en su ya célebre A Modest proposal… (2013), se resumen en tres, según expone en el libro (pp. 271-273): dos para resolver la deuda y una para reactivar la economía tanto del norte como del sur. Las tres pasan por una mayor integración económica europea, basada en el BCE y el BEI (el Banco de Inversiones Europeas). Según el ministro griego estas medidas resolverían la crisis europea con carácter casi instantáneo. A mí, siendo un total aficionado, pero leyendo sus argumentos y otros, me parece razonablemente verosímil su afirmación.

Un comentario final. Calificaría la propuesta de Varoufakis de un neo o pos-keynesianismo global o geoestratégico. El problema que él identifica como central es el del “reciclaje de los excedentes”, que tendría dos aspectos, uno el de la demanda efectiva para que los excedentes (en tanto que plusvalías) puedan efectivamente crearse en un marco de generación de empleo y reproducción social (consumo, servicios sociales, calidad de vida), y el otro el de la reinversión del capital (el reciclaje de los excedentes que llama Varoufakis, para un mí un tanto eufemísticamente). Se trata por tanto de un programa de viabilización de un nuevo ciclo de crecimiento capitalista… En este sentido, no parece ser una propuesta demasiado radical desde la perspectiva de la economía política (como lo podrían ser el decrecimiento o el de una economía basada en los commons); si acaso podría interpretarse como un planteamiento socialdemócrata – aunque no necesariamente -, de recuperación de la economía productiva frente a la hegemonía de la economía financiera, y de cooperación regional y global. Éste último aspecto, al menos para mí, es el más atractivo de su programa.

Efectivamente, el profesor Varoufakis comienza el libro discutiendo cuestiones de poder y hegemonia, defendiendo que no es posible, o al menos recomendable, el ejercicio de una dominación despótica. Para que haya estabilidad debería haber un cierto intercambio razonable y beneficioso, aunque sea en diferente grado, entre los participantes de un sistema. Esto es lo que entiendo que trata de poner en valor del sistema que denomina Plan Global, promovido por los EU en la posguerra, y el sentido de lo que plantea actualmente para Europa. Alemania y el resto de países que actualmente tienen una posición fuere en la UE deberían ceder parte de su posición de ventaja a los países actualmente en posición más débil, para permitir a medio plazo un mayor avance y una mayor estabilidad para todos…

Yanis Vaorufakis, 2012 [primera edición, revisada, 2010], El Minotauro global. Estados Unidos, Europa y el futuro de la economía mundial, Capitán Swing, Madrid.

#notas

[0] Según explica el autor al inicio del libro, éste constitute una versión para el público no especializado de una versión académica y detallada de sus argumentos publicada en paralelo: Y. Varoufakis, J. Halevi, N.J. Theocarakis, 2011, Modern Political Economics: Making Sense of the Post-2008 World, Routledge, Londres.

[1] Curiosamante, Varoufakis menciona que esta idea estaba siendo recuperada por el entonces presidente Dominique Strauss Kahn, antes del escándalo que acabó con su cese o dimisión.

[2] Varoufakis, p. 106: Durante el primer año del Plan Marshall la suma total comprometida fue de 5.300 millones de dólares, poco más del 2% del PIB de EU. Para el 31 de diciembre de 1951, cuando el Plan Marshall llegó a su fin, se habían gastado 12.500 millones de dólares. El resultado final fue un marcado ascenso de la producción industrial europea /de cerca de un 35%), y lo que es más importante, la estabilización política y la creación de una demanda sostenible de productos manufacturados, europeos y [norte]americanos.

[3] El autor es especialmente duro con los economistas, las teorías económicas y los modelos matemáticos que han sostenido este período económico, que describir como delirios, y en otras ocasiones califica de absurdas (pp. 33-35 y 185-188). 

[4] Larry Summers había sido el responsable durante el gobierno Clinton de 1990 de la desregulación de la economía (especialmente con la derogación de la ley Glass Seagall promulgada tras la Gran Depresión de 1929 para separar la actividad de los banca de ahorro y los banca de inversión). El que fuera elegido por Obama para intentar resolver la crisis es comparado por Varoufakis con llamar al zorro para poner orden en el gallinero… Varoufakis llama quiebrocracia al nuevo sistema emergente tras la crisis, refiriéndose al gobierno por parte de instituciones bancarias en quiebra, que sin embargo lograron tener a los estados como rehenes… (pp. 214-218, 221-226).

#referencias

Giovanni Arrighi, 2014 [primera edición 1994], El largo siglo XX, Akal, Madrid

Christian Felber, 2014, Dinero. De fin a medio, Deusto, Bilbao

David Harvey, 2014, Seventeen Contradictions and the End of Capitalism, Profile Books, London

–, 2011 [primera edición, revisada, 2010], The Enigma of Capital and the Crises of Capitalism, Profile Books, London

–, , 2009 [primera edición 2005], A Brief History of Neoliberalism, Oxford University Press, Oxford – Nueva York

Naomi Klein, 2007, The Shock Doctrine. The Rise of Disaster Capitalism, Penguin, London

Paul Krugman, 2012, ¡Acabad ya con esta crisis!, Crítica, Barcelona

Vicenc Navarro, Juan Torres López, 2012, Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero, Espasa, Barcelona

Yanis Varoufakis, Stuart Holland, Jaime Galbraith, 2013, A Modest Proposal for Resolving the Eurozone Crisis – Version 4.0, disponible en: http://yanisvaroufakis.eu/euro-crisis/modest-proposal/

3 comentarios en “Minotauro Global: Análisis y propuestas de Varoufakis

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.