Las presentes notas fueron sugerencias hechas a algún partido ciudadanista en el proceso de redacción de un programa electoral participativo para Andalucía. Pretenden recoger, desde une perspectiva más o menos personal, la experiencia del autor como miembro de ADIUS (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Sevilla), y miembro de diversos órganos de representación de esta universidad… Las notas son el resultado de conversaciones con Teresa Duarte (co-editora de este blog), así como con VM y CE, también docentes e investigadores de la US. En el programa al que nos invitaban a hacer sugerencias la investigación se trataba en una sección independiente, por lo que tampoco se trata en estas notas, salvo marginalmente.
Olia Lialina, 1997, Agatha Appears (versión modificada) fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8SZJ3haDT1k
Notas para el programa de síntesis de Educación / Universidad
José Pérez de Lama; con Teresa Duarte (si a ella le parece bien…)
[diagnóstico]
Durante los últimos años, las universidades públicas andaluzas han padecido reformas y recortes económicos dispuestos por el Gobierno de España y aplicados, con ciertas modulaciones, por la Junta de Andalucía. Éstas medidas han mermado gravemente el derecho de los jóvenes a la educación superior y han deteriorado significativamente las condiciones de trabajo del personal docente, investigador, de administración y servicios, y como consecuencia el desarrollo del trabajo universitario. Los recortes han hecho muy difícil el buen funcionamiento de estas instituciones, incidiendo en el aumento de las desigualdades sociales, y perjudicando el avance de la cultura y la economía andaluzas.
Independientemente de la oposición a las reformas, existe un consenso amplio entre la sociedad y la comunidad universitaria acerca de la necesidad de una renovación permanente de nuestras universidades para ampliar su carácter público, mejorar su eficiencia, democratizar su funcionamiento, responder a las nuevas demandas sociales y tecnológicas, conectarlas más estrechamente con los problemas sociales y acabar con la creciente precariedad en que se desempeña.
[propuesta: principios y objetivos]
Tres principios componen la propuesta de este programa en relación con las universidades públicas en Andalucía. El primero es la defensa del carácter público y democrático de la educación superior. En segundo lugar, la defensa de la autonomía universitaria como garantía de su carácter científico, crítico e independiente. El tercero es el progresivo aumento de la dotación presupuestaria para posibilitar niveles de calidad equivalentes a los de las mejores instituciones europeas.
[medidas]
1. Universidad pública
1.1 Derecho a la educación pública
[1] Implementación de procedimientos (ayudas extraordinarias, ampliación de ayudas al estudio, pago aplazado y otros) para que ningún estudiante tenga que abandonar sus estudios por falta de recursos económicos.
[2] Congelación de las tasas de matrícula, con el horizonte de la gratuidad de los estudios universitarios para rentas medias y bajas. Igualación de las tasas de grado y posgrado.
[3] Aumento sustancial de las ayudas al estudio (matrícula, residencia, comedor y materiales).
1.2 Una universidad pública transparente al servicio de la sociedad
[4] Establecimiento de reglamentos y sistemas de control para impedir la privatización y la creciente subordinación de las actividades de las universidades públicas a los intereses comerciales (revisión de convenios de colaboración con la banca, control de las subcontrataciones, garantía de la propiedad pública del conocimiento producido, evitar la instrumentalización de la investigación y la docencia, revisión de convenios con centros adscritos).
[5] Profundización en las políticas de transparencia, rendición de cuentas (incluso implantación de contabilidad analítica), visibilización y difusión de la actividad universitaria.
[6] Remodelación de la composición y los reglamentos de los consejos sociales para asegurar su independencia y su papel de vínculo eficaz entre universidad y sociedad.
2. Autonomía universitaria y renovación
[7] Estabilización en sus determinaciones fundamentales del actual marco normativo (4+1).
[8] Proceso de debate democrático entre comunidad universitaria y sociedad para el diagnóstico del estado actual y el diseño de una Universidad Pública que tenga por objetivo el bienestar del conjunto de la población y el desarrollo social, económico y cultural de Andalucía, y que tendrá como resultado en su caso, a medio plazo, la reforma del marco legislativo andaluz.
[9] Plan de desburocratización de la actividad universitaria.
[10] Profundización en las políticas de innovación docente e internacionalización.
3. Dotación presupuestaria
[11] Implantación del nuevo Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de Andalucía basado en criterios formativos, científicos y de utilidad social. Aumento progresivo de la financiación pública de las universidades (docencia e investigación) para su igualación a corto plazo con los niveles de los países más avanzados en este campo (Suecia, Alemania, Austria, Noruega).
[12] Plan de contratación de personal docente, investigador, de administración y servicios, con especial énfasis en la incorporación de jóvenes docentes e investigadores, y en la desprecarización de las figuras contractuales irregulares que han proliferado durante el período de recortes (recuperación de la tasa de reposición del 100% con carácter retroactivo).
[13] Plan de inversiones en infraestructuras universitarias, especialmente en la dotación de laboratorios y redes y medios tecnológicos, y personal técnico vinculado.
[14] Cumplimiento y mejora del I Convenio Colectivo de las Universidades Andaluzas (promociones, y restauración de la carrera académica para jóvenes investigadores).
///
[Medidas de emergencia]
[a] Implementación de procedimientos (ayudas extraordinarias, al estudio, pago aplazado y otros) para que ningún estudiante tenga que abandonar sus estudios por falta de recursos económicos desde el curso 2015/16.
[b] Autorización para la convocatoria de 800 plazas de ayudantes, ayudantes doctores, investigadores y PAS en el conjunto de las diferentes universidades andaluzas para 2015 / 2016.
Molan las propuestas. Enhorabuena, Jose, como siempre en positivo.
Mi modesta aportación. Dar vuelta de tuercas a medir los resultados. En el mundo de tuiter los resultados se miden con un índice sintético y ellos echan muchas horas para determinar el que mola, el de impacto de las revistas, el de Shanghai de las universidades…por un lado, dejando atrás muchas funciones que tienen que realizar las universidades, por otro, un criterio fácilmente manipulable, sobre todo para las ciencias sociales, donde el oligopolio del saber, formado por una o dos multinacionales, decide qué es el saber y qué no lo es, basado en sus intereses. Necesitamos índices mucho más micro, y eso es factible de realizar, si se tiene interés en hacerlo. Difusión en la sociedad, acceso al mercado de trabajo de los egresados, y la base debe ser la transparencia en la gestión. No es que «incluso» se deba articular una contabilidad analítica, es que es imprescindible y es imprescindible unos planes transparentes de investigación, de docencia y de difusión del conocimiento a la sociedad. La Junta no debe entrar en la gestión, pero sí articular las bases sobre las que se tienen que desarrollar, que por otro lado, deben ser las bases en la que se tiene que apoyar la financiación. La financiación debe aumentar, el sector público y las universidades son el motor de la innovación, pero el crecimiento en la financiación no debe servir para engordar los estómagos de las castas universitarias, que a pesar de que están en declive, siguen constituyendo importantes grupos de poder…
En cualquier caso, gracias por la contribución, pues básicamente es lo que hace falta, que los ciudadanos contribuyamos…
Me gustaLe gusta a 1 persona