Compañer*s y mesa de Ganemos Sevilla para difusión y recogida de firmas esta mañana [15.11.2014] en Bellavista, Sevilla
Por José Pérez de Lama, perito en lunas [de escaparate]
13++ propuestas profanas sobre economía municipal / v1.1
Mientras mis colegas expertos en economía meditan, me permito avanzar algunas ideas simples sobre economía municipal de cara a estas elecciones que vienen, para los compas de @GanemosSevilla y/o @PodemosSevilla… Me gusta lo de “profanos” porque es lo que nos llamaron últimamente en un órgano institucional en el que estamos representando a la gente, por atrevernos a plantear algunas preguntas sobre presupuestos…
Aquí van… Se aceptan, o más bien se piden, correcciones de los peritos en la materia, faltaría más…
[1] Austeridad republicana (que dijo algún compa, frente a la austeridad austericida): ahorro en gastos superfluos, sueldos de cargos y otros asuntos de menor urgencia, para dedicar los recursos a los servicios públicos.
[2] Defensa y prioridad de los servicios públicos.
[3] Defensa del empleo público y de los derechos laborales de los empleados públicos – y de tod*s los trabajadores y trabajadoras, claro.
[4] Rendición de cuentas: Transparencia y claridad de los presupuestos -ingresos, inversiones y gastos-; en formato open data, en tiempo real, accesible a la ciudadanía y con la claridad necesaria para que cualquier ciudadano pueda comprenderla (el modelo que defienden Yagüe aka @hackbogado / X / OpenKratio, en el que un viejecito puede andar en sus ratos libres consultando los movimientos de las 80 !!! – me parece que Yagüe dixit – cuentas corrientes del Ayuntamiento de Sevilla).
[5] Presupuesto participativo, en porcentajes del presupuesto no testimoniales. Toma de decisiones democrática y participativa sobre la estrategia presupuestaria.
[6] Auditoría del presupuesto municipal y de la información económico-financiera de las empresas en las que el ayuntamiento tiene algún porcentaje de participación en su capital o ejerce un control económico-financiero efectivo… Y también, auditoría de la deuda, según viene proponiendo al menos desde 2011 múltiples colectivos para la auditoría ciudadana de la deuda [nota 1], así como economistas y organizaciones políticas varias, como es bien sabido.
[7] Eliminación, o al menos reducción drástica en el número, y transparencia en las contrataciones, de cargos de libre designación – y en sus retribuciones – ; en el caso de que los hubiera.
[8] Moderación o austeridad y transparencia en los sueldos, y otros beneficios, de representantes políticos y altos cargos, y en especial en las dietas y posibles formas complementarias de retribución.
[9] Informe anual del número de empleados públicos de carrera, de cargos políticos y de cargos de libre designación, así como de sus retribuciones anuales y de la funciones que desempeñan en la administración.
[10] Inversiones sostenibles y equitativamente distribuidas entre barrios.
[11] Transparencia en las contrataciones de empresas y en las adjudicaciones de obras públicas, y estudio detallado de los proyectos y obras, – para que no ocurra lo que ha pasado con casos como Las Setas o, creo que, el Palacio de Congresos, cuyos presupuestos de ejecución se multiplicaron por 2, por 10 o ¿fue por 50? respecto de los presupuestos iniciales.
[12] Migración progresiva del software de la administración y oficinas públicas a software libre y de código abierto (open source).
[13] Reducción a la mínima expresión el parque de coches oficiales, aunque en realidad preferiría sustituirlos por bicis oficiales – que podrán ser eléctricas y con side-car, pero recargadas con energías renovables… Esta última parte del punto quizás sea de broma, pero me gusta más el número 13 que el 12…
Y de propina… seguiremos añadiendo… aunque empiezan a ser cosas que es necesario decir más precisamente como se van a implementar…
[+1] Impulsar el desarrollo de la economía local respetando el ecosistema, coadyuvar a las economías sociales, facilitar la creación de empresas reduciendo las gestiones administrativas… en definitiva propiciar el desarrollo económico sostenible.
#notasyreferencias
[nota 1] : Gardrey, J. “¿Hay que pagar realmente toda la deuda?”. Le Monde Diplomatique, octubre 2014.
#agradecimientos
A Teresa Duarte por la lectura, comentario, referencias y correcciones. Las posibles incorrecciones o errores que aún permanezcan siguen siendo en cualquier caso responsabilidad del autor y/o de su cabezonería…
Enhorabuena por el magnífico post. Queremos vivir en un país que tenga administraciones públicas que funcionen en base a estos criterios.
Alguna sugerencia relativa a algo que hecho de menos como es el enfoque de género. Pienso que cualquier disposición o medida que adopte la administración pública debe ir precedida de un análisis del impacto de género que tenga dicha medida. Cada propuesta o política debe ser analizada en esta perspectiva para poder hacer una valoración. Además es imprescindible generalizar el acceso de las mujeres a cargos de responsabilidad, por eso yo obligaría a que en todos los ámbitos municipales, incluidas las empresas públicas, exista paridad o alguna horquilla que sirva para romper el techo de cristal que impide el acceso a las mujeres a estos puestos y que a la vez llene de feminismo tales instituciones y organismos….
Me gustaLe gusta a 1 persona